Diplomado de Actualización Internacional en Herramientas Digitales en Servicios de Salud

Dirigido a: Dirigido a profesionales de la salud de todas las áreas clínicas y administrativas a nivel nacional, regional e internacional.

Solicita más información

Dirigido a

Dirigido a profesionales de la salud de todas las áreas clínicas y administrativas a nivel nacional, regional e internacional.

Sobre el Diplomado

Presentación

En un entorno donde la transformación digital redefine el cuidado de la salud, surge la necesidad de contar con profesionales preparados para implementar soluciones innovadoras que mejoren la eficiencia y calidad de los servicios. El Diplomado de Actualización Internacional en Herramientas Digitales en Servicios de Salud brinda una formación especializada y actualizada, centrada en el uso de tecnologías digitales, el análisis de datos y la gestión de la información sanitaria.

El contenido del programa responde a las demandas actuales del sector salud, permitiendo aplicar de forma inmediata herramientas y conocimientos relacionados con sistemas de información sanitaria, interoperabilidad de datos, tableros de visualización (dashboards), inteligencia artificial en salud y principios de ética digital. Todo ello promueve una práctica profesional más eficiente, integrada e innovadora, alineada con los retos actuales de los servicios de salud a nivel nacional e internacional.

Incluye dos asignaturas certificadas por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, lo que otorga al programa un sólido respaldo académico internacional. Asimismo, se entregan certificaciones individuales por cada asignatura nacional aprobada. Al finalizar, los participantes recibirán el Diploma de Actualización Internacional en Herramientas Digitales en Servicios de Salud, otorgado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, institución reconocida por su excelencia académica. Este diplomado fortalece las competencias digitales de los profesionales del sector y los posiciona como agentes clave en la modernización de los servicios de salud, con herramientas para liderar procesos de mejora, toma de decisiones informadas y transformación institucional desde una perspectiva ética, práctica e innovadora.

Perfil del egresado

Busca actualizar y ampliar sus competencias tecnológicas, procurar un enfoque transdisciplinario, en el sentido del uso conjunto y, no simplemente simultáneo, de diversas disciplinas como las tecnologías de la información, la gestión de datos, la inteligencia artificial, la telemedicina y las ciencias sociales, bajo aproximaciones que promuevan actitudes de pensamiento crítico, liderazgo, trabajo en equipo y promoción de la equidad.

Temario

ASIGNATURACRÉDITOS
Nuevas tecnologías para la salud a distancia2
TIC para profesionales de la salud2
Inteligencia artificial aplicada a servicios de salud2
Entre máquinas y robots en la industria de la salud2
Data Science Management2
Consideraciones legales y éticas para TIC en salud2
TOTAL12

La UPCH se reserva el derecho de realizar ajustes en la malla curricular, fechas, modalidad y otros aspectos del programa, en función de criterios académicos o institucionales.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Javeriana otorgará:

  • DIPLOMA
    • Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el diploma en DIPLOMADO DE ACTUALIZACIÓN INTERNACIONAL EN HERRAMIENTAS DIGITALES EN SERVICIOS DE SALUD, a los estudiantes que hayan aprobado satisfactoriamente los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
  • CERTIFICADO DIGITAL
    • La Pontificia Universidad Javeriana otorgará la certificación digital de la asignatura Nuevas Tecnologías para la Salud a Distancia y Entre Máquinas y Robots en la Industria de la Salud, a los profesionales que hayan asistido al 80% de las horas programadas y desarrollado el 100% de las actividades académicas.
    • La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará certificación digital de cada asignatura, al estudiante que haya aprobado satisfactoriamente las asignaturas, habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.

Coordinador

  • carlosdelolmo

    Carlos Enrique Díaz del Olmo Morey

    Doctor en Salud por la Universidad Norbert Wiener. Es Magíster en Administración de Empresas de Salud – MBA en Salud por la Universidad de Ciencias Aplicadas, cuenta con una Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos por la Universidad Científica del Sur y un Máster en Administración de Negocios en Salud por la Universidad Politécnica de Catalunya (España). Se desempeña como consultor en proyectos de salud y docente universitario de pregrado y posgrado en la Universidad de Ciencias Aplicadas, Universidad Científica del Sur y la Escuela de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

Docentes Nacionales

  • Arnaldo Munive Mendez

    Doctor en Odontología, cirujano dentista y especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Tiene experiencia docente desde 2016 en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sus intereses profesionales se enfocan en la incorporación de tecnologías avanzadas como la impresión 3D y la inteligencia artificial en ciencias de la salud y odontología. Es miembro activo de la SPO y ALADO.

  • Flor de María Calderón Ormeño

    Magíster en Administración con especialización en Innovación y Gestión de la Ciencia y Tecnología por la Universidad del Pacífico, y médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es fundadora y directora ejecutiva de Synapsis.ai-healthtech, desde donde lidera proyectos orientados a una atención médica responsable, sostenible y significativa. Ha sido directora médica en AVIVA y actualmente cursa un MBA en Análisis de Negocios en Maryland, Estados Unidos.

  • Fernando Torres García

    Magíster en Emprendimiento e Innovación por la Universidad de Lund (Suecia) y Magíster en Dirección de Personas por la Universidad del Pacífico. Es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), docente universitario, mentor de startups y cofundador de Switch Lab Perú. Especialista en cultura de innovación y metodologías ágiles como Design Thinking, Scrum y Lean Startup. Es también Scrum Master y facilitador oficial en Management 3.0.

Docentes Internacionales

  • Eduardo Díaz Amado – Colombia

    PhD en Filosofía, Universidad de Durham. Magister en Historia y Filosofía de la Ciencia y la Medicina, Universidad de Durham. Especialista en Bioética, Universidad El Bosque. Filósofo con Opción en Literatura, Universidad de los Andes. Médico Cirujano, Universidad Nacional de Colombia. Especialización en Bioética y una Licenciatura en Filosofía, profesor universitario de tiempo completo del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. Actualmente está al frente de diferentes proyectos relacionados con la historia de la bioética, la ética médica, la historia y la filosofía de la medicina, y las humanidades médicas. Su objetivo es contribuir a una mejor comprensión de la relación medicina-sociedad en Colombia.

  • Sandra Agudelo-Londoño – Colombia

    Doctora en Salud Pública con énfasis en tecnologías de información; Magíster en Epidemiología y Gerente de Sistemas de Información en Salud. Profesora Asociada del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Editora en Jefe de la revista Gerencia y Políticas de Salud, indexada en Scopus (Q4), e Investigadora Senior en el Grupo Gerencia y Políticas de Salud, clasificado como grupo de excelencia en el sistema nacional de ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Es experta en Tecnologías de Información en Salud: informática para la salud, ESalud, salud y métodos digitales e innovación para la salud, abordando estas áreas desde perspectivas sociales, participativas y éticas. Ha trabajado en el sector salud por más de 20 años, realizando desarrollos tecnológicos en organizaciones sanitarias, juegos en salud, e implementando y evaluando estrategias de salud e innovaciones digitales.

  • Ariel Emilio Cortez Martinez – Colombia

    Doctor en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Rey Juan Carlos (España); Máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Universidad Pompeu Fabrau (España); Magíster en Ciencias Económicas, Pontificia Universidad Javeriana; Médico Cirujano Universidad Nacional de Colombia; Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido catedrático en los temas de Evaluación Económica y Economía de la Salud, Administración en Salud, Redes y Organizaciones Hospitalarias, Epidemiología, Bioestadística, Planeación Estratégica con énfasis en Balance Scorecard y Evaluación de Intervenciones en Salud Pública durante más de veinte años. Se ha desempeñado como director y gerente de hospitales y clínicas. Adicionalmente, como consultor y asesor del Ministerio de Salud, Programa Sistema Municipales de Salud, Organización de Estados Iberoamericanos, Banco Mundial, Misión Harvard, Hospital Militar Central, Dirección de Sanidad de la Policía Nacional y entes territoriales.

Experto Invitado Internacional

  • Leonar Aguiar-Martinez – Colombia

    Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Medicina Interna de la Pontificia Universidad Javeriana, Advanced Fellowship in Emergency Medicine, George Washington University. Director Centro de Simulación Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor asistente de la Facultad de Medicina de la misma Universidad. Director Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud. Miembro Asociación Colombiana de Especialistas en Urgencias y Emergencias (ACEM), Asociación Colombia de Medicina Interna (ACMI) y Miembro del American College of Physicians (ACP).

Cronograma

Inscripciones

Hasta el jueves 18 de setiembre de 2025

Proceso de admisión

Hasta el viernes 19 de setiembre de 2025

Publicación de resultados

23 de setiembre de 2025

Matrícula

29 al 30 de septiembre de 2025

Pago de la 1era cuota

30 de septiembre al 02 de octubre de 2025

Inicio de clases

Jueves 02 de octubre del 2025

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Requisitos para postular (*)

  1. Llenar ficha de inscripción en línea
  2. Copia simple de Grado de Bachiller o constancia de egreso
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  4. Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)

(*)Los documentos deberán ser subidos al sistema de Ficha de Registro (Requisito 1)

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Información General

Vacantes *

25

Horario de clases

Jueves 19:00 a 22:15 y sábado de 9:00 a 13:15

Frecuencia

2 veces a la semana

Duración

3 meses

Modalidad

A distancia

(*)En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Modalidades de pago / Descuentos en el Pago de Pensiones *

Modalidades de pago

  • Pago en 1 cuota (5%)
    • Pronto pago, solamente si paga el alumno.
  • Pago en cuotas
    • De acuerdo a los meses de duración del programa o del cronograma único.
  • Pago anticipado (10%)
    • Por el pago total del programa

Descuento en el pago de pensiones

  • Descuento a egresados UPCH (10%)
    • Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados).
  • Pago en 1 cuota (5%)
    • Pago al contado del costo total del programa (solicitar a la Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento a egresados del Consorcio de Universidades (5%)
  • Descuento corporativo (5%)
    • Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento por convenio (5%)
    • Colegios profesionales, agremiaciones y otros.
  • Descuento a trabajadores UPCH (10%)

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesora del Programa