Redacción Académica con Inteligencia Artificial

Dirigido a: Docentes universitarios y de educación básica regular; Bachilleres, Maestros y Doctores; profesionales de ciencias o letras, educadores en general y otros interesados en la inteligencia artificial aplicada a un entorno de redacción académica asistida por IA.

Solicita más información

Dirigido a

Docentes universitarios y de educación básica regular; Bachilleres, Maestros y Doctores; profesionales de ciencias o letras, educadores en general y otros interesados en la inteligencia artificial aplicada a un entorno de redacción académica asistida por IA.

¿Qué aprenderás?

Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de usar herramientas de redacción asistidas por IA, de una forma responsable y eficiente en el ámbito académico. Habrán sabido integrar flujos de herramientas IA de manera estratégica para la expansión creativa del académico y estarán preparados para reflexionar sobre las consideraciones éticas y las tendencias futuras de la IA. Potencialmente se consolidarán como líderes en la innovación pedagógica y aportando a una educación de calidad para el presente y el futuro.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

Este curso proporciona una visión aplicada de la Inteligencia Artificial (IA), centrada en la redacción académica y los participantes potenciarán su capacidad creativa humana en la generación de contenido académico.

Se explorarán estrategias para la optimización de la redacción académica, la evaluación y producción de documentos académicos, integrando criterios éticos y reflexivos. Así, los participantes desarrollarán esta competencia digital, que les permitirán adaptarse a los retos futuros que conlleva la incorporación de la Inteligencia Artificial en el contexto educativo. Se unirá al grupo selecto de educadores y profesionales con habilidades digitales de redacción asistida por la Inteligencia Artificial de manera efectiva y responsable en sus escritos, ya sean de proyectos o documentos académicos.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Buenas prácticas en la redacción asistida por IA

  • Funcionamiento y Clasificación de la IA generativa relacionadas a los procesadores de texto
  • Competencias digitales esenciales para la búsqueda y gestión de información.
  • Herramientas de apoyo a la escritura: traductores, revisión gramatical, editores inteligentes, generadores de referencias.
  • Casos de éxito y riesgos potenciales en la adopción de IA para la redacción académica

02.

Ética, propiedad intelectual y responsabilidad en la producción académica

  • Principios de integridad académica: reconocimiento de autoría, respeto a los derechos de autor y prevención del plagio.
  • Dilemas éticos y consideraciones legales en torno a la generación automatizada de contenidos.
  • Lineamientos institucionales e internacionales sobre el uso de IA.
  • Análisis de escenarios hipotéticos: reflexiones sobre plagio involuntario o parcialidad en la información generada por IA.

03.

Integración práctica de la IA en la Redacción Académica

  • Uso de procesadores de lenguaje natural (NLP) y asistentes de texto para la elaboración de borradores.
  • Selección de fuentes confiables y gestión de referencias bibliográficas.
  • Fases de la redacción: Planificación, Redacción inicial, Revisión, Edición y Publicación.
  • Criterios de calidad de la escritura académica: Claridad y Precisión; Coherencia y Cohesión; Estructura Adecuada; Uso Adecuado de Fuentes; Objetividad; Profundidad y Rigor; Originalidad; Estilo Formal; Corrección Gramatical y Ortográfica; Adecuación al Formato y Norma.

04.

Implementación y Proyección futura

  • Herramientas de detección de plagio, análisis de similitud y verificación de fuentes.
  • Aplicación avanzada de la Taxonomía de Bloom para la creación de documentos académicos
  • Potencial de la analítica de datos masivos (Big Data) en la mejora de la producción académica.
  • Perspectivas y predicciones sobre la evolución de la IA y sus implicaciones pedagógicas.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    • Además, deberá contar con el grado académico universitario:
      • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
      • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    • Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docentes

  • RODRIGO SALAZAR GAMARRA

    Rodrigo Salazar Gamarra

    Consultor de Innovación Tecnológica para la Salud y Educación, premiado por el MIT Technology Review como Innovador Humanitario 2018 para América Latina por sus acciones como director e investigador del «Instituto Mais Identidade (+ID)» en Sao Paulo, Brasil, la cual es una “Organización Civil de Interés Público”, sin fines de lucro, que rehabilita a personas de escasos recursos con secuelas por cáncer en sus rostros. Investigador Renacyt nivel III y Docente Investigador de la Universidad Científica del Sur. Investigador asociado voluntario del Centro Tecnológico del Instituto Renato Archer (CTI), la cual es una instancia pública del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovaciones de Brasil. Coordinador del Diplomado de Inteligencia Artificial en Educación Superior del Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ph.D. y MSc. de la Universidad Paulista (UNIP). Se desempeñó como Past-President de la Asociación Internacional de Anaplastología (IAA) 2020-2021 y actual Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación Maxilofacial (rBMF) 2018-2024. Ha recibido la categoría de “Miembro Honorario 2020” del Colegio Mexicano de Prótesis Maxilofacial y también “Honor al Mérito” por la Asamblea Legislativa del Estado de Paraná por sus investigaciones con agentes descontaminantes durante COVID-19, el 2020. Docente del curso electivo de planeamiento digital UPC.

Información general

Cierre de Inscripciones

06/05/2025

Fecha de inicio

06/05/2025

Fecha de termino

Horario de clases

Martes : 5: 00 PM – 7:15 PM / Jueves 7:00pm – 9:15pm

Modalidad

A distancia

Duración

04 semanas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Asesor del Programa