Consumo de Sustancias en la Adolescencia: Comprensión y Abordaje desde la Escuela y la Familia

Dirigido a: Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología o carreras afines como trabajo social, educación u otros.

Solicita más información

Dirigido a

Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología.

Sobre el Curso

Presentación

En el Perú, la adolescencia es una etapa cada vez más vulnerada por el consumo temprano de sustancias psicoactivas, fenómeno que se encuentra vinculado a múltiples factores como la presión social, el estrés escolar, la violencia familiar, la falta de contención emocional y el acceso creciente a estas sustancias. Esta situación representa una amenaza directa al desarrollo saludable de los adolescentes y un desafío urgente para la salud mental y la convivencia en entornos educativos y familiares.
En este contexto, la labor del psicólogo se vuelve esencial para identificar señales de alerta, comprender las dinámicas de riesgo y promover estrategias de prevención y abordaje desde un enfoque integrador que articule a la escuela, la familia y la comunidad.
Este curso corto tiene como objetivo que los estudiantes desarrollen competencias básicas para analizar las causas y consecuencias del consumo en adolescentes, así como identificar estrategias de prevención y abordaje temprano en los contextos educativos y familiares. A través de un enfoque participativo, los participantes explorarán modelos de prevención y tratamiento, analizarán casos reales, y desarrollarán propuestas de intervención adaptadas a los distintos niveles de riesgo y contextos socioculturales.
Dirigido a psicólogos que trabajan con adolescentes en ámbitos educativos, comunitarios y de salud mental, este curso busca fortalecer la capacidad profesional para actuar de manera informada, empática y efectiva ante un problema que requiere respuestas interdisciplinarias, preventivas y sostenidas. Inscribirse a este curso representa una oportunidad para incidir positivamente en la vida de adolescentes en riesgo, mediante el fortalecimiento de vínculos protectores y entornos saludables, preventivos integrales, articulados con la escuela, la familia y la comunidad.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Entendiendo el consumo en la adolescencia: más allá de los estereotipos

  • Adolescencia, desarrollo psicosocial y búsqueda de identidad.
  • ¿Por qué los adolescentes consumen? Factores individuales, familiares, escolares y sociales.
  • Tipologías de consumo: experimental, ocasional, problemático.
  • El consumo en la vida real: narrativas y sentidos.

02.

Factores de riesgo y protección: ¿Qué potencia o frena el consumo?

  • Análisis ecosistémico del riesgo y la protección.
  • La escuela y la familia como entornos resilientes.
  • Modelos de resiliencia aplicados a adolescentes.
  • Identificación de señales tempranas.

03.

¿Qué puede hacer la escuela? De la sanción a la construcción de vínculos?

  • Clima escolar positivo como estrategia preventiva.
  • Disciplina formativa vs. disciplina punitiva.
  • Protocolos escolares básicos frente a situaciones de consumo.
  • Estrategias de prevención universal desde el aula.

04.

¿Qué puede hacer la familia? Apoyo, comunicación y acompañamiento?

  • Comunicación familiar eficaz en la adolescencia.
  • Factores protectores familiares: vínculos, normas, supervisión.
  • Cómo conversar sobre consumo sin estigmatizar.
  • Actividades prácticas para trabajar con familias.

05.

Diseño de propuestas para el abordaje desde la escuela y la familia

  • Diagnóstico participativo de necesidades y recursos.
  • Construcción de mensajes preventivos sensibles y realistas.
  • Propuesta de acciones conjuntas entre escuela y familia.
  • Preparación del trabajo final.

06.

Presentación de propuestas y reflexión final

  • Exposición de propuestas para el abordaje
  • Retroalimentación apreciativa.
  • Cierre del curso: aprendizajes, compromisos, desafíos.

Certificación

La Facultad de Psicología otorgará a los participantes:

  1. Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente (Nota mínima aprobatoria: 11) las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 75% a las actividades sincrónicas.
  1. Constancia de participación o asistencia
    • Cuando el participante no haya superado nota mínima aprobatoria o tenga inasistencia superior al 75% a las actividades sincrónicas.

Docente

  • azucena123

    Azucena Ávalos

    Maestra en Drogodependencias con mención en Tratamiento por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se desempeña en la psicoterapia Cognitivo-Conductual y Sistémica. Ha sido la Coordinadora de la implementación de programas de prevención escolar del uso de sustancias con evidencia en escuelas en el marco de Ensayo Ramdomizado Controlado (RTC) “Proyecto demostrativo para aplicar los principios y prácticas del Currículo Universal de Prevención (UPC) en escuelas del Perú”. Cuenta con 15 años de experiencia en el campo de la Reducción de la demanda. Tiene amplia experiencia en la atención en líneas de ayuda: consejería psicológica y contención emocional en adolescentes, jóvenes y familias relacionadas al uso de sustancias psicoactivas. En la actualidad, se dedica al campo de la prevención. Tiene un Diploma en Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas en el ámbito Escolar por UPCH y es entrenadora regional en los cursos de escuela y familia para la formación de coordinadores en prevención para Latinoamérica Está certificada en programas escolares con evidencia: Unplugged, Componente Conexión Familiar y Clima positivo de Lions Quest. En el Perú, con el equipo de la UPCH, coordinó la adaptación de estos curriculos.

Información general

Fecha de inicio

11 de octubre de 2025

Fecha de término

22 de noviembre de 2025

Frecuencia

1 vez a la semana (Sábado)

Horario de clases

 2:30 a 4:30 p.m.

Modalidad

Virtual

Duración

6 semanas

Horas

2 créditos – 48 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

Los cursos no son transferibles.

03.

Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.

04.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Descuentos

  • Descuento a egresados UPCH (5%)
    Profesionales que culminaron el pregrado y/o posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) tienen un beneficio de 5% de descuento en pensiones.
  • Descuento por Pronto Pago (10%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).


(*) Los descuentos no son acumulables.

Comunícate con un asesor