Diplomado de Especialización en Herramientas y Metodologías Prospectivas
Dirigido a: Profesionales diversos, como Administración, Economía, Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Gestión, Derecho, Ciencias Ambientales, Educación, así como profesionales de sectores vinculados a la innovación, sostenibilidad, planificación estratégica y transformación digital, que deseen especializarse en el campo de la prospectiva y la planeación estratégica.
Solicita más información

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.
Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.
Al completar los diplomados, se debe presentar el trabajo de grado para obtener el título de maestro.
Dirigido a
Profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.
Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo Dip
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diploma de Especialización en Herramientas y Metodologías Prospectivas, ofrecido por la Escuela de Posgrado, está orientado a formar especialistas capaces de diseñar estrategias de anticipación basadas en enfoques y métodos prospectivos. El programa integra el análisis de megatendencias, señales de cambio, construcción de escenarios futuros y técnicas de analítica de datos, brindando a los estudiantes las competencias necesarias para orientar procesos de decisión en entornos dinámicos y de constante transformación. Con modalidad a distancia o no presencial, ofrece una formación flexible y actualizada que fortalece la capacidad estratégica de los profesionales en diversos sectores.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Escuelas y Métodos en Estudios de Futuro
3
Diseño Metodológico para Investigaciones Prospectivas
3
Modelos Prospectivos y Construcción de Escenarios
2
Identificación de Megatendencias y Señales de Cambio
2
Analítica de Datos y Forecasting
2
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PROSPECTIVAS a los estudiantes que hayan aprobado los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
RECONOCIMIENTO (*)
La aprobación de los 12 créditos académicos del DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN HERRAMIENTAS Y METODOLOGÍAS PROSPECTIVAS será reconocida como parte de la MAESTRÍA EN PROSPECTIVA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
.
*Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.
Coordinador
-
Mag. Giofianni Diglio Peirano Torriani
Politólogo-Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Licenciado en Ciencia Política y Gobierno. Actual Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú – CEPLAN; vicepresidente del Comité Latinoamérica para el Planeamiento y Desarrollo por ILPES-CEPAL. Profesor de la Escuela de Gestión Pública de la U. del Pacífico, de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP, Profesor en la Academia Diplomática. Profesor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, Inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea, y Profesor en Universidad Abierta Interamericana de Rosario Argentina. Áreas de especialidad: Reforma del Estado, Políticas Públicas y Gestión Pública multinivel del Gobierno. Sub-especialización: Planeamiento Estratégico, Evaluación de Políticas Públicas Por Resultado e Impacto. Segunda Especialización: Sistema Político, Sistema Electorales, Partidos Políticos y Sistema de Gobierno. Tercera Especialidad: Análisis de Conflicto Socio-Ambientales, Análisis Político y de Inteligencia Multidimensional-Asimétrica.
Docentes
-
CARMEN DEL ROSARIO BAHAMONDE QUINTEROS
Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Comunicadora social y egresada de la carrera de Ciencia Política. Ha realizado trabajos de investigación y análisis sobre temas de conflictividad social; evaluación de Proyectos sociales. Corrección y redacción de textos, monitoreo de medios; producción y conducción radial. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Herramientas Prospectivas y Análisis de Tendencias. Leer más
-
DANTE RAFAEL CARHUAVILCA BONETT
Magíster en Administración por la Universidad ESAN. Licenciado en Economía por la Universidad de San Martín de Porres. Se ha desempeñado como Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática ‒ INEI. Leer más
-
JOE BRYAN LUCERO CHUQUISTA
MSc. en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y Licenciado en Biología (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la escuela de Posgrado-UPCH, Director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad, Ex-Asesor de la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú, Ex-Coordinador de CTI en BioDynamols SAC, Ex-Coordinador de proyectos de Innovación y Emprendimiento en BIOINCUBA SAC. Docente en UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú. Leer más
-
JORDY VILAYIL VILCHEZ ASTUCURI
Magíster en Administración Estratégica de Empresas e Ingeniero de las Telecomunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. MBA por Maastricht School of Management, Países Bajos. Posgrado en Negocio de las Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña. Estudios de Prospectiva para el Desarrollo por la Cepal. Especialista en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Experiencia en el sector público y privado. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Herramientas Prospectivas y Análisis de Tendencias. Leer más
-
LUIS RODOLFO ADAWI CACERES
Magíster en Estrategia, Licenciado en Ciencias Marítimas Navales, candidato a doctor en Ciencias de la Educación mención docencia universitaria e investigación científica. Contralmirante (AP) en situación militar de retiro, Director Estratégico de SIMTSYS. Graduado del programa de Alto Mando Naval con mención en Política Marítima y Seguridad Nacional, así como del programa de Alta Dirección y Seguridad Nacional del CAEN, ha seguido el Curso de Dirección Estratégica para la Defensa y Administración de Crisis (CEDEYAC), Diplomado en Alta Dirección Managment y en Administración de Empresas de ESAN, así como en Dirección Estratégica de CENTRUM. Su experiencia se centra en planeamiento, conducción de operaciones y simulación; habiendo laborado en diversos cargos abordo de Unidades Navales e integrado diferentes Estados Mayores Operativos de Fuerzas Armadas del Perú y de la Tercera Flota de los EEUU. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Herramientas Prospectivas y Análisis de Tendencias. Leer más
-
MIGUEL AUGUSTO MENDOZA FUENTES
Mg. en Química (PUCP). Bachiller en Biología y Química. Licenciado en Biología (UPCH). Maestrando en Ciencia Política con Mención en Gerencia Pública (UARM). Doctor (c) en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (UNALM). Jefe de la Unidad de Gestión de Investigación de Posgrado (UPCH). Consultor en gestión administrativa-financiera de proyectos sociales de activismo (OXFAM). Investigador junior en Economía Ecológica, afiliado a la SAEE-ISEE. Docente universitario en ciencias naturales, gestión e investigación. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Herramientas Prospectivas y Análisis de Tendencias. Leer más
Cronograma
Informes e inscripciones
Hasta el jueves 06 de agosto de 2026
Admisión
Hasta el martes 11 de agosto de 2026
Matrícula
Del 21 al 23 de agosto de 2026
Inicio de clases
Desde el 24 de agosto de 2026
Información General
- Vacantes: 30*
- Horario de clases:
- Lunes y Miércoles 19:00 – 22:15
- Frecuencia: Semanal
- Duración: 4 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases. La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa
Requisitos para postular
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
Proceso de Admisión
- Evaluación del expediente
- Entrevista personal
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- 10% dscto Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades).
- 5% dscto Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.