Gobernanza Universitaria con Enfoque Agile

Dirigido a: Profesionales, bachilleres y titulados de distintas disciplinas que laboren o tengan interés en la gestión de instituciones de educación superior, ya sea en el ámbito académico, administrativo o de calidad.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales, bachilleres y titulados de distintas disciplinas que laboren o tengan interés en la gestión de instituciones de educación superior, ya sea en el ámbito académico, administrativo o de calidad.

¿Qué aprenderás?

Al finalizar el curso, el participante será capaz de:

  • Aplicar metodologías ágiles (como OKR, Scrum, Kanban) en la planificación y gestión institucional universitaria.
  • Diseñar flujos de trabajo ágiles orientados a resultados en entornos educativos.
  • Utilizar herramientas digitales de gestión colaborativa.
  • Integrar los principios de participación, transparencia y mejora continua en la gobernanza universitaria.

Sobre el Curso

Presentación

En un contexto de transformación digital acelerada y exigencias crecientes de calidad y transparencia en la educación superior, las instituciones universitarias peruanas necesitan innovar en sus modelos de gobernanza. El curso Gobernanza universitaria con enfoque agile brinda herramientas conceptuales y metodológicas para rediseñar los procesos institucionales mediante el enfoque ágil (Agile), integrando metodologías como Scrum, OKR y Kanban, con una perspectiva de gestión moderna, participativa y centrada en resultados.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

(1) Fundamentos de gobernanza universitaria

  • Concepto de gobernanza y principios de buen gobierno universitario
  • Diferencias entre gobernanza, gobierno y gestión
  • Modelos clásicos vs. enfoques contemporáneos

(2) Desafíos de la gobernanza universitaria en el Perú

  • Estructura del sistema universitario peruano
  • Contexto normativo y regulatorio de la educación superior
  • Función de la planificación estratégica como herramienta de gestión
  • Limitaciones comunes en la gobernanza de IES peruanas

(3) Introducción a metodologías ágiles en la gestión institucional

  • Principios del enfoque ágil y su aplicabilidad al sector educativo
  • Breve revisión de Scrum, Kanban y OKR
  • Ventajas y desafíos para el sector educativo

(4) Aplicación conceptual de OKR en universidades

  • ¿Qué son los OKR? Diferencia con KPIs
  • Formulación de objetivos y resultados clave
  • Alineación institucional y operativa con OKR

(5) Cultura organizacional y liderazgo para la agilidad institucional

  • Principios de una cultura organizacional ágil en universidades.
  • Rol del liderazgo distribuido y colaborativo en la adopción de enfoques ágiles.
  • Condiciones institucionales necesarias para implementar Scrum, OKR y mejora continua.
  • Barreras culturales comunes y estrategias para superarlas gradualmente.

(6) Herramientas digitales para la gobernanza ágil

  • Introducción conceptual a Trello, Notion y Asana
  • Qué funciones pueden apoyar la planificación educativa
  • Criterios para seleccionar e implementar herramientas
  • Revisión de casos

(7) Transparencia, participación y cultura de resultados

  • La rendición de cuentas como principio de gobernanza ágil.
  • Indicadores ágiles: foco en resultados clave (OKR) y su seguimiento visual.
  • Cómo alinear los indicadores institucionales con ciclos de mejora continua.
  • Buenas prácticas de monitoreo ágil: revisiones periódicas, ajustes iterativos y comunicación efectiva.

(8) Compartiendo experiencias y reflexión final

  • Revisión sintética de aprendizajes clave del curso.
  • Identificación de oportunidades institucionales para aplicar elementos de gobernanza ágil.
  • Espacio de intercambio colaborativo de experiencias, desafíos y posibilidades.
  • Cierre con feedback estructurado y guía para el seguimiento post-curso.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    • Además, deberá contar con el grado académico universitario:
      • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
      • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    • Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docentes

  • priasid1

    Priscila Castañeda Oré

    Máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Economía. Profesional con trayectoria en planificación estratégica, evaluación de políticas públicas y gestión de calidad en educación superior. Ha trabajado en universidades y organismos públicos del sector educativo, desarrollando indicadores de seguimiento, coordinando procesos de licenciamiento institucional y participando en procesos de mejora continua bajo estándares como ISO 21001 y CINDA. Directora ejecutiva de la asociación Wawayay Perú, donde articula iniciativas de intervención educativa con enfoque comunitario. Se desempeña como Experta en monitoreo regulatorio de estrategia en la Universidad Privada del Norte.

Información general

Inscripciones

29/10/2025

Fecha de inicio

29/10/2025

Frecuencia

Semanal

Duración

8 semanas

Horario de clases

miércoles de 19:00 a 21:15

Modalidad

Virtual

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Comunicate con un asesor