XI Jornadas Pediátricas y Curso Internacional de Pediatría 2025
Dirigido a: Médicos pediatras, subespecialistas pediátricos, enfermeras, estudiantes de medicina.
Solicita más información
Dirigido a
Médicos pediatras, subespecialistas pediátricos, enfermeras, estudiantes de medicina.
¿Qué aprenderás?
- Actualizar conocimientos en pediatría general y en las distintas subespecialidades pediátricas.
Sobre el Curso
Plan de Estudios
ÁREA
CONTENIDO
01.
Pediatría
- Casos Clínicos en Inmuno-reumatología
- Enfermedades sistémicas a partir de lesiones primarias
- ¿Cuándo pensamos en errores innatos de la inmunidad?
- Celulitis vs urticaria
- Neumonía Manejo Ambulatoria. 3 vs 5 días
- Abordaje Inicial del paciente con ITU
- Inteligencia artificial para el diagnóstico de Bacteremias. Un antes y un después
- Recién nacido
- Lactante
- Preescolar y escolar
- Lupus en Pediatría. ¿Cuándo sospecharlo?
- Conceptos básicos de estudio de sueño en Niños.
- Inteligencia Artificial en Medicina
02.
Neonatología
- Corticoides sistémicos para la prevención de DBP, cómo y cuándo
- Controversias en el manejo del RN con Encefalopatía hipóxico isquémica Manejo del RN con Encefalopatía hipóxico isquémica leve, diferentes escalas)
- Atención integral al neonato y familia en situación de final de la vida. Límites de la reanimación en sala de partos
03.
Cirugía Pediátrica
- Reseña del servicio de cirugía pediátrica.
- Niño vomitador ¿cuándo requiere cirugía?
- Enterocolitis necrotizante. Conductas quirúrgicas actuales.
- Proctología en pediatría.
04.
Cardiología
- Evaluación de cardiopatías de adolescente
- Importancia de estudios de imágenes en cardiopatías congénitas
- Seguimiento de cardiopatías congénitas
- Miocarditis en pediatría
- Tamizaje cardiaco
- Insuficiencia cardiaca según el tipo de cardiopatía congénita
05.
Gastroenterología
- Desordenes Gastrointestinales Funcionales del lactante: Cólico, disquería regurgitación ¿Algo nuevo?
- SIBO ¿En incremento o sobrediagnóstico?
- Dolor abdominal funcional en pediatría: realidad en el Perú
06.
Oncología
- Manejo Integral del paciente con leucemia aguda en Perú. estado actual y retos para el futuro.
- Signos y síntomas en cáncer infantil: como diagnosticar precozmente
- Como evaluar un paciente con sospecha de tumor abdominal
- Emergencias y Urgencias en oncológicas en Pediatría
07.
Endocrinología
- Crecer sin medicamentos: ¿Existen alternativas naturales para mejorar la talla?
- Crecimiento y desarrollo: Las diferentes caras de la pubertad
- Salud ósea en la infancia: Fundamentos y recomendaciones
- Más allá del cáncer: Alteraciones endocrinológicas en niños sobrevivientes
- Riesgo metabólico en el pequeño para edad gestacional: recomendaciones y advertencias
- Desórdenes de diferenciación sexual: Un enfoque clínico y diagnóstico
08.
Emergencia UCI
- Estrategias de ventilación mecánica NO INVASIVA terapia respiratoria
- Patrón obstructivo: ¿es eficaz la ventilación no invasiva?
- Ventilación Mecánica en el SDRA: Desmontando mitos
- Triaje en emergencia: ¿quién va primero?
- Mitos y verdades de la vía aérea pediátrica
- Ni lágrimas, ni angustia: Analgesia y Sedación en Emergencia
- Resucitación con control de daño hemostático en el trauma pediátrico
- Ecografía en emergencia pediátrica: Más allá de lo evidente
- Conversando con el experto: ¿Cómo hago la liberación de la ventilación mecánica?
- Manejo del shock séptico: más allá de la primera hora
- Terapia de fluidos en sepsis ¿dónde estamos?
- Liberación de la UCI: ¿Cómo implementarla?
- Cuidados paliativos en UCI: ¿Cuándo y cómo iniciarlos?
09.
Infectología
- Inmunizaciones en la gestante
- Inmunización en la gestante y Prevención del VRS en lactantes, ¿Cuánto hemos avanzado?
- Seguridad e inmunogenicidad de vacunas en pacientes pediátricos con situaciones especiales.
- Enfermedades Inmunoprevenibles con riesgo de brote (Sarampión, Tétanos neonatal, Pertusis, Diftera, Polio
- Viral sepsis en Recién Nacidos
- Inmunizaciones contra Neisseria meningitis
- Enfoque global de la resistencia antimicrobiana
- Manejo de infecciones por Staphylococcus aureus
- Mecanismo de resistencia en principales Gram positivos
- Mecanismo de resistencia en principales Gram negativos
- Manejo de infecciones por Gram negativos MDR
- Consecuencias a largo plazo de uso de antibióticos en la niñez.
10.
Neumología
- ¿cuándo sospechar de fibrosis quística?
- Manejo actual de fibrosis quística en la era de los moduladores
- Nuevos paradigmas en el diagnóstico y manejo del bronquiolitis aguda
- Enfoque diagnóstico y manejo actual de neumonía complicada
- ¿Qué hay de nuevo en tuberculosis pediátrica?
- Asma bronquial, ¿cuándo referir al especialista?
- Cuando iniciar y cuando suspender la terapia con corticoides inhalados
- Asma del adolescente
11.
Neurología
- Trastornos del sueño: Es la melatonina la solución?
- TEA: Controversias en diagnóstico y tratamiento
- Supervisión de desarrollo basado en evidencia
- Tratamiento de tics y Tourette
- Las pantallas: La nueva pandemia?
- Las crisis epilépticas que pasan desapercibidas
- Epilepsias primaria: la genética resolviendo el misterio
12.
Nefrología
- Ira neonatal
- Terapia de reemplazo renal continua en RN y lactante
- SUH atípico magnitud del problema en Perú
- Microangiopatía trombótica en UCI ped:
Certificación
- Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
- Constancia de participación o asistencia: A los estudiantes que no aprueben el curso, pero que hayan participado como mínimo en un 80% de las actividades programadas.
Coordinador
-
Leandro Enrique Bambaren Paez
Médico Especialista en Medicina Pediátrica por la UPCH. Docente del Departamento Académico de Clínicas Médicas de la Facultad de Medicina en la UPCH.
Docentes por áreas:
Pediatría:
Dra. Gabriela Ivankovich-E

Dr. Luis Chaparro Dammert

Dr. Juan Gómez De la Torre

Dr. Javier Ferreyros

Dr. Eduardo Negrón Saavedra

Dr. Elmer

Dra. Rosalía Ballona Ch.

Dr. Roger Hernández

Dr. Jaime Zegarra

Dr. Gustavo Rivara Dávila

Dr. Rafael Gustin García

Dr. Agustin Iza

Ponentes
-
Armando Talaverano Ojeda (Perú)
Especialista en Medicina del Trabajo, Ergonomía y Gerencia de Servicios de Salud. Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, UPCH. Experto en Auditoría Médica y Salud Ocupacional. Past Presidente del CTN de Ergonomía – INACAL.
-
Miguel Acevedo Álvarez (Chile)
Docente e investigador en las áreas de Salud Pública, Epidemiología, Salud Ocupacional, y Ergonomía. Médico especialista en Salud Ocupacional y en Ergonomía, liderando activamente la gestión de equipos de Salud Ocupacional, dedicados a la identificación, gestión y control de riesgos en el trabajo, la corrección de desajustes e incorporación de mejoras ergonómicas. Médico Cirujano, Epidemiólogo, Magíster en Salud Pública, Ergonomista Certificado (OCECH-003), Diplomado en Ergonomía, Especialista en Ergonomía (España), Especialista en Salud Ocupacional, Diplomado en Administración, Diplomado en Educación de Adulto.
-
Dr. Claudio César Cárdenas (Venezuela)
Médico neurólogo, experto en Medicina del Sueño. Médico cirujano por la Universidad Central de Venezuela, especializado en Medicina del Sueño. Certificado por la European Sleep Research Society y la Liga Internacional contra la Epilepsia. Presidente de la Academia Venezolana de Medicina del Sueño (AVEMSU) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sueño (ALADS). Fellow Member de la American Academy of Sleep Medicine. Director Médico del Laboratorio del Sueño en la Clínica Soñares y neurólogo clínico en el Centro Médico de Caracas.
Información General
Fecha de inicio
14/08/25
Fecha de termino
16/08/25
Frecuencia
Diario
Horario de clases
- Jueves y viernes de 13:00 h – 20:30 h
- Sábado de 07:30 h – 20:30 h
Duración
3 sesiones
Modalidad
Presencial
Horas
32
Créditos
1
Lugar
Sede Miraflores, Av. Armendáriz 497
Consideraciones importantes (*)
- La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
- Los cursos no son transferibles
- Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
- Los certificados y constancias se emiten en versión digital.
Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.
Asesor del Programa
Tais Ninacondor
UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
- (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
- famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe
Redirigiendo …