Programa de Especialización Reconocimiento de Enfermedad Ocupacional y Valoración de Incapacidad Funcional para el Trabajo
Dirigido a: Médicos especialistas que participan en el proceso evaluación y calificación de incapacidad laboral y Profesionales de Comisiones calificadoras de Incapacidad laboral por accidente de trabajo o Enfermedad Profesional.
Solicita más información
Dirigido a
Médicos especialistas que participan en el proceso evaluación y calificación de incapacidad laboral y Profesionales de Comisiones calificadoras de Incapacidad laboral por accidente de trabajo o Enfermedad Profesional.
¿Qué aprenderás?
- Analizar críticamente la normativa legal y técnica vigente relacionada con el reconocimiento de enfermedades ocupacionales y la valoración de la incapacidad laboral, con base en la Norma Técnica de Salud N.º 220-MINSA/DGIESP-2024.
- Aplicar criterios clínicos, epidemiológicos y funcionales para diagnosticar, calificar y certificar deficiencias y pérdidas funcionales por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, en escenarios reales o simulados.
- Evaluar la capacidad funcional restante del trabajador en relación con las exigencias del puesto laboral, proponiendo recomendaciones técnicas para la reinserción, restricción o incapacidad definitiva según corresponda.
Sobre el Curso
Plan de Estudios
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Fundamentos legales y técnicos de la Salud Ocupacional e Incapacidad Laboral en el Perú
- Base legal en Salud Ocupacional e Incapacidad Laboral en el Perú. Importancia de la certificación de la Incapacidad Laboral del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo en el Sistema de Pensiones. Convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo en Incapacidad Laboral.
- Documentos técnicos de la Discapacidad, Incapacidad Laboral e Invalidez en el Perú.
02.
Diagnóstico y Reconocimiento de la Enfermedad Ocupacional o Profesional y Accidentes de Trabajo
- Definición de Accidente de Trabajo. Metodología para el análisis documentario.
- Modelos de investigación de enfermedad ocupacional: Estadísticos Epidemiológicos, Médico Legales y de Causalidad de Enfermedad.
- Causalidad de enfermedades ocupacionales. Taller práctico.
03.
Evaluación y calificación de las Deficiencias neurológicas y musculoesqueléticas, auditivas y respiratorias
- Introducción a la nueva metodología de la evaluación y calificación de las deficiencias.
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias de extremidades superiores.
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias de extremidades inferiores.
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias de columna cervical y dorsolumbar
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias neurológicas centrales y periféricas.
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias auditivas.
- Criterios técnicos para la evaluación y calificación de las deficiencias respiratorias.
- Evaluación y calificación de las Deficiencias y Pérdida Funcional Musculoesqueléticas.
- Evaluación y calificación de las Deficiencias y Pérdida Funcional de otros órganos y sistemas
04.
Evaluación del Rol Laboral y Restricciones de la Participación asociadas a Enfermedad Ocupacional o Profesional y Accidentes de Trabajo
- Elaboración de un perfil de puesto de trabajo según el anexo 1 de la NTS No 220-MINSA.
- Análisis de los requerimientos del puesto de trabajo: Importancia del Anexo 1, 3 y 4 de la NTS N° 220-MINSA
- Evaluación y calificación del rol laboral: Capacidades restantes y requerimientos del puesto de trabajo
- Análisis, evaluación y calificación de la restricción de a participación en base a CIF.
05.
Calificación y Certificación de la Incapacidad Laboral
- Cálculo del menoscabo final de la Incapacidad Laboral en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo y Registro de Formatos.
- Comisiones calificadoras de Incapacidad laboral por accidente de trabajo o Enfermedad Profesional.
- Procedimiento administrativo y legal para cumplimiento normativo.
Certificación
- Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
- Certificado: Se entregará el certificado al participante que asista al curso (obligatorio) y que haya aprobado satisfactoriamente la evaluación, consignándose en el documento la calificación obtenida. (*) (**)
- Constancia de asistencia: Se entregará al participante que asista al curso (obligatorio), pero que no haya aprobado la evaluación. (*) (**)
(*) Los certificados o las constancias emitidas serán digitales y poseen un código QR que permite verificar la autenticidad del mismo.
(**) Si desea el certificado o la constancia impresa con firma manuscrita consultar a famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe
Coordinador
-
Mag. Mirko Pezoa Villanueva
Medico Ocupacional, Auditor Médico registrado. Magister en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al trabajo UPCH. Magister en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por UPCH. Egresado Master Ergonomía U de Girona Barcelona. Perito Ergónomo U de Cataluya. Especialización Toxicología Laboral UCSUR. Experto Certificado en Patología Musculoesquelética Laboral. Valoración de Incapacidad-Discapacidad, cursos en epidemiología básica y afines. Docente Posgrado UPCH, Univ. Continental, EPM-CENEA. Miembro SOPESO, SCEPP, ICOH, EPM.
Docentes
-
Jonh Maximiliano Astete Cornejo
Médico Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (Universidad de Viña del Mar), Magister en Toxicología (Colegio de químicos de Sevilla), con estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (UNMSM), Maestría en Gestión Pública (USMP) y Doctorado en Neurociencias (UNMSM). Jefe de la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de (UPCH); Docente asociado de la Facultad de Medicina de (UPCH). Médico Especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS-INS del Instituto Nacional de Salud, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científica de Medicina del Trabajo de Brasil y de la Revista de Prevención de Riesgos Laborales de Valencia-España; ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional y Presidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional-SOPESO. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.
-
Jesús Arturo Santiani Acosta
Maestría de Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente (UPCH), Docente de la Facultad de Medicina (UPCH), Medico Asistencial y Coordinador de Procedimientos del Servicio de Neumología del Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud. Médico Cirujano, Médico Neumólogo, Fundador y ex Directivo de la Asociación Peruana de Broncologia y Neumología Intervencionista. Ex evaluador de enfermedad profesional respiratoria del Instituto Nacional de Rehabilitación. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado.
-
Héctor David Collantes Luna
Médico cirujano (USMP) especialista en otorrinolaringología y cirujano de cabeza y cuello (Universidad Autónoma de México). Es docente de la Facultad de Medicina Unidad de Posgrado (UPCH). Es supervisor profesional y director de Curso de Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation; Tiene experiencia en gestión de la información en salud y uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Ha dictado cursos en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado utilizando con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.
-
Esp. Melany Ramírez Marocho
Especialista en Medicina de Rehabilitación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Médico Cirujano por la Universidad de San Martín de Porres (USMP). Diplomado en Calificación de la Invalidez e Incapacidad Laboral por la Universidad Científica del Sur (UCSUR). Médico Asistente del Hospital de Emergencias Villa el Salvador. Evaluadora de incapacidad/invalidez para el trabajo. Asesora en inclusión laboral de personas con discapacidad y reinserción laboral post enfermedad ocupacional o accidente laboral. Responsable de la Unidad de Discapacidad e Incapacidad en Clínica Salud Ocupacional Medcam. Docente del Departamento Académico de Clínicas Médicas, Facultad de Medicina – UPCH.
Información General
Fecha de inicio
19/11/2025
Fecha de termino
14/12/2025
Frecuencia
Diario
Modalidad
Semipresencial
Clases Virtuales
- 19, 21, 24 y 26 de noviembre de 18:00 h – 21:15 h
- 1, 3, 5, 10 y 12 de diciembre de 18:00 h – 21:15 h
- 22 de noviembre de 08:00 h – 14:15 h
Clases Presenciales
- 13 de diciembre de 08:00 h – 14:15 h (Campus Central)
- 14 de diciembre de 08:00 h – 14:15 h (Sede Miraflores)
Duración
11 sesiones
Horas
- 16 horas teóricas (presenciales)
- 44 horas teóricas (sincrónicas)
- 36 horas prácticas (asincrónicas)
Créditos
6
Consideraciones importantes (*)
- La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
- Los cursos no son transferibles
- Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
- Los certificados y constancias se emiten en versión digital.
Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.
Asesora del Programa
Lisseth Basurto Reyes
UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
- (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
- famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe