Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud

Dirigido a: A profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Solicita más información

Dirigido a

A profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas en Educación y Salud se centra en temas de sexualidad, género y derechos humanos en su intersección con políticas públicas en el terreno de la salud y la educación.

La actual coyuntura social y política en nuestro país, evidencia la urgencia de que los profesionales cuenten con herramientas y recursos académicos que vienen de la experiencia en intervenciones con perspectiva crítica y alimentada de evidencia científica en este campo.

El Plan Curricular del Diplomado en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas tiene como finalidad la formación de recursos humanos que manejen los enfoques teóricos de la temática de debate actual acerca del género, la sexualidad, y las políticas públicas en la sociedad (con énfasis en salud y derechos sexuales y reproductivos), y que cuenten con herramientas teóricas y operativas para estar en condiciones de intervenir con mayor efectividad en el campo y sus relaciones con otras áreas de articulación fundamentales, de modo que aporten a una realidad más justa e inclusiva, en un país donde las necesidades de salud sexual y reproductiva de amplios grupos de la población aún han sido poco atendidas.

El Diplomado se ofrece desde una Universidad reconocida por su excelencia académica, con un claro compromiso con la ciencia, y al mismo tiempo con plena conciencia de los procesos sociales y políticos que vive el país. Además, cuenta con el sello de la Cátedra de Salud Sexual de UNESCO, en reconocimiento de su enfoque, que responde a las tendencias principales en el abordaje académico de su temática, y de las competencias que permite desarrollar. La plana docente tiene una propuesta interdisciplinaria que combina la experticia y el conocimiento de profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Esta combinación ofrece una riqueza de perspectivas que da al Diplomado un sello particular.

Objetivos

  • Fortalecer las competencias en el manejo de los enfoques teóricos y conceptuales acerca del género, la sexualidad y los derechos humanos.
  • Formar recursos humanos para el desarrollo del pensamiento crítico, que cuenten con herramientas teóricas, operativas y con evidencia científica a fin de mejorar las intervenciones, estudios e iniciativas en incidencia política en los temas centrales del Diplomado con miras a procesos de transformación social.

Perfil del Egresado

  • Los y las egresadas del diplomado contarán con una formación que les permita desarrollarse en el campo de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva de manera crítica, productiva y creativa, lo que les permitirá ser agentes de cambio social en los temas en cuestión.
  • Asimismo, estarán capacitados/as para aplicar múltiples herramientas conceptuales y operativas para enfrentar los problemas de salud, salud sexual, y educación sexual integral, y contribuir a la mejora de políticas públicas, y finalmente, a la calidad de vida y la salud.

Temario

CERTIFICACIÓN

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud

  • Teorías sobre Sociedad y Cultura

2

  • Sexualidad

2

  • Género y Violencia Basada en Género

4

  • Salud Sexual y VIH

2

  • Salud y Sociedad

2

  • Introducción a los Métodos de Investigación en Sexualidad

4

  • Derechos Sexuales y Reproductivos y Políticas Públicas

2

  • Acción Programática para el Cambio en Salud Sexual

2

  • Principios de la Educación en Sexualidad

2

  • Evidencia científica e incidencia para el cambio

2

TOTAL DE CRÉDITOS

24

(*) Creditaje adecuado a la Ley Universitaria 30220.

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Estrategias de Formación

El diplomado se llevará a cabo en modalidad no presencial en el marco de la educación a distancia, y utilizará los recursos que permiten las plataformas educativas.

Se emplea la modalidad de aprendizaje llamada Flipped Classroom o Educación Invertida; desarrollada plenamente en un entorno virtual; es así, que el alumnado del Diplomado recibe las clases pregrabadas por los docentes a inicios de semana en que se inicia la Unidad respectiva al igual que las lecturas que debe realizar y los días jueves o viernes, a partir de las 7 p.m. y por espacio de 1 hora u hora y media, desarrollan sesiones de retroalimentación vía Zoom, directamente con los docentes que figuren en su rol y de acuerdo a la asignatura dictada en la fase del Diplomado en que se encuentren. En este espacio podrán realizar, preguntas y hacer comentarios con el fin de ampliar y/o profundizar, con la ayuda de los profesores, los temas abordados en las clases pregrabadas y las lecturas recomendadas.

Además, durante la semana se mantendrá un foro abierto para que el alumnado pueda comunicarse con el/la docente para hacerle llegar sus dudas en inquietudes respecto a los temas de trabajo de la semana. Al final de cada semana deberán realizar una tarea referida a los contenidos desarrollados en esa Unidad.

La estrategia de formación tiene como propósito el desarrollo de habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos en un entorno de tecnología permanentemente cambiante y diverso Se utilizarán técnicas participativas y expositivas, análisis de casos, lectura crítica y debates a través de foros, con la finalidad de movilizar el trabajo colaborativo en red, así como los procesos formativos autónomos.

A fin de favorecer la productividad de los/as alumnos después de cada tres cursos se otorgará una semana de descanso.

Coordinador

  • dsadsa1

    Carlos Cáceres Palacios

    Epidemiólogo social, obtuvo su título de Médico Cirujano en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y sus grados de Maestro en Salud Pública y Doctor en Epidemiología de la universidad de California en Berkeley. Es Profesor Principal de la Facultad de Salud Pública y Administación “Carlos Vidal Layseca” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Perú, y dirige el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud, SIDA y Sociedad (CIISSS). Tiene 25 años de experiencia en VIH/SIDA, salud sexual, y determinantes sociales y estructurales de la salud.

Co-Coordinadora del Diplomado

  • ddadasassdasda

    Ximena Salazar Lostaunau

    Doctora en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Antropología Cultural, con especialización en Ciencias Políticas (políticas de desarrollo) y Latin-American Studies (Latinoamericanística) de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania). Diplomado en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) por FLACSO (Argentina). Tiene una amplia experiencia en la investigación social cualitativa. Docente y Co-coordinadora del Diplomado en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Docentes

  • Alfonso Silva Santisteban

    Maestro en Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley. Médico de la Universidad Cayetano Heredia. Actualmente es director encargado del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad – CIISSS. Tiene quince años de experiencia en estudios de prevención del VIH en poblaciones marginadas y en intervenciones en derechos humanos de personas trans. Además, es fotoperiodista independiente y ha sido fellow de Periodismo Global de la Universidad de Toronto.

  • Arón Núnez-Curto Sifuentes

    Antropólogo e investigador enfocado en el estudio de las sexualidades y la salud sexual y reproductiva. Bachiller por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en investigaciones sociales sobre reproducción y tecnologías en aborto, desigualdad y diversidad sexual, VIH, sexualidad, trayectorias migratorias y educación sexual. Trabaja también en proyectos audiovisuales en contra del estigma frente al aborto y para el acceso a información segura en salud.

  • Inés Bustamante Chávez

    Doctora en Filosofía y Magister en Ciencias de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. Magister en Salud Pública y Diplomada en Salud del Adolescente con mención en salud reproductiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología (PUCP). Vicedecana y coordinadora de la Unidad de Investigación de Salud Integral del Adolescente y Jóvenes de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH. Ha sido investigadora principal en el Perú de proyectos multicéntricos en temas de salud pública. Tiene amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de educación sexual, salud sexual y consumo de drogas.

  • Miguel Ángel Ramos Padilla

    Maestro en Demografía del Colegio de México y Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha sido Director General contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Coordinador del programa de reeducación de agresores “Hombres que Renuncian a su Violencia” de la UPCH. Investigador y autor de varias publicaciones sobre masculinidades y violencia de género.

  • Rocío Valverde Aliaga

    Maestra en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y especialista en metodologías de investigación cualitativa. Socióloga graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como investigadora social en el campo de la salud ha focalizado su experiencia en el ámbito de la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva, tuberculosis y servicios de salud, desarrollando numerosos estudios en diversas regiones del país.

  • Ruth Iguiñiz Romero

    Doctora en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Magíster en Antropología. Profesora Asociada en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene más de 20 años de experiencia en la docencia e investigación socio-cultural de las políticas y programas de salud reproductiva en el sistema de salud peruano, con enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.

Cronograma 2024

Informes e inscripciones

20/10/2024

Inicio de clases

04/11/2024

Vacantes*

30

Horario de clases

viernes de 7 a 9 p.m.

Frecuencia

Semanal

Duración

10 meses

Modalidad

A distancia

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Requisitos para postular (*)

  1. Llenar ficha de inscripción en línea
  2. Copia simple de Grado de Bachiller o constancia de egreso
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  4. Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)

(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1)

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones.
  • Descuento corporativo (5%)
    Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento Egresados del consorcio de Universidades (5%)
  • Descuento trabajadores UPCH (10%)

(*) Los descuentos no son acumulables.

Presentación

El Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas en Educación y Salud se centra en temas de sexualidad, género y derechos humanos en su intersección con políticas públicas en el terreno de la salud y la educación.

La actual coyuntura social y política en nuestro país, evidencia la urgencia de que los profesionales cuenten con herramientas y recursos académicos que vienen de la experiencia en intervenciones con perspectiva crítica y alimentada de evidencia científica en este campo.

El Plan Curricular del Diplomado en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas tiene como finalidad la formación de recursos humanos que manejen los enfoques teóricos de la temática de debate actual acerca del género, la sexualidad, y las políticas públicas en la sociedad (con énfasis en salud y derechos sexuales y reproductivos), y que cuenten con herramientas teóricas y operativas para estar en condiciones de intervenir con mayor efectividad en el campo y sus relaciones con otras áreas de articulación fundamentales, de modo que aporten a una realidad más justa e inclusiva, en un país donde las necesidades de salud sexual y reproductiva de amplios grupos de la población aún han sido poco atendidas.

El Diplomado se ofrece desde una Universidad reconocida por su excelencia académica, con un claro compromiso con la ciencia, y al mismo tiempo con plena conciencia de los procesos sociales y políticos que vive el país. Además, cuenta con el sello de la Cátedra de Salud Sexual de UNESCO, en reconocimiento de su enfoque, que responde a las tendencias principales en el abordaje académico de su temática, y de las competencias que permite desarrollar. La plana docente tiene una propuesta interdisciplinaria que combina la experticia y el conocimiento de profesionales de la salud y de las ciencias sociales. Esta combinación ofrece una riqueza de perspectivas que da al Diplomado un sello particular.

Objetivos

  • Fortalecer las competencias en el manejo de los enfoques teóricos y conceptuales acerca del género, la sexualidad y los derechos humanos.
  • Formar recursos humanos para el desarrollo del pensamiento crítico, que cuenten con herramientas teóricas, operativas y con evidencia científica a fin de mejorar las intervenciones, estudios e iniciativas en incidencia política en los temas centrales del Diplomado con miras a procesos de transformación social.

Perfil del Egresado

  • Los y las egresadas del diplomado contarán con una formación que les permita desarrollarse en el campo de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva de manera crítica, productiva y creativa, lo que les permitirá ser agentes de cambio social en los temas en cuestión.
  • Asimismo, estarán capacitados/as para aplicar múltiples herramientas conceptuales y operativas para enfrentar los problemas de salud, salud sexual, y educación sexual integral, y contribuir a la mejora de políticas públicas, y finalmente, a la calidad de vida y la salud.

Temario

CERTIFICACIÓN

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

Diplomado de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud

  • Teorías sobre Sociedad y Cultura

2

  • Sexualidad

2

  • Género y Violencia Basada en Género

4

  • Salud Sexual y VIH

2

  • Salud y Sociedad

2

  • Introducción a los Métodos de Investigación en Sexualidad

4

  • Derechos Sexuales y Reproductivos y Políticas Públicas

2

  • Acción Programática para el Cambio en Salud Sexual

2

  • Principios de la Educación en Sexualidad

2

  • Evidencia científica e incidencia para el cambio

2

TOTAL DE CRÉDITOS

24

(*) Creditaje adecuado a la Ley Universitaria 30220.

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Estrategias de Formación

El diplomado se llevará a cabo en modalidad no presencial en el marco de la educación a distancia, y utilizará los recursos que permiten las plataformas educativas.

Se emplea la modalidad de aprendizaje llamada Flipped Classroom o Educación Invertida; desarrollada plenamente en un entorno virtual; es así, que el alumnado del Diplomado recibe las clases pregrabadas por los docentes a inicios de semana en que se inicia la Unidad respectiva al igual que las lecturas que debe realizar y los días jueves o viernes, a partir de las 7 p.m. y por espacio de 1 hora u hora y media, desarrollan sesiones de retroalimentación vía Zoom, directamente con los docentes que figuren en su rol y de acuerdo a la asignatura dictada en la fase del Diplomado en que se encuentren. En este espacio podrán realizar, preguntas y hacer comentarios con el fin de ampliar y/o profundizar, con la ayuda de los profesores, los temas abordados en las clases pregrabadas y las lecturas recomendadas.

Además, durante la semana se mantendrá un foro abierto para que el alumnado pueda comunicarse con el/la docente para hacerle llegar sus dudas en inquietudes respecto a los temas de trabajo de la semana. Al final de cada semana deberán realizar una tarea referida a los contenidos desarrollados en esa Unidad.

La estrategia de formación tiene como propósito el desarrollo de habilidades y destrezas para aplicar los conocimientos en un entorno de tecnología permanentemente cambiante y diverso Se utilizarán técnicas participativas y expositivas, análisis de casos, lectura crítica y debates a través de foros, con la finalidad de movilizar el trabajo colaborativo en red, así como los procesos formativos autónomos.

A fin de favorecer la productividad de los/as alumnos después de cada tres cursos se otorgará una semana de descanso.

Coordinador

  • dsadsa1

    Carlos Cáceres Palacios

    Epidemiólogo social, obtuvo su título de Médico Cirujano en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y sus grados de Maestro en Salud Pública y Doctor en Epidemiología de la universidad de California en Berkeley. Es Profesor Principal de la Facultad de Salud Pública y Administación “Carlos Vidal Layseca” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Perú, y dirige el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Salud, SIDA y Sociedad (CIISSS). Tiene 25 años de experiencia en VIH/SIDA, salud sexual, y determinantes sociales y estructurales de la salud.

Co-Coordinadora del Diplomado

  • ddadasassdasda

    Ximena Salazar Lostaunau

    Doctora en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Antropología Cultural, con especialización en Ciencias Políticas (políticas de desarrollo) y Latin-American Studies (Latinoamericanística) de la Universidad Johann Wolfgang Goethe (Alemania). Diplomado en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) por FLACSO (Argentina). Tiene una amplia experiencia en la investigación social cualitativa. Docente y Co-coordinadora del Diplomado en Sexualidad, Derechos Humanos y Políticas Públicas en Educación y Salud de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Docentes

  • Alfonso Silva Santisteban

    Maestro en Salud Pública de la Universidad de California, Berkeley. Médico de la Universidad Cayetano Heredia. Actualmente es director encargado del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad – CIISSS. Tiene quince años de experiencia en estudios de prevención del VIH en poblaciones marginadas y en intervenciones en derechos humanos de personas trans. Además, es fotoperiodista independiente y ha sido fellow de Periodismo Global de la Universidad de Toronto.

  • Arón Núnez-Curto Sifuentes

    Antropólogo e investigador enfocado en el estudio de las sexualidades y la salud sexual y reproductiva. Bachiller por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en investigaciones sociales sobre reproducción y tecnologías en aborto, desigualdad y diversidad sexual, VIH, sexualidad, trayectorias migratorias y educación sexual. Trabaja también en proyectos audiovisuales en contra del estigma frente al aborto y para el acceso a información segura en salud.

  • Inés Bustamante Chávez

    Doctora en Filosofía y Magister en Ciencias de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. Magister en Salud Pública y Diplomada en Salud del Adolescente con mención en salud reproductiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología (PUCP). Vicedecana y coordinadora de la Unidad de Investigación de Salud Integral del Adolescente y Jóvenes de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH. Ha sido investigadora principal en el Perú de proyectos multicéntricos en temas de salud pública. Tiene amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de educación sexual, salud sexual y consumo de drogas.

  • Miguel Ángel Ramos Padilla

    Maestro en Demografía del Colegio de México y Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ha sido Director General contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y Coordinador del programa de reeducación de agresores “Hombres que Renuncian a su Violencia” de la UPCH. Investigador y autor de varias publicaciones sobre masculinidades y violencia de género.

  • Rocío Valverde Aliaga

    Maestra en Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y especialista en metodologías de investigación cualitativa. Socióloga graduada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como investigadora social en el campo de la salud ha focalizado su experiencia en el ámbito de la sexualidad, salud sexual y salud reproductiva, tuberculosis y servicios de salud, desarrollando numerosos estudios en diversas regiones del país.

  • Ruth Iguiñiz Romero

    Doctora en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Magíster en Antropología. Profesora Asociada en la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene más de 20 años de experiencia en la docencia e investigación socio-cultural de las políticas y programas de salud reproductiva en el sistema de salud peruano, con enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos.

Cronograma 2024

Informes e inscripciones

20/10/2024

Inicio de clases

04/11/2024

Vacantes*

30

Horario de clases

viernes de 7 a 9 p.m.

Frecuencia

Semanal

Duración

10 meses

Modalidad

A distancia

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Requisitos para postular (*)

  1. Llenar ficha de inscripción en línea
  2. Copia simple de Grado de Bachiller o constancia de egreso
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  4. Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)

(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1)

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones.
  • Descuento corporativo (5%)
    Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento por pronto pago (3.5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento Egresados del consorcio de Universidades (5%)
  • Descuento trabajadores UPCH (10%)

(*) Los descuentos no son acumulables.