
Psicología del Pensamiento Crítico: Mecanismos Cognitivos y Aplicaciones
Dirigido a: Está dirigido a las personas interesados en mejorar su capacidad de análisis, comunicación y toma de decisiones. Es especialmente útil para quienes desean fortalecer su pensamiento crítico, evitar manipulaciones argumentativas y desarrollar estrategias para gestionar mejor sus emociones e interpretaciones de la realidad.
Solicita más información

Dirigido a
Este programa de formación ha sido diseñado específicamente para los profesionales relacionados al campo de la salud, incluyendo ejecutivos y líderes empresariales, líderes de atención clínica que participan de la experiencia del paciente, agentes del cambio en organizaciones de salud, directores de información y líderes digitales, así como los responsables de operaciones de compras, ventas y gestión de productos, con la finalidad de brindarles las herramientas necesarias y el conocimiento actualizado sobre las últimas tendencias en transformación digital aplicadas al campo de la salud.
¿Qué aprenderás?
- Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de identificar y corregir distorsiones cognitivas que afectan su percepción y toma de decisiones, reconocer falacias argumentativas en conversaciones y medios de comunicación, y aplicar estrategias de pensamiento crítico para evaluar información de manera objetiva. Esto les permitirá mejorar su claridad mental, reducir la ansiedad generada por pensamientos irracionales y tomar decisiones más fundamentadas y racionales en su vida cotidiana.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
A lo largo del día, tomamos cientos de decisiones y procesamos información de diversas fuentes. Sin embargo, nuestro pensamiento no siempre es tan lógico y racional como creemos. Las distorsiones cognitivas pueden hacer que interpretemos la realidad de manera errónea, afectando nuestras emociones y acciones. Además, en conversaciones o debates, muchas veces caemos en falacias argumentativas, errores de razonamiento que nos llevan a aceptar ideas incorrectas o poco fundamentadas.
Este curso te enseñará a identificar y corregir estos errores mentales, permitiéndote pensar con mayor claridad, reducir la ansiedad y tomar mejores decisiones. Aprenderás a cuestionar creencias limitantes, reconocer manipulaciones argumentativas y fortalecer tu capacidad para analizar información con pensamiento crítico.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Distorsiones cognitivas – cuando la mente nos engaña
- Sesión 1: ¿Por qué pensamos como pensamos?
- Introducción a la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y su enfoque en el pensamiento.
- Relación entre pensamientos, emociones y comportamientos.
- Identificación de patrones automáticos de pensamiento.
- Sesión 2: Distorsiones cognitivas comunes y su impacto
- Catastrofismo, generalización excesiva, pensamiento de «todo o nada», personalización, etc.
- Cómo estos errores de pensamiento afectan nuestras emociones y decisiones.
- Análisis de casos prácticos.
02.
Corrigiendo distorsiones cognitivas
- Sesión 3: Técnicas para desafiar pensamientos distorsionados
- Estrategias de reestructuración cognitiva: cómo transformar pensamientos negativos en realistas.
- Cuestionamiento socrático y otras técnicas para evaluar la validez de nuestros pensamientos.
- Práctica guiada con ejemplos reales.
- Sesión 4: Aplicando el pensamiento lógico para mejorar la toma de decisiones
- Cómo nuestras distorsiones cognitivas afectan nuestras elecciones diarias.
- Estrategias para tomar decisiones más racionales y objetivas.
- Ejercicio práctico de resolución de problemas.
03.
Falacias argumentativas – cuando los demás nos engañan
- Sesión 5: Introducción a las falacias argumentativas
- ¿Qué es una falacia argumentativa? Diferencias entre distorsión cognitiva y falacia.
- ¿Por qué caemos en estos errores de razonamiento?
- Ejemplos de falacias en conversaciones cotidianas y medios de comunicación.
- Sesión 6: Tipos de falacias y cómo detectarlas
- Ataques personales, apelaciones a la emoción, falso dilema, argumento de autoridad, etc.
- Cómo reconocer y responder ante argumentos manipuladores.
- Práctica con debates y ejemplos reales.
04.
Aplicando lo aprendido a la vida diaria
- Sesión 7: Evitando que nos manipulen – Pensamiento crítico en la vida cotidiana
- Cómo identificar cuando alguien (o nosotros mismos) está usando falacias o distorsiones.
- Estrategias para mejorar nuestra comunicación y argumentación.
- Análisis de discursos y noticias con herramientas de pensamiento crítico.
- Sesión 8: Integración de herramientas y plan de acción personal
- Aplicación de todo lo aprendido en distintos ámbitos: relaciones, trabajo, medios de comunicación.
- Reflexión y plan personal para evitar caer en distorsiones y falacias.
- Evaluación final del curso con ejercicios de análisis y argumentación.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
- Además, deberá contar con el grado académico universitario:
- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
- Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Obtén tu Certificación Progresiva Avanzada completando los siguientes cursos:
Docente
-
José Antonio Jibaja Cuadros
Psicólogo clínico y Magíster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Ricardo Palma. Fundador y Director del Centro Psicología y Bienestar. Docente universitario de pregrado y posgrado en las principales casas de estudio (UPCH – URP – UPN). Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual y Contextual. Especialista en Modificación de conducta y Terapia de Esquemas. Brinda acompañamiento en procesos de duelo, aceptación y adaptación a cambios vitales, ayudando a las personas a reconstruir su propósito y sentido de vida. Su enfoque terapéutico promueve el bienestar emocional y el desarrollo personal a lo largo del ciclo de vida, abarcando la orientación vocacional y con especial atención a la parentalidad responsable y la formación de vínculos seguros que favorecen una crianza basada en el bienestar integral. Con estudios en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales (UNMSM). Es Fundador y Presidente del Voluntariado Acción Bienestar.
Información general
Inscripciones
16/12/2025
Fecha de inicio
16/12/2025
Fecha de termino
–
Horario de clases
Martes y jueves 8:00 p.m. a 10.15 pm
Modalidad
Virtual
Duración
04 semanas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.