Evaluación Psicológica Forense en el Ámbito Civil y Psicometría Forense
Dirigido a: El curso ha sido diseñado para Egresados de la carrera de psicología, derecho o policías.
En convocatoria
Inversión: S/.480.00
Sobre el Curso Virtual
Solicitud de información
Presentación
Actualmente el alto índice de criminalidad es contemplado como uno de los principales problemas de la sociedad peruana y mundial. Desde la psicología, sabemos que existe una relación estrecha entre los problemas de salud mental y la criminalidad, es por ello la necesidad del sistema de justicia para recurrir a la psicología forense para que se determine si la persona estaba en la capacidad mental de cometer el acto jurídico y por ende de asumir las obligaciones de esta, ya que de lo contrario quedaría en nulidad.
El curso permite que el profesional comprenda los marcos teóricos y legales para la evaluación psicológica forense en el derecho civil. Para ello el psicólogo deberá conocer técnicas actualizadas para la evaluación de la capacidad de ejercer sus derechos o los daños psicológicos generados en la persona. Asimismo, luego de la evaluación deberá elaborar un informe psicológico forense con evidencia científica y basada en la psicometría. Para ello el psicólogo debe conocer los instrumentos psicológicos con mayor validez científica.
*En casos de derecho civil, el psicólogo forense normalmente es llamado para evaluar la capacidad de un individuo para determinar si puede ejercer sus derechos o afrontar las obligaciones que ha contraído. También debe realizar evaluaciones del posible daño psicológico que el incumplimiento de responsabilidades por otros le pueden haber causado, si ese daño es permanente o temporal y el impacto que tiene en el individuo para desenvolverse normalmente en la sociedad.
Valor agregado
- Estudiar en una de las mejores facultades de psicología del Perú
- Profesores especializados en el campo
- Programa pensando exclusivamente para personas que laboran en el área
- Clases online y con plataforma virtual actualizada
- Curso corto elaborado en función a las demandas laborales actuales en el campo de la Psicología Forense.
Objetivos
El estudiante será capaz de:
- Utilizar los marcos teóricos, legales y técnico-instrumentales actualizados en la evaluación psicológica forense de materias civiles.
- Elaborar informes psicológicos forenses en el ámbito civil, basados en evidencia científica y con un enfoque psicométrico.
Dirigido a
- Egresados de las carreras de Psicología, derecho o policías.
Temario
Unidad Didáctica 1: Fundamentos de la evaluación psicológica forense en el ámbito civil
- Introducción a la evaluación psicológica forense en el ámbito civil peruano y latinoamericano.
- Fundamentos y características de la evaluación psicológica forense: Propuesta metodológica de los marcos de actuación pericial.
- Objetivos periciales en las diversas materias de evaluación pericial en el ámbito civil.
- Criterios de admisibilidad de la prueba forense: Criterios Daubert aplicados al ámbito civil.
- Enfoque psicométrico como componente de la metodología de evaluación psicológica forense.
- Marco legal de las materias de tenencia y régimen de visitas, adopciones excepcionales, infracción a la ley penal, apoyos y salvaguardias y divorcios por causal.
- Marco teórico de las materias de tenencia y régimen de visitas, adopciones excepcionales, infracción a la ley penal, apoyos y salvaguardias y divorcios por causal.
- Marco técnico-instrumental de las materias de tenencia y régimen de visitas, adopciones excepcionales, infracción a la ley penal, apoyos y salvaguardias y divorcios por causal.
Unidad Didáctica 2: Elaboración del informe psicológico forense en el ámbito civil
- Esquema de informe psicológico forense: Análisis de guías y protocolos nacionales e internacionales.
- Técnicas de evaluación psicológica adaptadas al ámbito forense: Entrevista clínico-forense, Observación y Registro Conductual, Anamnesis clínico-forense y Técnicas Proyectivas con marco teórico de interpretación actualizado.
- Psicometría Forense
- Diagnóstico clínico-forense y Psicopatología Forense
- Elaboración del Informe Psicológico Forense en el ámbito civil
- Informe Psicológico Forense en materia de tenencia y régimen de visitas
- Informe Psicológico Forense en materia de adopción excepcional
- Informe Psicológico Forense en materia de infracción a la ley penal
- Informe Psicológico Forense en materia de apoyos y salvaguardias
- Informe Psicológico Forense en materias de divorcios por causal
- Requerimientos de los operadores de justicia
- Dinámicas de rechazo-resistencia filio-parental
- Competencias parentales
- Afectación psicológica relacionadas a procesos judiciales de familia
Créditos: 2 créditos
Coordinador del programa
-
Adolfo Aguinaga Álvarez
Máster en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela de España, Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Posgrado en Valoración de Daño Psíquico. Es Psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Perú. Cuenta con un Diplomado en Criminología.
Plana Docente
-
Alan Balbin Aramburu
Docente
Doctor en Educación. Master Internacional en Gerencia Pública. Egresado de las Maestrías en: Gestión Pública, Psicología Forense e Intervención en Violencia contra la Mujer. Docente Universitario y Perito de Parte. Cuenta con experiencia en Docencia Universitaria a nivel de pregrado y posgrado en ciencias de la salud. Ponente nacional e internacional en temas de investigación con enfoque cuantitativo y psicología forense. Autor y Programador de Software de corrección computarizada de pruebas psicométricas y Postulante a Investigador Científico por Concytec.
Información general
- Cierre de inscripciones: 29/09/2023
- Fecha Inicio : 05/10/2023
- Fecha termino: 09/11/2023
- Horario : Jueves de 06:00p.m. a 08:30p.m.
- Modalidad : Virtual
- Vacantes: 30
- Duración : 6 semanas
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos Sobre Precio Regular*
- Descuento a egresados UPCH (5%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías y Doctorados) - Descuento corporativo (5%)
Admisión de 3 o más participantes (como mínimo) de la misma institución. Presentar una carta institucional que lo acredite.
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones Importantes (*)
- La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
- No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
- Los cursos no son transferibles.
- El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
- Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
Certificación
Se realizará la entrega de constancia de aprobación, para ello el participante deberá tener:
- Nota aprobatoria mínima de 11.
- Participación al 75% o más de clases.