Simulación, Estrategia Didáctica de Alto Impacto en la Enseñanza de Odontología

Dirigido a: Docentes involucrados en áreas de simulación.

Solicita más información

Dirigido a

Docentes involucrados en áreas de simulación.

¿Qué aprenderás?

  • Formular objetivos/resultados de aprendizaje con la finalidad de utilizar la simulación como estrategia didáctica para el desarrollo de programas académicos en odontología.
  • Identifica los diferentes recursos utilizados para ejecutar escenarios de simulación clínica y en entornos de realidad virtual háptica.
  • Diseñar, planificar y ejecutar escenarios de simulación (en entornos virtuales y clínicos), en entornos reflexivos y seguros, dirigidos al logro de objetivos y resultados de aprendizaje, de modo eficiente.
  • Aplicar los diversos tipos de debriefing
  • Reconocer la importancia de la simulación como estrategia didáctica en los programas académicos de odontología.

Sobre el Curso

Presentación

El curso de simulación, estrategia didáctica de alto impacto, teórico, práctico de naturaleza experiencial donde los participantes reflexionan sobre los productos obtenidos durante el proceso de aprendizaje.

Tiene como propósito que los estudiantes puedan tener un entrenamiento básico en las técnicas empleadas en el Aprendizaje Basada en Simulación (ABS), permitiendo un análisis crítico. También los estudiantes puedan resolver y simular las situaciones difíciles en las prácticas odontológicas. El curso consta en los siguientes componentes; Prácticas en simulador en realidad virtual háptica (Simodont y SimToCare) y prácticas en habilidades comunicativas.

Plan de Estudios

UNIDAD

CONTENIDO

01.

  • Estilos de Aprendizaje e inteligencias múltiples
  • Simulación, estrategia didáctica en salud, modelos mentales.
  • Inmersión a la simulación virtual háptica.
  • Evidencia de la estrategia del aprendizaje basado en simulación
  • Desarrollo del método, modelos mentales. el contenedor seguro, Feedback, Debriefing.
  • Práctica deliberada de ciclo rápido.
  • Comunicación en Salud.

Certificación

  • Certificación del Curso y Crédito Académico: Cuando el participante ha aprobado satisfactoriamente el curso con nota mayor o igual a 11.00.

  • Constancia por Participación del Curso: 
    • Si el participante se exime de evaluaciones.
    • Cuando el estudiante no ha alcanzado el puntaje mínimo requerido para aprobar el curso.

Programación de Actividades

HORA

CONTENIDO

08:00 – 08:30

Presentación del curso, instructores y participantes.(*)

08:30 – 09:15

Simulación Virtual háptica, la brecha entre la preclínica y la clínica
Dr. Edgar Quenta

09:15 – 10:40

Escenario 01: LSVH, reconocimiento e inducción. (*)

10:40 – 11:00

Coffe Break

11:00 – 11:40

Fundamentos de la simulación virtual háptica para el desarrollo de destreza manual
Dr. Edgar Quenta

11:40 – 12:30

Escenario 02: Secuencia destreza manual básica. (*)

12:30 – 14:00

Almuerzo

14:00 – 14:40

Práctica deliberada, Práctica deliberada de ciclo corto / Feedback-debriefing in action
Dra. Angélica García, Dr. Edgar Quenta

15:00 a 17:00

Escenario 03: Ejecución de Feedback /debriefing in action. (*)
(*) Participan todos los docentes

HORA

CONTENIDO

08:00 – 08:40

Simulación virtual háptica, evolución, validación, confiabilidad y evidencia.
Dr. Edgar Quenta

08:40 – 10:40

Construcción de escenarios en entornos virtuales.(*)

10:40 – 11:00

Coffe Break

11:00 – 11:40

Adquisición de habilidades en entornos virtuales / Evaluación de destrezas y psicomotricidad en entornos virtuales hápticos.
Dra. Paola Chacón, Dr. Guihan Lee, Dr. Edgar Quenta

11:40 – 13:00

Corrida y revisión de escenarios en entornos virtuales.(*)

13:00 – 14:30

Almuerzo

14:30 – 15:30

Construcción de guías (Docente/estudiante/Pac. Simulado).
Dr. Guihan Lee, Dr. Rolando Raygada, Dra. Margarita Vega

15:30 a 17:00


Exposición de guías y revisión de preguntas. (*)
(*) Participan todos los docentes

HORA

CONTENIDO

08:00 – 08:40

Exploración de modelos mentales, el contenedor seguro, debriefing.
Dra. Rita Orihuela, Dra. Paola Chacón

09:00 – 10:30

Escenario clínico – Habilidades comunicacionales. (*)

10:30 – 10:50

Coffe Break

10:50 a 11:30

Comunicación de malas noticias, error humano, trabajo en equipo y manejo de crisis.
Dra. Rita Orihuela, Dra. Paola Chacón

11:30 – 13:00

Construcción de escenarios de Simulación en entornos clínicos. (*)

13:00 – 15:00

Almuerzo

15:00 a 15:30

Pautas para la ejecución de escenarios.
Dra. Rita Orihuela, Dra. Paola Chacón

15:30 a 17:00


Corrida y revisión de escenarios clínicos. (*)
(*) Participan todos los docentes

HORA

CONTENIDO

08:00 – 08:40

Evaluación en Simulación Clínica, Evaluación de destrezas y habilidades de comunicación, EPAs.
Dr. Christian Lizárraga, Dr. Edgar Quenta

08:40 – 10:30

Ejecución de escenarios. (*)

10:30 – 10:45

Coffe Break

10:45 – 11:50

Ejecución de escenarios. (*)

11:50 – 12:30

Estilos de debriefing / Debriefing complejo/ debriefing del debriefing.
Dra. Karla Tafur, Dr. Edgar Quenta

12:30 – 13:30

Almuerzo

13:30 – 14:30

Resolución de preguntas y disertación. (*)

14:30 – 15:00

Evaluación y cierre (*)
(*) Participan todos los docentes

Coordinador

  • dr-edgar-quenta-25

    Mg. Esp. Edgar Quenta Silva

    Magíster en Estomatología y Especialista en Ortodoncia por la UPCH. Docente de la carrera profesional de Estomatología y, actualmente, jefe del Centro de Simulación de Estomatología.

Docentes

  • christian-lizarraga-marroquin-25

    Mg. Christian Lizárraga Marroquín

    Magister en Estomatología por la UPCH. Magíster en Humanidades con mención en Educación Clínica por el Institute of Education, University of London, Reino Unido. Docente de la Carrera Profesional de Estomatología en la UPCH.

  • margarita-vega-yslachin-25

    Mg. Esp. Margarita Vega Yslachin

    Magíster en Estomatología con Mención en Endodoncia y Especialista en Endodoncia por la UPCH. Docente de la Carrera Profesional de Estomatología y del Programa de Segunda Especialidad Profesional en Endodoncia de la UPCH.

  • angelica-garcia-caballero-25

    Mag. Esp. Angélica García Caballero

    Médico Docente de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado – UPCH.

  • karla-tafur-bances-25

    Mag. Esp. Karla Beatriz Tafur Bances

    Médico, Docente del Departamento Académico de Clínicas Médicas – Sección de Medicina, Facultad de Medicina Alberto Hurtado – UPCH.

  • carlos-serrano-petrillo-25

    PhD. Carlos Serrano Petrillo

    ACTA – Universidad de Amsterdam Holanda

  • rita-orihuela-campos-25

    Dra. Rita Cristina Orihuela Campos

    Doctora en Filosofía: Ciencias Odontológicas, University of Tokushima – Japón. Docente de la Carrera Profesional de Estomatología – UPCH.

  • perfil_hombres

    Mg. Guihan Lee

    Magíster en Estomatología por la UPCH. Docente de la Carrera Profesional de Estomatología – UPCH.

  • paola-chacon-25

    Mg. Esp. Paola Chacón Mendoza

    Magíster en Gerencia de Servicios de Salud. Especialista en Odontología Pediátrica por la UPCH. Docente de la Carrera Profesional de Estomatología en la UPCH.

Profesores Facilitadores

  • Mg. Esp. Tania Ariza – DACE
  • Mg. Esp. Carlos Alfaro – DAOS
  • Mg. Esp. María Villafuerte Olivera – DAMCIBUM
  • Esp. Rolando Raygada Bustillos – DACE
  • CD. María Cristina Morales Carbajal – DAOS

Información General

Fecha de inicio

22/04/2025

Fecha de termino

25/04/2025

Horario de clases

de 08:00 h – 17:00 h

Clases

  • 22 y 23 en Sede San Isidro (*)
  • 24 y 25 en Campus Central (**)

Modalidad

Presencial

Créditos

2 (Aprobar examen)

(*) Sede San Isidro: Av. Salaverry 2475 – San Isidro
(**) Campus Central: Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería – SMP

Consideraciones importantes (*)

(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.

Asesor del Programa