Sexualidad

Dirigido a: profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía, Historia u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Proximamente

Inversión: S/. 600.00

Sobre el Curso Virtual

Presentación

Este curso aborda históricamente el concepto de sexualidad, ubicándolo desde su origen y discutiendo sus implicancias intelectuales, políticas y prácticas hasta el momento actual.

Objetivos

  • Identificar las características de las diversas identidades sexuales, sus manifestaciones sociales y corporales.
  • Describir el concepto de diversidad sexual y los retos que enfrenta cada uno de los grupos humanos que la conforman.
  • Explicar la definición de sexualidad en su amplitud.

Dirigido a

  • A profesionales de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Psicología, Derecho, Comunicaciones, Filosofía, Historia u otras disciplinas afines, que trabajan o tienen interés y experiencia en el área; en instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación y sector privado.

Certificación

  1. Certificado
  • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos.
  1. Constancia de participación o asistencia
  • Cuando no obtenga una nota aprobatoria habiendo asistido o cumplido con las actividades programadas según lo establecido en el silabo.

Temario

  • UNIDAD DIDÁCTICA 1: HISTORIA DE LAS IDEAS SOBRE SEXUALIDAD EN OCCIDENTE
    • El determinismo biológico vs el constructivismo social
    • La sexualidad en sociedades tradicionales
    • La sexualidad en la era moderna
    • La sexualidad como dispositivo de poder
  • UNIDAD DIDÁCTICA 2: IDENTIDADES SEXUALES, CUERPO Y SEXUALIDAD
    • Construcción social de las identidades sexuales
    • Enfoques sobre el cuerpo
  • UNIDAD DIDÁCTICA 3: DIVERSIDAD SEXUAL
    • Orientación Sexual e identidad de género y la homofobia, lesbofobia y transfobia social e internalizada.
    • Retos que enfrentan las personas gays, lesbianas, bisexuales, y no binaries.
    • Retos que enfrentan las personas transgénero.
    • Retos de la heterosexualidad.

Coordinadora

  • Ximena Salazar Lostaunau

    Obtuvo su Doctorado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú en 2015 y su Maestría en Antropología Cultural, con especialización en Ciencias Políticas (políticas de desarrollo) y Latin-American Studies (Latinoamericanística) por la Universidad Johann Wolfgang Goethe en Frankfurt en el Meno en 1993. También obtuvo el Diplomado en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP) por FLACSO, Buenos Aires en 2007. Tiene una amplia experiencia en la investigación social cualitativa.

Información general

  • Fecha Inicio : Martes 02 de mayo
  • Frecuencia : Semanal
  • Horario :
    • Lunes y Viernes de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
  • Duración : 3 semanas
  • Modalidad : Virtual
  • Vacantes: 35

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos Sobre Precio Regular*

  • Descuento Pronto Pago (10%)
    Pago hasta el 10 de abril de 2023.
  • Descuento a egresados UPCH (5%)
    Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados)
  • Descuento corporativo (5%)
    Admisión de 3 o más participantes (como mínimo) de la misma institución. Presentar una carta institucional que lo acredite.

(*) Los descuentos no son acumulables.

Consideraciones Importantes (*)

  1. La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
  2. No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
  3. Los cursos no son transferibles.
  4. El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
  5. Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente con nota mínimo de 14 (catorce) el curso.
    • Además, deberá contar con el grado académico universitario:
      • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
      • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    • Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Comunícate con un asesor