Programa de Vacunación en el Trabajo
Dirigido a: Profesionales de la Salud (Médicos, Enfermeras, Tecnólogos Médicos, Salud Pública, Administración de Salud, Obstetricia).
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de la Salud (Médicos, Enfermeras, Tecnólogos Médicos, Salud Pública, Administración de Salud, Obstetricia).
¿Qué aprenderás?
- Explicar los conceptos básicos de la vacunación y su importancia en el entorno laboral.
- Reconocer los esquemas de vacunación para adultos en el contexto laboral, las necesidades específicas según el perfil y tipo de trabajo, así como la ubicación geográfica de la actividad laboral.
- Analizar los aspectos básicos para la elaboración de programas de vacunación con el fin de fortalecer la prevención de enfermedades inmunoprevenibles por vacunas en los trabajadores.
- Analizar los aspectos normativos relacionados a la vacunación en el trabajo.
Sobre el Curso
Plan de Estudios
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Generalidades
- Historia de las vacunas y trabajo.
- Bases inmunológicas de la vacunación.
- Esquema de vacunación para adultos.
02.
Esquema de vacunación para trabajadores
- Para trabajadores en zona remota.
- Para trabajadores en zonas endémicas.
- Para trabajadores con riesgo biológico ocupacional.
03.
Vacunación en trabajadores susceptibles
- Vacunación para trabajadores inmunosuprimidos.
- Vacunación de trabajadores con riesgo de ESAVI.
- Vacunación de gestantes.
04.
Aspectos laborales sobre la vacunación en el trabajo
Certificación
- Certificado: Se entregará al participante que asista al curso (obligatorio) y que haya aprobado satisfactoriamente el examen, consignándose en el documento la calificación obtenida.
- Constancia de asistencia: Se entregará al participante que asista al curso (obligatorio), pero que no haya aprobado el examen, el cual no se consignará el creditaje.
Coordinador
-
Jonh Maximiliano Astete Cornejo
Médico Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (Universidad de Viña del Mar), Magister en Toxicología (Colegio de químicos de Sevilla), con estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (UNMSM), Maestría en Gestión Pública (USMP) y Doctorado en Neurociencias (UNMSM). Jefe de la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de (UPCH); Docente asociado de la Facultad de Medicina de (UPCH). Médico Especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS-INS del Instituto Nacional de Salud, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científica de Medicina del Trabajo de Brasil y de la Revista de Prevención de Riesgos Laborales de Valencia-España; ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional y Presidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional-SOPESO. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.
Docentes
-
Armando Talaverano Ojeda
Especialista en Medicina del Trabajo, Ergonomía y Gerencia de Servicios de Salud. Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, UPCH. Experto en Auditoría Médica y Salud Ocupacional. Past Presidente del CTN de Ergonomía – INACAL.
-
Gladys Bernuy Moreno
Médico cirujana por la UNMSM, Magíster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente por la UPCH y Educación en Nivel Superior por la USIL, con más de 13 años de experiencia laboral, en los rubros de minería, construcción, educación, pesquería y entidades prestadoras de Servicios Ocupacionales. Experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ley 29783 (Modificatoria Ley 30222) y auditoría de servicios de Salud Ocupacional. Actualmente Médico Ocupacional Corporativa en CFG-COPEINCA. Con Diplomado de Gestión de Salud Ocupacional en ESAN y de Auditoría Médica en Salud Ocupacional-UPCH. Secretaria de SOPESO (Sociedad Peruana de Salud Ocupacional). Con experiencia en la Docencia Universitaria de postgrado.
Información General
Fechas
24, 26, 28 y 29 de junio
Horario de clases
Lunes, miércoles y viernes de 18:00 h – 21:15 h
Clases
- 12 horas teóricas (sincrónicas)
- 12 horas práctica (asincrónicas)
Modalidad
A distancia
Examen
Sábado 29 de 18:00 h – 19:00 h
Créditos
1
Consideraciones importantes (*)
(*) La UPCH se reserva el derecho de cancelar o reprogramar el programa académico, si no llega al cupo mínimo de participantes admitidos.
Asesor del Programa
Arturo Pérez
UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
- (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
- famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe