Diplomado en Uso de Cannabis y sus Derivados en Salud, Evidencia Científica y Salud Pública

Dirigido a: Principalmente a personal médico y otros profesionales de salud que se encuentra laborando tanto en el sector público como privado.

Sobre el Diplomado

Presentación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia, con amplia experiencia en la formación en Ciencias Biológicas, Medicina, Salud Pública, Políticas, Gerencia de Servicios de Salud y considerando el contexto actual a nivel nacional e internacional genera una propuesta académica que ampliará las capacidades de los recursos humanos en salud para formar profesionales en el “Uso de cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública” con un enfoque multidisciplinario de oportunidad, continuidad e integralidad centrado en los ciudadanos y ciudadanas.

El Diplomado en “Uso de Cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública” pone a disposición de la comunidad académica y de los diferentes actores de la salud interesados en el tema, un programa formativo de posgrado, que desarrolla –por primera vez en el Perú- capacidades en este campo como una herramienta imprescindible para la atención integral de salud centrada en la persona en un contexto de la globalización del conocimiento en salud. El Diplomado tiene un sólido componente conceptual y técnico, se desarrolla con casos prácticos y usa tecnologías de información y comunicación aplicadas a la docencia. El Diplomado tiene una duración y horario que permitirá a los participantes un adecuado procesamiento de la información y el desarrollo de los trabajos aplicativos.

Dirigido a

  • Principalmente a personal médico y otros profesionales de salud que se encuentra laborando tanto en el sector público como privado.

Perfil del Egresado

Al término del diplomado el participante será capaz de:

  • Comprender los fundamentos botánicos, bioquímicos y farmacológicos para argumentar su quehacer en el campo de la salud de acuerdo a su rol profesional o interés individual.
  • Brindar orientación técnica sobre el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, evidencia científica y salud pública de acuerdo a su rol profesional con el fin de mejorar calidad de vida, aplicando críticamente la regulación y las políticas del uso medicinal y terapéutico del Cannabis.
  • Elaborar propuestas de investigación interdisciplinarias, revisiones del estado del arte, planteamiento de soluciones creativas así como intervenciones en salud basadas en medidas regulatorias y evidencia científica sobre el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, con un enfoque holístico y multidisciplinario.
  • Prescribir, para médicos cirujano, Cannabis y sus derivados con el fin de tratar dolencias y mejorar calidad de vida.

Plan de Estudio

MÓDULOCURSOSCRÉDITOS
1Uso medicinal de Cannabis4
2Botánica, Bioquímica y Farmacología de Cannabis y sus derivados5
3Dolor crónico y transtornos reumatológicos3
4Desordenes neurológicos 3
5Desordenes psiquiátricos y otras aplicaciones2
6Cáncer y cuidados paliativos 2
7Regulación para el uso de cannabis y sus derivados2
8Metodología de la Investigación3
 TOTAL24

Certificación

  • La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el Diploma en USO DE CANNABIS Y SUS DERIVADOS EN SALUD, EVIDENCIA CIENTÍFICA Y SALUD PÚBLICA, a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Coordinador del Diplomado

  • gozzer

    Ernesto Gozzer Infante

    Master of Science en Salud Pública (Heidelberg, Alemania). Médico Cirujano por la UPCH, especialista en Salud Internacional (Washington DC, EEUU) Es investigador calificado por Concytec. Ha organizado el primer Simposio Internacional “Uso Medicinal del Cannabis en el Perú” en 2017 y participado como ponente en el curso de “Uso medicinal del Cannabis”. Ex jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú, consultor nacional e internacional del Ministerios de Salud – Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, Ruanda, CDC (EEUU) y otros organismos internacionales. Docente de la UPCH. Tiene más de 25 años de experiencia y liderazgo en salud pública en el sector privado y público en más de 20 países de cuatro continentes.

Docentes Nacionales

  • olano

    José Luis Aguilar Olano

    Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Especialista en Inmunología y Reumatología de UPCH. Fellowship en Inmunología y Reumatología en University of South Florida, Tampa, USA. Ha participado como ponente en todos los cursos organizados por el colegio médico del Perú (CMP) en el uso medicinal e investigaciones en cannabis. Ha sido jefe de los Laboratorios de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud del Perú y miembro del Comité Farmacológico del CMP. Actualmente es jefe del Laboratorio de Inmunología del departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias de UPCH, y Jefe del Servicio de Inmuno-Reumatología del hospital Cayetano Heredia de Lima. Coordinador General del Diplomado y Maestría de Inmunología de UPCH.

  • barrientros

    Mario Ríos Barrientos

    Maestro en Salud Pública por la UPCH. Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Experto en Derechos Humanos en Salud. Asesor de la Federación de Cannabis Medicinal en la elaboración de propuestas que permitieron la dación de la Ley 30681 “Ley que Regula el Uso Medicinal y Terapéutico del Cannabis” y sus Derivados y su Reglamento (DS 005 – 2019 SA). Ponente en diversos seminarios, cursos y conferencia sobre los aspectos legales del uso medicinal del cannabis medicinal y sus derivados, organizado por Colegios profesionales (Médico, Químico farmacéutico), organizaciones de pacientes, facultad de derecho de la Universidad Nacional de Ucayali, entre otras. Promotor de la Ley 29414 de los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud y su reglamentación, asesor de la Presidencia del ESSALUD 2011. Superintendente Adjunto de la Superintendencia Nacional de Salud y Vice Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario.

  • Vladimir Alberto Gayoso Villaflor

    Médico Cirujano de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), especialista en Pediatría (UNMSM). Como presidente del Comité de Medicamentos de Colegio Médico del Perú ha organizado el Simposium Internacional “Uso del Cannabis en la Práctica Clínica”, en el año 2017, 2018 y 2019. Ha participado como organizador y ponente en los Cursos I-II-III, de” Uso del Cannabis en la Práctica Clínica” para médicos. Ha sido miembro del “Comité de Expertos en Cannabis del Ministerio de Salud del Perú” para la preparación de las bases técnicas del Reglamento de la Ley de Uso Medicinal del Cannabis. Ha participado como Coordinador y Organizador de la “Reunión Latinoamericana de Médicos Expertos en el Uso Medicinal del Cannabis, CANAMERICA. Actualmente es miembro del Comité Coordinador de la Red de Médicos Expertos en Uso Medicinal del Cannabis. Ha sido Director General de la Dirección General de Medicamentos del Ministerio de Salud del Perú (1990-1994), coordinador y organizador del Programa Nacional de Medicamentos Genéricos del Ministerio de Salud del Perú, miembro del Comité Para el Control de la Epidemia del Cólera en el Perú (1991 -1993). Docente del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Médico del Departamento de Pediatría del Instituto Nacional del Niño. Decano encargado de la Facultad de Medicina de la Universidad Científica del Sur. Actualmente se desempeña como pediatra en la práctica privada, como presidente de la Sociedad Médica del Cannabis y como vicepresidente de la Sociedad de Salud Pública PROEQUIDAD.

  • Alejandro L Escalaya Advíncula

    Médico Cirujano de La Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Especialista en Neurología de la UPCH. Clinical Fellowship en Epilepsia y Electroencefalografía en Western Ontario University, Ontario, Canadá. Ha participado en conferencias organizadas por la Sociedad Peruana de Neurología sobre el uso de cannabis en epilepsia.

Docentes Extranjeros

  • arboleda

    Dra. Arboleda

    Médica cirujana de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; anestesióloga y subespecialista en medicina del dolor y cuidados paliativos, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México; postdoctorado en investigación en Cuidados de Soporte en Cáncer y Cannabis Medicinal, de la Universidad de McGill y Santé Cannabis. Directora Médica de Khiron Life Sciences Corp., y co-investigadora en varios proyectos.

  • paola (1)

    Paola Cubillos

    Médica integrativa, graduada de de la Universidad del Rosario en Colombia, posgrado del Canadian College of Naturopathic Medicine en Canadá. Conferencista nacional e internacional en temas relacionados con el uso basado en la evidencia del cannabis medicinal. Directora Médica para Colombia de CB2 Insights. Es miembro del International Consortium for Research on Cannabinoids, miembro del Society of Cannabis Clinicians y de la Junta Directiva de la Asociación Médica Colombiana de Cannabis Medicinal.

  • santos

    Rocío Saravia Santos

    Bióloga y especialista en Neurociencia con un doctorado en Biomedicina por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Sus investigaciones se han centrado en evaluar el papel del sistema endocannabinoide en la adicción a drogas, memoria y estrés. Una de sus últimas publicaciones científicas trata sobre el posible uso terapéutico del cannabidiol en la dependencia al tabaco. Además, es miembro de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC).

  • sanchez

    Sergio Sánchez

    Médico cirujano con especialidad en salud pública y experto en medicina con cannabinoides. Atención directa de personas que usan cannabis con fines medicinales desde 2011. Director médico de la ONG en Latinoamérica Reforma. Doctor en ciencias sociosanitarias. MBA en Salud.

Cronograma

  • Ampliación de inscripciones : 04/10/2023
  • Entrevista personal : 06/10/2023
  • Publicación de resultados : 09/10/2023
  • Matrícula : 12/10/2023
  • Inicio de clases : 14/10/2023

Proceso de Admisión*

  • Evaluación curricular
  • Entrevista personal (sólo para los profesionales que postulan a la beca)

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Información General

  • Vacantes* : 30
  • Horario de clases: viernes de 18:00 a 22:00 y sábados de 8:00 a 22:00 (cada 15 días)
  • Sede : Aula virtual
  • Duración : 8 meses
  • Modalidad : Semi-presencial

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

(**) Las actividades presenciales se realizarán en cuanto el Gobierno lo autorice. La UPCH se está preparando para este reinicio implementando los protocolos de bioseguridad correspondientes en cada uno de sus Campus Universitarios.

Modalidades de Pago

  • Tienda Virtual UPCH: www.tiendaupch.pe
  • Código tarifario:   9601008 profesionales en general

Comunicate con un asesor