Psicología del Consumo y las Finanzas Personales

Dirigido a: Personas interesadas en mejorar su bienestar financiero, tomar decisiones más racionales sobre su dinero y comprender los aspectos psicológicos que afectan su economía personal. No se requieren conocimientos previos en finanzas.

Solicita más información

Dirigido a

Personas interesadas en mejorar su bienestar financiero, tomar decisiones más racionales sobre su dinero y comprender los aspectos psicológicos que afectan su economía personal. No se requieren conocimientos previos en finanzas.

¿Qué aprenderás?

  • Brindar a los participantes herramientas psicológicas para mejorar su relación con el dinero, entender los factores emocionales que influyen en sus decisiones financieras y desarrollar estrategias para una gestión económica más consciente y efectiva.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

El dinero no solo es una herramienta financiera, sino también un reflejo de nuestras creencias, emociones y patrones de comportamiento. ¿Te has preguntado por qué a veces tomas decisiones económicas impulsivas, te cuesta ahorrar o sientes ansiedad al hablar de dinero? Este curso te ayudará a comprender y transformar tu relación con el dinero desde una perspectiva psicológica y práctica. A lo largo de 8 sesiones, explicaremos cómo nuestras creencias y emociones influyen en la forma en que ganamos, gastamos y ahorramos. Utilizando estrategias basadas en la Psicología Cognitivo-Conductual, la Neurociencia y la Psicología del Comportamiento, aprenderás herramientas para desarrollar hábitos financieros más saludables y mejorar tu bienestar económico.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Psicología del dinero y comportamiento financiero

Sesión 1: ¿Por qué gastamos como gastamos?

  • Introducción a la psicología del consumo.
  • Factores emocionales en la toma de decisiones financieras.
  • Sesgos cognitivos que afectan el ahorro y el gasto.

Sesión 2: Tu historia con el dinero

  • Creencias y esquemas sobre el dinero: su origen en la infancia.
  • Influencia familiar y cultural en el comportamiento financiero.
  • Reflexión sobre la propia relación con el dinero.

02.

Tomando el control de las finanzas con la mente

Sesión 3: Finanzas emocionales: cómo evitar compras impulsivas

  • Reconociendo los disparadores emocionales del consumo.
  • Técnicas de regulación emocional para mejorar el autocontrol financiero.
  • Estrategias para evitar compras por ansiedad o estrés.

Sesión 4: La mentalidad del ahorro y la inversión

  • Diferencias entre mentalidad de escasez y mentalidad de abundancia.
  • Cómo crear hábitos de ahorro basados en la psicología conductual.
  • Principios básicos de inversión y cómo la psicología influye en nuestras decisiones.

03.

Estrategias psicológicas para una mejor gestión del dinero

Sesión 5: Diseño de hábitos financieros saludables

  • Cómo la psicología conductual puede ayudar a automatizar el ahorro.
  • Uso de recompensas y refuerzos positivos en la gestión del dinero.
  • Aplicación de la técnica de «fricción» para reducir gastos innecesarios.

Sesión 6: Presupuesto sin estrés: métodos psicológicos para organizar el dinero

  • Técnicas para hacer presupuestos sin ansiedad.
  • Métodos como 50/30/20, sobres digitales y cuentas separadas.
  • Cómo el lenguaje y la percepción del dinero afectan el gasto.

04.

El dinero y la vida: bienestar financiero integral

Sesión 7: Psicología del éxito financiero: motivación y metas

  • Cómo establecer metas financieras SMART.
  • Impacto de la procrastinación en las finanzas y cómo superarla.
  • Identificación de valores personales y su relación con el dinero.

Sesión 8: Finanzas y felicidad: cómo lograr equilibrio y bienestar

  • Relación entre dinero y felicidad según la Psicología Positiva.
  • Cómo gastar dinero de manera que realmente mejore la calidad de vida.
  • Construcción de un plan de acción financiero con base psicológica.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    Además, deberá contar con el grado académico universitario:
    • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
    • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docente

  • jose-jibaja1

    José Antonio Jibaja Cuadros

    Psicólogo clínico y Magister en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Ricardo Palma. Fundador y Director del Centro Psicología y Bienestar. Docente universitario de pregrado y posgrado en las principales casas de estudio (UPCH – URP – UPN). Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual y Contextual. Especialista en Modificación de conducta y Terapia de Esquemas. Brinda acompañamiento en procesos de duelo, aceptación y adaptación a cambios vitales, ayudando a las personas a reconstruir su propósito y sentido de vida. Su enfoque terapéutico promueve el bienestar emocional y el desarrollo personal a lo largo del ciclo de vida, abarcando la orientación vocacional y con especial atención a la parentalidad responsable y la formación de vínculos seguros que favorecen una crianza basada en el bienestar integral. Con estudios en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales (UNMSM). Es Fundador y Presidente del Voluntariado Acción Bienestar.

Información general

Inscripciones

09/09/2025

Fecha de inicio

09/09/2025

Fecha de termino

Horario de clases

Martes y jueves 8:00 pm a 10:15pm

Modalidad

Virtual

Duración

04 semanas

Horas

32 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

06.

Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.

(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesora del Programa