Ética en el Uso de Tecnologías Emergentes
Dirigido a: Médicos (clínicos, especialistas, investigadores). Enfermeros/as y profesionales de laboratorio. Gestores y administradores de instituciones de salud. Bioeticistas vinculados al sector salud. Estudiantes de posgrado en áreas afines (medicina, salud pública, bioética). Profesionales de tecnología que colaboren en salud
Solicita más información
Dirigido a
Médicos (clínicos, especialistas, investigadores). Enfermeros/as y profesionales de laboratorio. Gestores y administradores de instituciones de salud. Bioeticistas vinculados al sector salud. Estudiantes de posgrado en áreas afines (medicina, salud pública, bioética). Profesionales de tecnología que colaboren en salud
¿Qué aprenderás?
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
- Identificar dilemas éticos en el uso de tecnologías emergentes en salud
- Aplicar principios bioéticos en la toma de decisiones clínicas o institucionales.
- Evaluar normativas nacionales e internacionales sobre tecnologías en salud.
- Diseñar protocolos o guías institucionales para el uso ético de tecnologías emergentes.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
En un contexto de rápido avance tecnológico en el sector salud (como IA, telemedicina, big data y robótica), es crucial que los profesionales de este sector reflexionen sobre los dilemas éticos, legales y sociales asociados. Este curso busca brindar herramientas para evaluar críticamente el uso de tecnologías emergentes, garantizando una práctica profesional responsable, centrada en el paciente y alineada con los principios bioéticos.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Fundamentos de Bioética y Tecnologías Emergentes en Salud
Sesión 1: Introducción a la Bioética y Tecnologías en Salud
- Definición y evolución de la bioética.
- Panorama de tecnologías emergentes en salud (IA, telemedicina, big data, robótica, edición genética).
- Caso práctico: Dilemas éticos en el uso de historias clínicas digitales.
- Actividad asíncrona: Lectura y reflexión sobre el «Informe Belmont» y su relevancia actual.
Sesión 2: Principios Bioéticos y su Aplicación Práctica
- Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
- Conflictos éticos en la toma de decisiones con tecnologías (ej.: algoritmos de priorización en emergencias).
- Taller: Análisis grupal de casos reales (ej.: consentimiento informado en telemedicina).
- Actividad asíncrona: Foro de discusión sobre un caso de sesgo algorítmico en diagnóstico médico.
02.
Privacidad, Confidencialidad y Protección de Datos
Sesión 3: Ética y Legislación en el Manejo de Datos de Salud
- Regulaciones peruanas e internacionales (Ley de Protección de Datos Personales, GDPR).
- Riesgos de re-identificación y uso secundario de datos.
- Caso práctico: Filtración de datos en una app de salud.
- Actividad asíncrona: Análisis comparativo de normativas (Perú vs. UE vs. EE.UU.).
Sesión 4: Big Data e IA: Sesgos y Equidad en Salud
- ¿Cómo se generan los sesgos en algoritmos de salud?
- Impacto en poblaciones vulnerables (ej.: diagnósticos erróneos en grupos subrepresentados).
- Debate: ¿Deben auditarse los algoritmos médicos?
- Actividad asíncrona: Elaboración de un ensayo breve sobre un caso de discriminación algorítmica.
03.
Dilemas Éticos en Aplicaciones Clínicas
Sesión 5: Telemedicina y Equidad en el Acceso a la Salud
- Brecha digital en el Perú (urbano vs. rural).
- ¿Telemedicina humaniza o despersonaliza la atención?
- Role-playing: Negociación de consentimiento en consulta virtual.
- Actividad asíncrona: Diseño de pautas éticas para una consulta de telemedicina.
Sesión 6: IA y Robótica en Toma de Decisiones Médicas
- Límites de la autonomía médica vs. decisiones automatizadas.
- Responsabilidad legal en errores de sistemas de IA.
- Caso práctico: Uso de robots en cirugía y fallos técnicos.
- Actividad asíncrona: Investigación de un caso real de negligencia con IA en salud.
04.
Gobernanza y Futuro de las Tecnologías en Salud
Sesión 7: Marcos Normativos y Comités de Ética Hospitalaria
- Rol de los comités de ética en la evaluación de tecnologías.
- Experiencias peruanas y latinoamericanas en regulación.
- Taller: Simulación de un comité de ética evaluando un proyecto de IA.
- Actividad asíncrona: Revisión de protocolos de ética en hospitales peruanos.
Sesión 8: Presentación de Proyectos Finales y Cierre
- Exposición de trabajos finales (ej.: protocolo ético, guía institucional).
- Retroalimentación grupal y discusión de conclusiones.
- Actividad asíncrona (opcional): Encuesta de impacto del curso en la práctica profesional.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Además, deberá contar con el grado académico universitario:- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docente
-
José Augusto Rey De Castro Esposto
Especialista en ética, filosofía y gestión educativa con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria y formación de profesionales en entornos tecnológicos. Máster en Filosofía por la Universidad de los Andes (Chile) y egresado del Doctorado en Filosofía por la International Academy of Philosophy. Ha sido coordinador académico y docente en programas de pre y posgrado en instituciones como la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Escuela de Posgrado de la Policía Nacional del Perú. Cuenta con experiencia en la enseñanza de cursos de ética profesional, filosofía y realidad nacional, así como en la aplicación de tecnologías digitales en la educación. Ha desarrollado proyectos de innovación pedagógica y participado como conferencista internacional. Autor de publicaciones sobre filosofía, bioética y sociedad tecnológica.
Información general
Inscripciones
29/10/2025
Fecha de inicio
29/10/2025
Frecuencia
Semanal
Horario de clases
miércoles 7:30 a 9:45 pm
Modalidad
Virtual
Duración
08 semanas
Horas
32 horas académicas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
06.
Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.
(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.