Periodismo en Salud: Investigación, Derechos Humanos y Narrativas Digitales Bajada : Investigando el Impacto y la Justicia Sanitaria

Dirigido a: Periodistas y comunicadores interesados en la cobertura de salud. Científicos que deseen mejorar su comunicación con el público y los medios. Profesionales de la salud con interés en divulgación y periodismo. Estudiantes de comunicación, ciencias de la salud y áreas afines.

Solicita más información

Dirigido a

  • Periodistas y comunicadores interesados en la cobertura de salud.
  • Científicos que deseen mejorar su comunicación con el público y los medios.
  • Profesionales de la salud con interés en divulgación y periodismo.
  • Estudiantes de comunicación, ciencias de la salud y áreas afines.

¿Qué aprenderás?

Al finalizar el curso, los participantes podrán:

  • Entender el periodismo en salud como un campo multidisciplinario e imprescindible.
  • Investigar y contextualizar datos de salud de manera rigurosa y accesible.
  • Desarrollar narrativas innovadoras para conectar con la audiencia.
  • Aplicar herramientas digitales para presentar información sanitaria de manera efectiva.
  • Elaborar un reportaje multimedia de alto impacto con un enfoque en derechos humanos.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

El periodismo en salud no solo cubre avances médicos, sino que también expone desigualdades, políticas públicas y el impacto social de las decisiones sanitarias. Este curso está diseñado para periodistas, científicos y comunicadores que desean contar historias de salud con precisión, ética y creatividad. A través de ocho clases cortas e intensivas, los participantes aprenderán a identificar fuentes confiables, analizar datos de salud y desarrollar un proyecto periodístico desde la segunda clase, asegurando la aplicación inmediata de los conocimientos adquiridos.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Clase 1: Introducción al periodismo en salud

  • ¿Por qué la cobertura de salud es esencial para la sociedad?
  • Retos actuales: desinformación, acceso a fuentes y barreras técnicas.
  • Definición del tema del proyecto periodístico individual.

02.

Clase 2: Cómo investigar temas de salud pública

  • Fuentes confiables: bases de datos, literatura científica y expertos.
  • Interpretación de estudios científicos y errores comunes.
  • Investigación preliminar del proyecto.

03.

Clase 3: Datos en salud: cómo encontrarlos y visualizarlos

  • Uso de bases de datos de salud (OMS, MINSA, CDC, etc.).
  • Cómo estructurar una historia basada en datos de salud.
  • Primer boceto del reportaje con estructura inicial.

04.

Clase 4: Cobertura de pandemias, epidemias y crisis sanitarias

  • Lecciones de la cobertura de la COVID-19.
  • Cómo manejar la incertidumbre y el cambio constante de información.
  • Revisión y feedback del avance del proyecto.

05.

Clase 5: Periodismo de investigación en salud

  • Técnicas de investigación para descubrir irregularidades en salud.
  • Cobertura de la industria farmacéutica y dispositivos médicos.
  • Integración de fuentes y verificación de datos en el proyecto.

06.

Clase 6: Narrativas innovadoras en salud

  • Cómo contar historias de salud con impacto emocional.
  • Uso de storytelling, podcasts y nuevos formatos digitales.
  • Primer prototipo del reportaje multimedia.

07.

Clase 7: Salud y derechos humanos

  • Cobertura de desigualdades en el acceso a la salud.
  • Género, salud y poblaciones vulnerables.
  • Pruebas y ajustes finales del proyecto.

08.

Clase 8: Presentación del proyecto final y cierre

  • Presentación y feedback de los reportajes.
  • Evaluación del impacto y aplicabilidad de los trabajos realizados.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    • Además, deberá contar con el grado académico universitario:
      • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
      • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    • Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docente

  • sss1234

    Mayté Ciriaco Ruiz

    Periodista de datos e investigación. Magíster en Ciencia de Datos por la Universidad del Valle de México (en curso). Diplomada en Ciencia de Datos para las Ciencias Sociales y la Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en comunicación y derecho a la información de los pueblos indígenas por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la FAO. Subjefa de ECData, Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio, y co-fundadora de Salud con Lupa. Ha participado en investigaciones internacionales como Implant Files (ICIJ) y ha sido becaria de instituciones como el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), la OMS y el Gobierno de India.

Información general

Inscripciones

24/06/2025

Fecha de inicio

24/06/2025

Horario de clases

8:00 pm a 10:15pm

Modalidad

Virtual

Duración

08 semanas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa