Diplomado de Especialización en Innovación y Emprendimiento
Dirigido a: Profesionales de distintas áreas, estas son Ciencias administrativas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ingenierías, Humanidades y afines interesados en fortalecer sus competencias en el ámbito en la gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico, con un enfoque en la interacción entre la academia, la industria y el sector público. De tal modo que promuevan la mejora del ecosistema de innovación para el desarrollo económico y social.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de distintas áreas, estas son Ciencias administrativas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ingenierías, Humanidades y afines interesados en fortalecer sus competencias en el ámbito en la gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico, con un enfoque en la interacción entre la academia, la industria y el sector público. De tal modo que promuevan la mejora del ecosistema de innovación para el desarrollo económico y social.
Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo Dip
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diplomado de Especialización en Innovación y Emprendimiento prepara a los estudiantes para diseñar, implementar y escalar iniciativas innovadoras desde una perspectiva estratégica y práctica. A través del análisis de modelos de negocio, metodologías ágiles y herramientas de gestión, el programa impulsa la creación de startups y proyectos de base tecnológica o social. Los estudiantes desarrollan competencias para identificar oportunidades, formular propuestas de valor y liderar procesos de innovación en diversos sectores. Esta formación es clave para dinamizar el ecosistema emprendedor, generar impacto y fomentar el desarrollo sostenible..
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Innovación para el Desarrollo
2
Start-ups y Empresas de Base Tecnológica
2
Metodologías Ágiles y Diseño Centrado en el Usuario
2
Agilidad Empresarial y Escalamiento en Innovación
2
Tecnologías Emergentes: Ética y Diseño
2
Constitución y Estructura de Empresas Orientadas a la Innovación
2
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Especialización en Innovación y Emprendimiento, a los estudiantes que hayan aprobado los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
RECONOCIMIENTO *
La aprobación de los 12 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Innovación y Emprendimiento, será reconocida como parte de la Maestría en Gestión Integral de la Innovación.
*Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.
Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.
Coordinador
-
Paulo Camilo Vela Antón
MSc. en Informática Biomédica en Salud Global e ingeniero mecatrónico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con formación en Gestión de la Tecnología, Innovación y Diplomacia Científica, es miembro de la Real Academia de Ingeniería del Reino Unido («Leaders in Innovation Fellowships») y participa en «Engineering for Change» (EE.UU.), orientado al diseño de soluciones de impacto social en salud, energía y medio ambiente. Sus investigaciones abarcan IoT Médico, Big Data en Salud y Aprendizaje Automático.
Docentes
-
Daniel Ramos Sono
Biólogo especializado en biosensores, biotecnología molecular y tecnologías CRISPR. Cuenta con una Maestría en Ciencia y Negocios por el Keck Graduate Institute (KGI) de Estados Unidos y ha liderado proyectos de I+D en Perú, Brasil y Estados Unidos, enfocados en el diagnóstico molecular y la detección electroquímica de metales y patógenos. Ha desarrollado sensores basados en CRISPR-Cas12 para la detección de COVID-19, así como biosensores electroquímicos para tuberculosis y metales pesados en sangre, destacando por su enfoque de bajo costo y alta sensibilidad. Su experiencia incluye colaboraciones con universidades como la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el MIT, así como con empresas biotecnológicas como CRISPR QC, en San Diego. Durante su formación en KGI, integró equipos de consultoría con empresas como Medtronic, aplicando normativas como la ISO 13485 para el diseño de políticas globales de calidad. Actualmente, desarrolla un biosensor multiplexado para la detección de arbovirus y participa como consultor en proyectos de innovación en biotecnología en la Universidade Federal de Lavras, Brasil.
-
Giuseppe Garibotto Saldaña
Ingeniero civil, MBA por Centrum PUCP y fundador de Quick Eat, startup tecnológica peruana que ofrece soluciones integrales para la gestión de restaurantes. Desde 2017 lidera el desarrollo de esta plataforma SaaS, que ha transformado la experiencia del cliente y mejorado la eficiencia operativa en el sector gastronómico. Obtuvo una pasantía en Londres, otorgada por la Royal Academy of Engineering del Reino Unido, como parte del programa Leaders in Innovation Fellowships (LIF). Además de su rol como CEO, es desarrollador full stack, y ha programado soluciones desde cero utilizando tecnologías como Java, Swift, Python y herramientas en la nube.
-
Joe Bryan Lucero Chuquista
MSc. en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y Licenciado en Biología (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la escuela de Posgrado-UPCH, Director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad, Ex-Asesor de la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú, Ex-Coordinador de CTI en BioDynamols SAC, Ex-Coordinador de proyectos de Innovación y Emprendimiento en BIOINCUBA SAC. Docente en UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú.
-
Milagros Zavaleta Apéstegui
Bióloga molecular con especialización en biotecnología y diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. Es cofundadora y gerente general de BTS Consultores S.A.C., empresa biotecnológica peruana dedicada al desarrollo de innovaciones en los sectores salud y agroindustrial. En 2020, lideró, junto con sus socios Luis Enrique Saravia Cahuana y Aldo Flores Pérez, el desarrollo y la producción de CavBio, el primer kit molecular para el diagnóstico de COVID-19 fabricado en el Perú, que permitió brindar un diagnóstico oportuno a más de un millón de personas. Asimismo, encabezó el proceso de certificación en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de la primera planta nacional de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro. Actualmente, dirige proyectos de innovación colaborativos con universidades, así como con entidades públicas y privadas desde BTS Consultores. Es consultora en gestión de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para entidades públicas. Forma parte del Comité Pro Mujer en CTI del Concytec, desde donde promueve la participación femenina en ciencia, tecnología e innovación.
-
Rolando Cruzado De La Riva
Maestro en Innovación y Cambio por York Business School (Reino Unido), además de una especialización en Transferencia de Tecnología por UC Davis y es ingeniero industrial por la Universidad de Lima. Con más de 10 años de experiencia, ha gestionado programas de innovación científica en América Latina en colaboración con organizaciones globales como el Newton Fund, BID, Banco Mundial, MIT, USAID y Koica. Ha apoyado el desarrollo de startups y tecnologías enfocadas en economías regenerativas para la Amazonía. Es fellow de Intel, de la Royal Academy of Engineering y miembro asociado de la PDMA.
Cronograma 2025
Informes e inscripciones
Hasta el 7 de agosto de 2025
Admisión
Hasta el 13 de agosto de 2025
Matrícula
Del 21 al 24 de agosto 2025
Inicio de clases
Desde el 25 de agosto de 2025
Información General
- Vacantes: 20*
- Horario de clases:
- Lunes y Miércoles 19:00- 22:15 , y Sábados 9:00 a 12:15pm
- Frecuencia: semanal
- Duración: 3 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Requisitos para postular
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
- Evaluación de expediente
- Entrevista personal
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- 10% dscto Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades).
- 5% dscto Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.