Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas en el Entorno Educativo

Dirigido a: Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología, o carreras afines.

Solicita más información

Dirigido a

Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología.

Sobre el Curso

Presentación

En el Perú, el consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes constituye una preocupación creciente en el ámbito de la salud mental y la educación. Diversos estudios y reportes oficiales evidencian el inicio temprano del consumo, la normalización del uso en contextos escolares y familiares, y la falta de intervenciones preventivas sostenidas y culturalmente pertinentes. Esta problemática no solo compromete el desarrollo integral del estudiante, sino que también agrava condiciones como la depresión, la ansiedad, los problemas de conducta y el abandono escolar.
En este contexto, el rol del psicólogo en el entorno educativo se vuelve clave para detectar factores de riesgo, fortalecer factores protectores y diseñar estrategias preventivas eficaces y sostenibles.
Este curso corto tiene como objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas para la prevención del uso de sustancias psicoactivas en espacios escolares, desde un enfoque de salud mental comunitaria y promoción del bienestar. A través de sesiones prácticas, los participantes conocerán modelos de prevención basados en evidencia, aprenderán a elaborar diagnósticos participativos, y desarrollarán intervenciones adaptadas a diferentes niveles educativos y realidades socioculturales.
Dirigido a psicólogos que se desempeñan en instituciones educativas, centros comunitarios o servicios de salud mental, este curso busca fortalecer las capacidades técnicas y reflexivas para intervenir de manera oportuna y efectiva frente a uno de los desafíos más urgentes de la infancia y adolescencia en el país. Al finalizar, los participantes estarán mejor preparados para liderar procesos preventivos integrales, articulados con la escuela, la familia y la comunidad.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Introducción a la ciencia de la prevención

  • Magnitud del uso de sustancias psicoactivas en población escolar ¿Porqué consumen los escolares?
  • Del dato al sentido: cifras, historia natural del consumo y lo que pasa en el cerebro adolescente.
  • Ciencia de la prevención y tipos de prevención: tres formas de actuar antes, durante y después del riesgo
  • Introducción a los Estándares Internacionales de Prevención (UNODC): una brújula con acciones coherentes y sostenibles.

02.

Las escuelas como espacios de protección y pertenencia

  • Modelos ecológicos ¿Qué tipo de vínculo genera la escuela?
  • Factores de riesgo y protección desde la voz de los estudiantes.
  • Clima escolar como experiencia emocional ¿cómo se desarrolla?
  • La docencia como creadora de sentido y comunidad: La importancia del vínculo.

03.

Elementos de un programa escolar basado en evidencia:
repensando la disciplina escolar

  • Características de programas eficaces según la UNODC: ¿Qué hace que un programa escolar sea realmente transformador?
  • Componentes clave: currículos en el aula, políticas escolares, participación.
  • El lenguaje preventivo: ¿informar o transformar?
  • Políticas escolares y normas claras.
  • Vinculación familia-escuela-comunidad.
  • Prácticas preventivas emergentes en América Latina.

04.

Diagnóstico del contexto educativo y planificación inicial

  • Herramientas participativas de diagnóstico: ¿Qué historias habitan nuestra escuela? ¿Qué queremos transformar?
  • Identificación de grupos y personas de interés.
  • Recursos invisibles: talentos ocultos, vínculos positivos y redes naturales.
  • Análisis de capacidades institucionales.
  • Criterios de selección de intervenciones.
  • Clima, pertenencia y escucha activa como base para prevenir.

05.

Estrategias de implementación y comunicación

  • Fases del proceso de implementación
  • Equipos preventivos, liderazgo y alianzas
  • Comunicación con estudiantes, docente y familias.
  • Preparación del trabajo final: estructura, criterios y rúbrica.

06.

Presentación creativa de propuestas y reflexión integradora

  • Exposición de propuestas preventivas que reflejan la identidad de cada comunidad.
  • Indicadores de proceso, resultado.
  • Conceptos clave: Monitoreo, evaluación, adaptación, fidelidad, adopción y sostenibilidad.
  • Discusión sobre cómo integrar estas propuestas en las rutinas escolares reales.

Certificación

La Facultad de Psicología otorgará a los participantes:

  1. Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente (Nota mínima aprobatoria: 11) las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 75% a las actividades sincrónicas.
  1. Constancia de participación o asistencia
    • Cuando el participante no haya superado nota mínima aprobatoria o tenga inasistencia superior al 75% a las actividades sincrónicas.

Docente

  • azucena123

    Azucena Ávalos

    Maestra en Drogodependencias con mención en Tratamiento por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se desempeña en la psicoterapia Cognitivo-Conductual y Sistémica. Ha sido la Coordinadora de la implementación de programas de prevención escolar del uso de sustancias con evidencia en escuelas en el marco de Ensayo Ramdomizado Controlado (RTC) “Proyecto demostrativo para aplicar los principios y prácticas del Currículo Universal de Prevención (UPC) en escuelas del Perú”. Cuenta con 15 años de experiencia en el campo de la Reducción de la demanda. Tiene amplia experiencia en la atención en líneas de ayuda: consejería psicológica y contención emocional en adolescentes, jóvenes y familias relacionadas al uso de sustancias psicoactivas. En la actualidad, se dedica al campo de la prevención. Tiene un Diploma en Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas en el ámbito Escolar por UPCH y es entrenadora regional en los cursos de escuela y familia para la formación de coordinadores en prevención para Latinoamérica Está certificada en programas escolares con evidencia: Unplugged, Componente Conexión Familiar y Clima positivo de Lions Quest. En el Perú, con el equipo de la UPCH, coordinó la adaptación de estos curriculos.

Información general

Fecha de inicio

10 de octubre de 2025

Fecha de término

21 de noviembre de 2025

Frecuencia

1 vez a la semana (VIERNES)

Horario de clases

 7:00 A 9:00 PM

Modalidad

Virtual

Duración

6 semanas

Horas

2 créditos – 48 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

Los cursos no son transferibles.

03.

Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.

04.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos

  • Descuento a egresados UPCH (5%)
    Profesionales que culminaron el pregrado y/o posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) tienen un beneficio de 5% de descuento en pensiones.
  • Descuento por Pronto Pago (10%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).


(*) Los descuentos no son acumulables.

Comunícate con un asesor