Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud

Dirigido a: A profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Sobre el Diplomado

Solicitud de información

Presentación

El Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas en Educación y Salud se centra en temas de sexualidad, género y derechos humanos en su intersección con políticas públicas en el terreno de la salud y la educación.

La actual coyuntura social y política en nuestro país, evidencia la urgencia de que los profesionales cuenten con herramientas y recursos académicos que vienen de la experiencia en intervenciones con perspectiva crítica y alimentada de evidencia científica en este campo.

El Plan Curricular del Diplomado en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas tiene como finalidad la formación de recursos humanos que manejen los enfoques teóricos de la temática de debate actual acerca del género, la sexualidad, y las políticas públicas en la sociedad (con énfasis en salud y derechos sexuales y reproductivos), y que cuenten con herramientas teóricas y operativas para estar en condiciones de intervenir con mayor efectividad en el campo y sus relaciones con otras áreas de articulación fundamentales, de modo que aporten a una realidad más justa e inclusiva, en un país donde las necesidades de salud sexual y reproductiva de amplios grupos de la población aún han sido poco atendidas.

El Diplomado se ofrece desde una Universidad reconocida por su excelencia académica, con un claro compromiso con la ciencia, y al mismo tiempo con plena conciencia de los procesos sociales y políticos que vive el país. Además, cuenta con el sello de la Cátedra de Salud Sexual de UNESCO, en reconocimiento de su enfoque, que responde a las tendencias principales en el abordaje académico de su temática, y de las competencias que permite desarrollar. La plana docente tiene una propuesta interdisciplinaria que combina la experticia y el conocimiento de profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Esta combinación ofrece una riqueza de perspectivas que da al Diplomado un sello particular.

Dirigido a

A profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Perfil del Egresado

  • Los y las egresadas del diplomado contarán con una formación que les permita desarrollarse en el campo de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva de manera crítica, productiva y creativa, lo que les permitirá ser agentes de cambio social en los temas en cuestión.
  • Asimismo, estarán capacitados/as para aplicar múltiples herramientas conceptuales y operativas para enfrentar los problemas de salud, salud sexual, y educación sexual integral, y contribuir a la mejora de políticas públicas, y finalmente, a la calidad de vida y la salud.

Objetivos

  1. Fortalecer las competencias en el manejo de los enfoques teóricos y conceptuales acerca del género, la sexualidad y los derechos humanos.
  2. Formar recursos humanos para el desarrollo del pensamiento crítico, que cuenten con herramientas teóricas, operativas y con evidencia científica a fin de mejorar las intervenciones, estudios e iniciativas en incidencia política en los temas centrales del Diplomado con miras a procesos de transformación social.

Certificación

Se otorgará el Diploma en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas en Educación y Salud a los y las estudiantes que aprueben el total de 24 horas crédito exigidas por el programa (10 cursos), además de los requisitos administrativos exigidos por la FASPA – UPCH.

Estrategias de Formación

El diplomado se llevará a cabo en modalidad no presencial en el marco de la educación a distancia, y utilizará los recursos que permiten las plataformas educativas.

Se emplea la modalidad de aprendizaje llamada Flipped Classroom o Educación Invertida; desarrollada plenamente en un entorno virtual; es así, que el alumnado del Diplomado recibe las clases pregrabadas por los docentes a inicios de semana en que se inicia la Unidad respectiva al igual que las lecturas que debe realizar y los días jueves o viernes, a partir de las 7 p.m. y por espacio de 1 hora u hora y media, desarrollan sesiones de retroalimentación vía Zoom, directamente con los docentes que figuren en su rol y de acuerdo a la asignatura dictada en la fase del Diplomado en que se encuentren. En este espacio podrán realizar, preguntas y hacer comentarios con el fin de ampliar y/o profundizar, con la ayuda de los profesores, los temas abordados en las clases pregrabadas y las lecturas recomendadas.

Además, durante la semana se mantendrá un foro abierto para que el alumnado pueda comunicarse con el/la docente para hacerle llegar sus dudas en inquietudes respecto a los temas de trabajo de la semana. Al final de cada semana deberán realizar una tarea referida a los contenidos desarrollados en esa Unidad.

La estrategia de formación tiene como propósito el desarrollo de habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos en un entorno de tecnología permanentemente cambiante y diverso Se utilizarán técnicas participativas y expositivas, análisis de casos, lectura crítica y debates a través de foros, con la finalidad de movilizar el trabajo colaborativo en red, así como los procesos formativos autónomos.

A fin de favorecer la productividad de los/as alumnos después de cada tres cursos se otorgará una semana de descanso.

Coordinador del Diplomado

  • Carlos Cáceres Palacios

    Epidemiólogo social, obtuvo su título de Médico Cirujano en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y sus grados de Maestro en Salud Pública y Doctor en Epidemiología de la universidad de California en Berkeley. Es Profesor Principal de la Facultad de Salud Pública y Administación “Carlos Vidal Layseca” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Perú, y dirige el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud, SIDA y Sociedad (CIISSS). Tiene 25 años de experiencia en VIH/SIDA, salud sexual, y determinantes sociales y estructurales de la salud.

Co-Coordinadora del Diplomado

  • Ximena Salazar Lostaunau

    Obtuvo su Doctorado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2015 y su Maestría en Antropología Cultural, con especialización en Ciencias Políticas (políticas de desarrollo) y Latin-American Studies (Latinoamericanística) por la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt en el Meno en 1993. También obtuvo el Diplomado en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) por FLACSO, Buenos Aires en 2007. Tiene una amplia experiencia en la investigación social cualitativa.

Cronograma

  • Inscripciones: Hasta el 14 de julio 2023
  • Proceso de admisión: 14 y 15 de julio 2023
  • Publicación de resultados: 20 de julio 2023
  • Matrícula: Del 07 al 09 de agosto 2023
  • Matrícula Extraordinaria: 10 y 11 de agosto 2023
  • Inicio de clases: 14 de agosto 2023
  • Término del Programa: 15 de mayo 2024

Requisitos para la Inscripción al Diplomado*

  1. Copia simple del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carnet de extranjería
  2. Copia escaneada del Grado de Bachiller
  3. Currículo vitae no documentado
  4. Realizar su registro, inscripción en línea y subir los requisitos en este enlace

Modalidad de Pago

Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
Código tarifario: 180201 – inscripción

Descuentos en el Pago de Pensiones*

DESCUENTO A EGRESADOS UPCH (5%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)

DESCUENTO CORPORATIVO (10%)
Admisión de 3 participantes (como mínimo) de una misma institución al programa.
Presentar una carta institucional que lo acredite.

(*) Los descuentos no son acumulables

Asesor del Programa