Taller de Nutrición en los Primeros Dos Años de Vida
Dirigido a: Personal de salud del primer nivel de atención, pediatras, residentes, estudiantes.
Solicita más información
Dirigido a
Personal de salud del primer nivel de atención, pediatras, residentes, estudiantes.
¿Qué aprenderás?
- Realizar una adecuada evaluación nutricional en los primeros dos años de vida en el primer nivel de atención.
- Reconocer la importancia de la nutrición a edad temprana en el crecimiento, desarrollo e inmunidad en el primer nivel de atención.
- Plantear recomendaciones oportunas en relación a los requerimientos nutricionales en las diferentes etapas de la alimentación infantil.
- Identificar y manejar adecuadamente los problemas comunes de la lactancia.
- Detectar y derivar oportunamente niños con problemas nutricionales en las diferentes etapas de los primeros dos años de vida en el primer nivel de atención.
Sobre el Curso
Plan de Estudios
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Lactancia materna
- Epidemiología, supervivencia y protección de la lactancia, composición nutricional.
- Promoción y defensa de la lactancia materna, 10 pasos para una LM exitosa.
- Técnica de lactancia materna, problemas relacionados a lactancia materna y situaciones especiales.
- Conservación de la LM, formas de extracción, técnicas de relactación.
02.
Evaluación del estado nutricional
- Evaluación del estado nutricional: clínica, historia dietaria, bioquímica y antropometría.
- Antropometría: medidas antropométricas, toma de medidas, técnica correcta, patrones de referencia, expresión del estado nutricional y niveles de corte.
- Niveles de normalidad y clasificación del estado nutricional.
- Ganancia insuficiente de peso.
03.
Crecimiento y desarrollo en alimentación infantil
- Neurodesarrollo y mil primeros días.
- Desarrollo psicomotor: Habilidades e hitos del desarrollo en la alimentación.
- Desarrollo y maduración del Tracto gastrointestinal.
- Importancia de la microbiota intestinal y sus determinantes perinatales, uso de probióticos.
04.
Requerimientos nutricionales
- Componentes del gasto metabólico y requerimientos energéticos.
- Requerimientos de proteínas, carbohidratos, ácidos grasos y distribución calórica de macronutrientes.
- Recomendaciones de fibra, micronutrientes (vitaminas y minerales) y agua.
- Recomendaciones de cantidades, composición, texturas y presentación de alimentos en la AC, uso de suplementación.
- Situaciones especiales en la alimentación: el niño que no come, picky eaters, enfermedades crónicas.
- Acercamiento al niño prematuro, manejo inicial y derivación oportuna.
- Uso de fórmulas artificiales, tipos, indicaciones y recomendaciones en su uso.
- Formas alternativas de alimentación complementaria: Baby led weaning, método BLISS.
Certificación
- Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
- Constancia de participación o asistencia: A los estudiantes que no aprueben el curso, pero que hayan participado como mínimo en un 80% de las actividades programadas.
Coordinadora
-
Dra. Grecia Denisse Tordoya Lizarraga
Médico Pediatra. Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Asistente como Pediatra en el Hospital Cayetano Heredia. Coordinadora del Curso de Clínica de Especialidades Pediátricas. Diplomado en Nutrición Pediátrica SOCHIPED.
Docentes
-
Aldo Maruy Saito
Magíster en Educación Superior y especialista en Gastroenterología Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Médico asistente del Hospital Cayetano Heredia e investigador en el rol del microbiota intestinal.
-
Dr. Julio César Herrera Rodríguez
Pediatra Gastroenterólogo. Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Asistente como Pediatra Gastroenterólogo en el Hospital Cayetano Heredia. Miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (LASPGHAN), miembro del grupo de trabajo de trastornos funcionales. Ex-Secretario del Capítulo de Gastroenterología en SPP.
-
Nelly Mercedes Baiocchi Ureta
Médico Pediatra. Docente emérita de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Maestría en Nutrición, INTA, Universidad de Chile. Miembro titular de la Sociedad Peruana de Pediatría. Ex-Directora General del Centro de Alimentación y Nutrición en el INS.
Información General
Fecha de inicio
22/11/2025
Fecha de termino
06/12/2025
Frecuencia
Sábados
Horario de clases
de 08:00 h – 18:00 h
Duración
3 sesiones
Modalidad
Híbrida (presencial y virtual)
Horas
- Sincrónicas:
- 20 horas teóricas
- 11 horas prácticas
- Asincrónicas:
- 13 horas trabajo independiente
Consideraciones importantes (*)
- La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
- Los cursos no son transferibles
- Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
- Los certificados y constancias se emiten en versión digital.
Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.
Asesor del Programa
Yisenia Vargas
UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
- (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
- famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe