El arte de conectar: Adherencia, empatía y comunicación para el profesional de la salud

Dirigido a: Profesionales de la salud.

Solicita más información

Dirigido a:

Profesionales de la salud.

¿Qué aprenderás?

  • Objetivo General: Incrementar las competencias de cuidado y relación con los pacientes y familiares de los profesionales de la salud generando una mayor adherencia en sus pacientes.
  • Objetivos específicos:
    • Identificar los beneficios de incrementar los niveles de adherencia en los pacientes en los diferentes actores involucrados.
    • Incrementar la capacidad diagnóstica de cómo nos relacionamos en la actualidad en los diferentes centros de atención.
    • Conocer las diferencias entre una medicina con características industriales y una centrada en el paciente.
    • Distinguir los comportamientos de los profesionales de la salud, tanto los positivos a mantener, otros a desaprender y los nuevos a incorporar.
    • Evaluar el impacto de una comunicación relacional centrada en el paciente, en los niveles de adherencia de los mismos.

Sobre el Curso Semipresencial

Presentación

Según la OMS (2003), la adherencia se define como “el grado en que el comportamiento de una persona —tomar los medicamentos, seguir una dieta y ejecutar cambios en el modo de vida— se corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de asistencia sanitaria”. Diversos estudios señalan que la falta de adherencia en muchas enfermedades varía entre un 30% y un 50% en la actualidad. Este no es un problema nuevo: ya Hipócrates advertía que los pacientes mienten al decir que han tomado sus medicamentos. Sin embargo, recién en los años 50 comenzaron las primeras investigaciones sobre el tema, las que han ido en aumento. En un inicio se hablaba de “cumplimiento”, mientras que hoy se prefiere “adherencia”, término que refleja mejor el compromiso compartido entre paciente y profesional de salud. A pesar de los avances tecnológicos y científicos, estos no siempre facilitan la relación médico-paciente; incluso, en ocasiones, la dificultan. Existen múltiples razones para esto. Algunos profesionales creen que su rol es solo indicar tratamientos, y que es el paciente quien debe cumplir. Otros, conscientes del problema, consideran que carecen de herramientas comunicacionales para abordarlo, sobre todo en un contexto de alta demanda y poco tiempo de atención. En este curso, trabajaremos en identificar y fortalecer competencias comunicacionales, de manera que no solo sean empáticas, sino que conecten y generen vínculos sólidos, conservando aquellas prácticas que acercan al paciente, corrigiendo las que lo alejan e incorporando nuevas estrategias que aumenten la probabilidad de lograr mayor adherencia.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

  • Introducción:
    • Objetivos, contenidos y metodología
    • Expectativas (identificación y negociación)
  • Conceptos asociados. Contextos de atención
    • Adherencia y falta de adherencia
    • El qué y el cómo
    • Comunicación
    • Resistencias

02.

  • Desempeño actual que genera adherencia y falta de adherencia
    • Los aspectos positivos de la atención actual
    • Las dificultades que presenta la atención a los pacientes

03.

  • La opinión de los pacientes
  • Posibles causas: internas y externas

04.

  • La llamada medicina industrial
    • Características
    • Causas y consecuencias posibles
    • Ejemplos

05.

  • Herramientas y métodos actuales
    • Herramientas que han dado resultados
    • Espacio de la relación con los pacientes para construir nuevas herramientas

06.

  • Aspectos internos y externos que impactan
    • Funcionamiento actual en los establecimientos de salud
    • Distinción por momentos de atención (inicio, la atención, cierre)
    • Distinción por tipos de enfermedad y estado (agudo, crónico)

07.

  • Enfoque sistémico de los problemas/desafíos
    • Enfoque sistémico del problema/desafío
    • Funcionamiento de la atención de los diferentes actores de la salud y atención médica

08.

  • Resistencias
    • Cuando el paciente colabora y quiere
    • Cuando el paciente Colabora y no quiere
    • Cuando el paciente no quiere y colabora
    • Cuando el paciente no quiere y no colabora
    • Soluciones exitosas
    • Soluciones intentadas redundantes (SIR)

09.

  • Comunicación directiva descriptiva vs comunicación evocativa
    • El profesional de la salud como persuasor
    • La importancia de los factores comunicativos

10.

  • Herramientas de la orientación estratégica (rituales, narraciones, comunicación paralingüística, etc)
    • El potencial del ritual terapéutico
    • Principales errores en la comunicación con el paciente
    • El efecto primera impresión
    • La comunicación no verbal (mirada, contacto ocular, postura, sonrisa)
    • Comunicación paralingüística (prosodia y tono de voz)
    • La relación con los pacientes: toma de información, el examen, prescripciones
    • Gestionando resistencias: cuando la explicación no es suficiente
    • Gestionar emociones en el análisis de hábitos, la relación con los familiares, la prevención
    • Comunicación entre colegas de la salud

11.

  • Compasión y autocompasión
    • La compasión en la salud de los pacientes y profesionales de la salud

12.

  • Estilos comportamentales de los diferentes actores
    • Tipos de comportamientos en los profesionales de la salud (analítico, directivo, afables y expresivos)
    • Tipos de comportamientos en los pacientes y familiares (analítico, directivo, afables y expresivos)

Certificación

La Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará a las participantes:

  1. Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 70% a las actividades presenciales.
  2. Constancia de participación o asistencia
    • Cuando el participante no haya superado nota mínima aprobatoria o tenga inasistencia superior al 30% a las actividades presenciales.

Docente

  • sdasd2121

    Mag. Eduardo Fuentes Umaña

    Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Gamificación y recursos digitales de la Universidad CEU San Pablo España. Especialización en Terapia Breve Estratégica Avanzada, Instituto Arezzo en Barcelona. Consultor principal de Conexión Estratégica Consultores Fundador y presidente de Associates Change Management Professionals (ACMP), capítulo peruano. Experiencia como consultor senior en Chile, Perú, México y República dominicana para programas de experiencia al cliente, ventas, habilidades de dirección y supervisión, formación de equipos y productividad, entre otros. Profesor del curso Trabajo en Equipo de la Maestría de Auditoría de la Universidad del Pacífico, y profesor de los Talleres de Integración de: Executive MBA y Maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial, y Maestría en Supply Chain Management. Profesor de UCAL, para los cursos de Liderazgo y Gestión del Cambio del MBA y Maestría en Marketing Digital; del curso Cultura y gestión de la diversidad del Diplomado de Talento Humano, y del Diplomado de Habilidades Gerenciales.

Información general

Inscripciones

29/09/2025

Fecha de inicio

01/10/2025

Frecuencia

semanal

Horario de clases

  • Miércoles y viernes de 7pm a 9pm

Modalidad

Semipresencial

Duración

6 semanas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

Los cursos no son transferibles.

03.

Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.

04.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Asesora del Programa