Diplomado de Especialización en Convivencia y Bienestar Socioemocional en Entornos Educativos

Dirigido a: Profesionales de las áreas de Psicología, Educación, Psicopedagogía, Trabajo Social, Derecho, Comunicación, Gestión Pública o Educativa, y Desarrollo Humano, así como a formadores de docentes, especialistas en convivencia escolar, promotores de salud mental, mediadores y consultores vinculados a la inclusión y diversidad educativa, interesados en fortalecer sus competencias para la atención a la diversidad y la educación inclusiva.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales de la carrera de Educación y a docentes de todas las áreas del conocimiento, así como a psicólogos, tutores, acompañantes pedagógicos y otros especialistas vinculados a las ciencias sociales, la salud o disciplinas afines, interesados en fortalecer sus competencias para la atención a la diversidad y la inclusión educativa.

Sobre el Diplomado

Presentación

La problemática de la convivencia en las instituciones educativas constituye uno de los desafíos más urgentes para el sistema educativo peruano. Situaciones de violencia escolar, acoso, discriminación y dificultades en el manejo de conflictos afectan no solo el bienestar socioemocional de estudiantes y docentes, sino también el clima institucional y los procesos de aprendizaje. Diversos reportes del Ministerio de Educación (MINEDU) y organismos internacionales alertan sobre la necesidad de implementar políticas y estrategias efectivas que fortalezcan la convivencia, promuevan la inclusión y garanticen el respeto a los derechos humanos en el ámbito escolar.

Esta realidad evidencia la importancia de contar con profesionales capacitados para diseñar, implementar y evaluar intervenciones que contribuyan a la construcción de comunidades educativas seguras, respetuosas y participativas. La formación especializada en convivencia saludable no solo permite abordar situaciones de conflicto y prevenir la violencia, sino también fomentar el desarrollo socioemocional, la resiliencia y la cohesión social en contextos educativos diversos.

En respuesta a esta demanda social y profesional, la Facultad de Psicología presenta el Diplomado de Especialización en Convivencia y Bienestar Socioemocional en Entornos Educativos, una propuesta académica integral orientada a dotar a los participantes de marcos teóricos actualizados, herramientas metodológicas y competencias prácticas para la gestión de la convivencia, la orientación socioeducativa y la promoción del bienestar en las instituciones educativas. Este diplomado se enmarca en el compromiso institucional con la formación de profesionales que contribuyan a la prevención de la violencia escolar, la promoción de la salud mental y el fortalecimiento de comunidades educativas inclusivas, democráticas y resilientes.

Temario

Asignaturas

Créditos

Psicología de la convivencia y desarrollo socioemocional

4

Estrategias de tutoría, orientación y acompañamiento socioeducativo.

4

Intervenciones contextualizadas en convivencia educativa

4

Gestión de la convivencia en instituciones educativas

4

Total de Créditos del Diplomado

15*

(*) La UPCH se reserva el derecho de realizar ajustes en la malla curricular, fechas, modalidad y otros aspectos del programa, en función de criterios académicos o institucionales.

Certificación

La Facultad de Psicología otorgará el certificado de DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN CONVIVENCIA Y BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL EN ENTORNOS EDUCATIVOS a los estudiantes que hayan aprobado los 15 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

Coordinadora del programa

  • docente_monica_velasco

    Mag. Mónica Velasco Taipe

    Psicóloga Licenciada, con Maestría en Psicología Educacional con mención en Problemas de Aprendizaje por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesional con 25 años de experiencia en instituciones educativas de nivel básico y superior, tanto en intervenciones como acompañamiento a estudiantes, padres de familia y personal académico. Especialista en gestión educativa, tutoría y consejería. Experiencia en diseño e intervención de programas educativos en diferentes instituciones. Atención privada especializada en psicoterapia familiar sistémica. Docente universitaria en pre y post grado en universidades de prestigio. Asesora y jurado de tesis para la obtención del grado de licenciatura de psicología.

Docentes Nacionales

  • Felipe Sabaduche Murgueyto

    Psicólogo Licenciado, Magíster por la Universidad Complutense de Madrid, con formación especializada en educación inclusiva, psicopedagogía y administración educativa. Profesional con 35 años de experiencia en contextos educativos y sociales, tanto en el ámbito público como privado. Se desempeñó como especialista en el Ministerio de Educación del Perú durante 18 años, colaborando en el diseño de políticas, materiales y estrategias para la tutoría, orientación y convivencia escolar. Actualmente es docente de posgrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y psicólogo consejero en la Universidad Marcelino Champagnat. Asimismo, es capacitador nacional e internacional, autor del libro “Cómo desarrollar una tutoría para formar valores” y de diversos materiales educativos vinculados al desarrollo de habilidades interpersonales, formación en valores y atención a la diversidad.

  • Dra. Paula Chirinos

    Doctora en Psicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con Maestría en Psicología Clínica con especialización en Psicología de la Salud y especialidad en Educación Emocional y Bienestar por la Universitat de Barcelona (UB). Profesional con 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de desarrollo social e incidencia política, especialmente orientados a niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad. Cuenta con experiencia en el sector educación, promoviendo la gestión escolar con énfasis en la convivencia y prevención de la violencia en las escuelas. Con 7 años de experiencia docente en instituciones de educación superior. Su trabajo se desarrolla con enfoque de género, interculturalidad, derechos humanos y participación ciudadana.

  • Mag. Alejandro Raiser

    Psicólogo Licenciado, con Máster en Prevención e Intervención en Problemas de Conducta en la Escuela por la Universidad Internacional de Valencia. Psicoterapeuta de Esquemas, con formación en Consejería Familiar Sistémica en contextos educativos y certificado en Disciplina Positiva. Profesional con amplia experiencia en el ámbito escolar, tanto en la intervención con estudiantes como en el acompañamiento a docentes y familias. Actualmente se desempeña como psicólogo en colegios y asesor de Departamento Psicopedagógico. Ha sido ponente en talleres institucionales sobre temas vinculados al desarrollo socioemocional, la crianza y la salud mental escolar. Cuenta con experiencia docente universitaria.

Cronograma *

Inscripciones

Hasta el 13 de marzo del 2026

Evaluación curricular

Del 16 al 20 de marzo del 2026

Publicación resultados

23 de marzo del 2026

Inicio de clases

10 de abril del 2026

(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.

Requisitos para la inscripción

  1. Postulación, a través del portal de admisión.
  2. Copia simple de Grado académico de Bachiller o titulo profesional
  3. Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
  4. Currículum Vitae descriptivo.

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Información General

Horario

Viernes de 18:00 a 22:00 horas
Sábados de 09:00 a 13:00 horas

Frecuencia*

2 veces a la semana

Modalidad*

A distancia (virtual sincrónico)

Duración*

Del 10 de abril al 25 de julio de 2026

Vacantes*

25

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa, la universidad se reserva el derecho de cancelar previa comunicación al postulante.

Descuentos en el pago de pensiones *

  • DESCUENTO A EGRESADOS UPCH (10%)
    • Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones.
  • DESCUENTO POR PRONTO PAGO (5%)
    • Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Consideraciones importantes

Nota:
Los costos no incluyen ningún trámite administrativo ni académico.
No incluye el pago por la emisión del Diploma.

Asesor del Programa