Gestión de datos educativos y toma de decisiones con Learning Analytics
Dirigido a: Profesionales, bachilleres y titulados de distintas disciplinas que trabajen en universidades, institutos, u otras entidades educativas, interesados en el análisis de datos institucionales, seguimiento de desempeño académico y toma de decisiones.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales, bachilleres y titulados de distintas disciplinas que trabajen en universidades, institutos, u otras entidades educativas, interesados en el análisis de datos institucionales, seguimiento de desempeño académico y toma de decisiones.
¿Qué aprenderás?
Al finalizar el curso, el participante será capaz de:
- Identificar fuentes de datos institucionales relevantes para el análisis educativo.
- Diseñar indicadores y tableros de seguimiento para la gestión institucional.
- Aplicar herramientas de visualización como Power BI, Excel o Google Looker Studio.
- Formular propuestas de mejora institucional sustentadas en evidencia.
Sobre el Curso
Presentación
En el contexto actual de transformación digital de las universidades peruanas, la capacidad de tomar decisiones informadas y basadas en datos se ha convertido en una competencia clave. Este curso proporciona las herramientas conceptuales y tecnológicas necesarias para que los profesionales del sector educativo puedan gestionar información institucional de manera ágil, visual y accionable mediante el enfoque de Learning Analytics. El curso se articula de forma complementaria con «Gobernanza Universitaria Digital con Enfoque Agile», consolidando una visión integral de la planificación, seguimiento y mejora continua en la educación superior.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
(1) Fundamentos teóricos de la analítica del aprendizaje
- Definiciones clave: Learning Analytics, Educational Data Mining y analítica institucional.
- Enfoques teóricos: modelo de mejora continua, data-informed decision-making.
- Función de la analítica en contextos de educación superior y su vinculación con la gobernanza.
- Diferencias entre análisis descriptivo, diagnóstico, predictivo y prescriptivo.
(2) Ecosistema de datos educativos y gobernanza
- Tipología de datos en educación: académicos, sociodemográficos, conductuales.
- Gobernanza de datos: principios de integridad, calidad, trazabilidad y uso ético.
- Infraestructura tecnológica y arquitectura de datos en instituciones educativas.
- Rol estratégico de los sistemas de información académica (ERP, LMS, CRM).
(3) Visualización de datos: principios conceptuales
- Fundamentos teóricos de la visualización de datos
- Tipos de gráficos y su aplicación educativa
- Visualización como puente entre evidencia y decisión
- Estándares de buenas prácticas para la visualización educativa en reportes y tableros.
(4) Dashboards educativos: diseño, tipos y funciones
- Definición, componentes y objetivos de un dashboard.
- Tipos de dashboards: operativos, analíticos y estratégicos.
- Estructura conceptual de un dashboard orientado a la toma de decisiones en educación.
- Requisitos técnicos y organizacionales para su implementación y sostenibilidad.
(5) Herramientas de visualización: fundamentos y comparativa
- Microsoft Excel: capacidades gráficas, tablas dinámicas y limitaciones para dashboards interactivos.
- Power BI: lógica de funcionamiento, modelado de datos, segmentación y actualización automática.
- Google Looker Studio: conectividad con fuentes, enfoque en colaboración y visualización web.
- Criterios de selección de herramientas según contexto institucional, gobernanza y accesibilidad.
(6) Indicadores educativos y visualización estratégica
- Marco lógico para el diseño de indicadores clave (KPIs) en educación superior.
- Indicadores de aprendizaje, desempeño, retención y eficiencia interna.
- Cómo representar indicadores complejos en dashboards sin perder precisión.
- Relación entre visualización, interpretación y acciones correctivas en la gestión académica.
(7) Ética, privacidad y sesgos en la representación de datos
- Implicancias éticas de la visualización: qué se muestra, qué se omite y cómo se interpreta.
- Protección de datos personales y transparencia institucional.
- Sesgos en la representación visual: selección, escala, agregación.
- Recomendaciones para garantizar el uso responsable de dashboards educativos.
(8) Estrategias institucionales para una cultura de visualización
- Componentes de una estrategia institucional de Learning Analytics con enfoque visual.
- Gobernanza de la visualización: estándares, responsables, procesos y documentación.
- Articulación entre datos, dashboards y decisiones en distintos niveles organizativos.
- Factores críticos de éxito para escalar una cultura institucional de toma de decisiones basada en visualización.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
- Además, deberá contar con el grado académico universitario:
- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
- Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docentes
-
Priscila Castañeda Oré
Máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria por la Universidad Autónoma de Barcelona y Licenciada en Economía. Profesional con trayectoria en planificación estratégica, evaluación de políticas públicas y gestión de calidad en educación superior. Ha trabajado en universidades y organismos públicos del sector educativo, desarrollando indicadores de seguimiento, coordinando procesos de licenciamiento institucional y participando en procesos de mejora continua bajo estándares como ISO 21001 y CINDA. Directora ejecutiva de la asociación Wawayay Perú, donde articula iniciativas de intervención educativa con enfoque comunitario. Se desempeña como Experta en monitoreo regulatorio de estrategia en la Universidad Privada del Norte.
Información general
Inscripciones
11/11/2025
Fecha de inicio
11/11/2025
Frecuencia
Semanal
Duración
8 semanas
Horario de clases
martes de 19:00 a 21:15
Modalidad
Virtual
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.