Peritaje Psicológico en Violencia: Teoría, Evaluación y Ética

Dirigido a: Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología, derecho o carreras afines.

Solicita más información

Dirigido a

Estudiantes de último año de psicología, bachilleres o licenciados en Psicología, derecho o carreras afines.

Sobre el Curso

Presentación

En un contexto donde la violencia impacta profundamente a individuos, familias y comunidades, el peritaje psicológico se ha convertido en una herramienta esencial para la administración de justicia y la protección de los derechos humanos. Este curso ofrece una formación que combina fundamentos teóricos, estrategias de evaluación específicas y un enfoque ético sólido, asegurando que los participantes estén preparados para abordar casos complejos con competencia y responsabilidad.
La Facultad de Psicología presenta el curso corto «Peritaje Psicológico en Violencia: Teoría, Evaluación y Ética», una propuesta académica diseñada para responder a las crecientes demandas de intervención psicológica en el ámbito forense. Este programa está dirigido a profesionales de la psicología o carreras afines que buscan perfeccionar sus conocimientos y habilidades en la realización de peritajes.

Este curso es ideal para quienes deseen especializarse o profundizar en el ámbito de la psicología forense, ampliando su capacidad para colaborar con instancias judiciales y contribuir al esclarecimiento de situaciones de violencia.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Fundamentos de la Violencia en el contexto forense

  • Bases explicativas de la violencia en el marco de la criminalidad.
  • Psicopatología forense en el comportamiento del victimario y en la victimización criminal.

02.

La Evaluación Psicológica Forense

  • Fundamentos y análisis del peritaje psicológico en víctimas de violencia.
  • Obtención del relato. Pautas para la entrevista forense.
  • La psicología del testimonio y su importancia en la evaluación psicológica pericial.
  • Elaboración de informes: estructura y contenido del informe psicológico pericial.

Presentación del Trabajo aplicativo

  • Evaluación Final

Certificación

La Facultad de Psicología otorgará a los participantes:

  1. Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente (Nota minima aprobatoria: 11) las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 70% a las actividades presenciales.
  1. Constancia de participación o asistencia
    • Cuando el participante no haya superado nota mínima aprobatoria o tenga inasistencia superior al 70% a las actividades presenciales.

Docentes

  • adolfo

    Adolfo Aguinaga Álvarez

    Máster en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela de España, Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Posgrado en Valoración de Daño Psíquico. Es Psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Perú. Cuenta con un Diplomado en Criminología.

Información general

Inscripciones

Hasta el 20/03/2025 (antes de las 12:00 m)

Fecha de inicio

20/03/2025

Horario de clases

Jueves – 8:00 a 10:30 pm

Modalidad

A Distancia

Duración

48 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

Los cursos no son transferibles.

03.

Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.

04.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Requisitos de Inscripción

  • Grado mínimo de Bachiller (con registro en SUNEDU)

Descuentos

  • Descuento a egresados UPCH (5%)
    Profesionales que culminaron el pregrado y/o posgrado (especialidades, maestrías y doctorados) tienen un beneficio de 5% de descuento en pensiones.
  • Descuento por Pronto Pago (10%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).


(*) Los descuentos no son acumulables.

Comunícate con un asesor