Masculinidades y Violencia de Género
Dirigido a: Profesionales de las ciencias sociales, la salud, la educación y el derecho, así como a especialistas en intervención social, psicología, trabajo social, sociología, antropología, y áreas afines. También está orientado a funcionarios públicos, líderes comunitarios y activistas que trabajen en la promoción de la equidad de género, la prevención de la violencia y el desarrollo de políticas públicas relacionadas.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de las ciencias sociales, la salud, la educación y el derecho, así como a especialistas en intervención social, psicología, trabajo social, sociología, antropología, y áreas afines. También está orientado a funcionarios públicos, líderes comunitarios y activistas que trabajen en la promoción de la equidad de género, la prevención de la violencia y el desarrollo de políticas públicas relacionadas.
¿Qué aprenderás?
El Diploma en Masculinidades y Violencia de Género, tiene como propósito ofrecer una sólida formación teórica – práctica sobre la problemática, haciendo énfasis en la comprensión de las relaciones existentes entre la construcción social y cultural de las masculinidades y la violencia de género. Busca responder a una demanda creciente de operadores/as de servicios públicos y privados que atienden el problema de la violencia de género y de investigadores/as y de docentes que buscan complementar su formación en este campo. Así, los objetivos del Diploma son:
- Formar recursos humanos capaces de comprender y analizar críticamente, con un enfoque de género y de derechos humanos, el ejercicio de la violencia masculina y las estructuras de poder que las sustentan, con la finalidad de contribuir a la construcción de propuestas que involucren a los varones en la prevención de la violencia de género en contra de las mujeres y de las sexualidades disidentes.
- Fortalecer competencias en el manejo de herramientas metodológicas sustentadas en experiencias educativas, comunicacionales y de incidencia dirigidas al involucramiento de los varones en la prevención de la violencia.
Sobre el Diplomado
Presentación
La Facultad de Salud Pública y Administración presenta este Diplomado, en correspondencia con una de sus líneas prioritarias de investigación y docencia. La violencia de género contra la mujer ha sido reconocida como un grave problema de salud pública y que vulnera los derechos humanos. La FASPA participó desde fines de los 90 en el “Estudio Multicéntrico de la OMS sobre Violencia contra la Mujer de parte de la pareja”. A partir de entonces abrió una línea especializada de investigación, intervención comunitaria y docencia sobre la violencia masculina en sus diversas manifestaciones.
El Plan Curricular del Diplomado ofrece una sólida formación teórica sobre la problemática, haciendo énfasis en la comprensión de las relaciones entre la construcción social y cultural de las masculinidades y la violencia de género. Busca contribuir a la construcción de propuestas que involucren a los varones en las políticas públicas contra la violencia de género y compartir metodologías educativas para trabajar con varones a nivel comunitario. Tiene el propósito de responder a una demanda creciente de operadores/as de servicios públicos y privados que atienden el problema de la violencia de género y también de investigadores/as y de docentes que buscan complementar su formación en este campo.
Temario
Cursos
Créditos
Teorías de Género y Sexualidad
2
Masculinidad, poder y violencia de género
3
Violencia de género, sexualidades disidentes y derechos humanos
2
Políticas Públicas que involucran a los varones en la prevención de la violencia de género
2
Metodologías educativas y estrategias de trabajo con hombres en la prevención de la violencia
3
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
La Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el certificado denominado Diploma en Masculinidades y Violencia de Género a los estudiantes que aprueben las 12 horas crédito exigidas por el programa, además de los requisitos administrativos exigidos por la FASPA- UPCH.
Coordinador
-
Mg. Marco Barboza Tello
Abogado, investigador y consultor con una sólida trayectoria académica y profesional. Actualmente, es doctorando en Filosofía por la UNMSM (2024). Posee una Maestría en Gestión y Dirección de Sistemas de Seguridad Social de la Universidad de Alcalá (2017), así como un Magíster en Género, Sexualidad y Políticas Públicas por la UNMSM (2014). Su experiencia abarca la formulación, adopción y ejecución de políticas públicas, con énfasis en género, seguridad social y derechos en salud. Como investigador, ha contribuido al estudio de la violencia sexual, la bioética, la historia del feminismo y la asistencia psiquiátrica en Perú. Recientemente, trabaja en iniciativas sobre ciudadanías ecológicas, salud planetaria y filosofía de las emociones.
Plana Docente
-
Mg. Carlos Zelada Acuña
Master of Laws por la Universidad de Harvard, Abogado por la PUCP. Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico. Miembro del Consejo del Global Campus of Human Rights y perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue funcionario de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y profesor en la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Universidad George Washington. Ha investigado y publicado sobre la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.
-
Mg. Miguel Ramos Padilla
Maestro en Demografía del Colegio de México. Docente y consultor de organismos internacionales e instituciones nacionales sobre estos temas. Licenciado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú Ha sido Director General contra la Violencia de Género y Director General de Familia y Comunidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Coordinador del programa de reeducación de agresores “Hombres que Renuncian a su Violencia” de la UPCH. Investigador y autor de varias publicaciones sobre masculinidades y violencia de género, salud sexual y reproductiva de los varones, paternidades, derechos sexuales y reproductivos, masculinidad en el envejecimiento y manuales para trabajar con varones en la prevención de la violencia de género.
-
Mg. Jaikel Rodríguez Bayón
Magister en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Licenciado en Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con formación y experiencia en psicoterapia gestall y educación popular. Coordinador y fundador de la Red Peruana de Masculinidades. Es Punto Focal de Men Engage-Peru. Ha sido responsable del Proyecto Macho Fase II de INPPARES. Consultor de organismos internacionales e instituciones nacionales en los temas vinculados a paternidades, masculinidades y prevención de la violencia de género. Con amplia experiencia en elaboración y ejecución de estrategias formativas para la promoción de la igualdad de género y la no violencia con varones adultos y adolescentes en espacios comunitarios.
-
Mg. Joshua Calderón Marmolejo
Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciado en Derecho de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Director de Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Ha sido Director General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia y Coordinador General de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Con varios años como Especialista de la Dirección General contra la Violencia de Género del Ministerio de la Mujer, responsable de la elaboración de propuestas normativas contra la violencia de género. Ha sido Director en Incidencia Política del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, y responsable de la Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del Plan Nacional Contra la Violencia Hacia Las Mujeres 2009 –2015.
-
Mg. Nancy Palomino Ramírez
Magister en Salud Pública de la Universidad Cayetano Heredia, educadora, con un Diploma en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Profesora Asociada de la Facultad de Salud Pública y Administración, «Carlos Vidal Layseca», de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y profesora invitada en la Maestría de Género y Desarrollo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus principales intereses de investigación son acerca de género y salud, derechos sexuales y reproductivos, violencia basada en género y masculinidades. Ha sido responsable y editora de la versión española de la revista Reproductive Health Matters. Autora de varias publicaciones sobre sus temas de investigación.
-
PhD. Ruth Iguiñiz Romero
Ph.D. en Políticas Públicas y Urbanas de la New School University. Master en Artes (MA) en Antropología en la New School University. Licenciada en Antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora Asociada de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y coordinadora del Doctorado en Salud Pública en esta Facultad. Actualmente es responsable de la revista Reproductive Health Matters. Ha sido Coordinadora Ejecutiva de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, Cultura y Sociedad (IASSCS). Su experiencia en investigación incluye las relaciones entre la sociedad civil y el estado en las políticas de salud materna y reproductiva, sistemas de salud y decisiones reproductivas en poblaciones en riesgo de Zika con enfoque de derechos humanos y equidad de género. Autora de varias publicaciones sobre sus temas de estudio.
Cronograma
Inscripciones
Hasta el 26 de marzo del 2025
Proceso de admisión
27 y 28 de marzo del 2025
Publicación de resultados
04 de abril del 2025
Pago de la 1era cuota
Del 08 al 12 de abril del 2025
Fecha de inicio
22 de abril del 2025
Requisitos para la Admisión (*)
01.
Postulación, a través del portal de admisión línea
02.
Copia simple del Documento Nacional de Identidad, pasaporte o carnet de extranjería.
03.
Registro del Grado de Bachiller en SUNEDU o copia escaneada de Diploma de estudios de educación superior.
04.
Currículum Vitae no documentado (Descargar modelo).
05.
Realizar el pago de la 1era cuota.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
Proceso de Admisión (*)
Evaluación curricular.
(*) El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Información General
Vacantes
35
Horario de clases
Martes y viernes de 18:00 a 22:00hrs y algunos sábados de 14:00 a 18:00hrs.
Frecuencia
Semanal
Duración
7 meses
Modalidad
A distancia
(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Modalidades de Pago
- Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
- Cajas UPCH: Tarjeta de crédito y débito Visa y crédito MasterCard
- Código tarifario: 960078 profesionales nacionales