Peritaje Judicial en Ciencias de la Salud: Evaluación, Informe y Defensa Legal
Dirigido a: Bachilleres y titulados de diferentes disciplinas interesados en el peritaje médico-legal, la evaluación del daño y la argumentación pericial en procesos judiciales.
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres y titulados de diferentes disciplinas interesados en el peritaje médico-legal, la evaluación del daño y la argumentación pericial en procesos judiciales.
¿Qué aprenderás?
Desarrollar competencias en peritaje judicial y evaluación del daño corporal, aplicando criterios científicos y legales para la cuantificación de lesiones, elaboración de dictámenes periciales y presentación efectiva de informes en el sistema judicial.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
Este curso ofrece una formación integral en la práctica pericial judicial y forense y la valoración del daño corporal, enfocándose en el análisis forense de lesiones corporales, la valoración de secuelas y la elaboración de informes periciales. Se abordarán aspectos normativos del peritaje, metodologías de peritación en ciencias de la salud y técnicas para la defensa del dictamen en el ámbito judicial.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Peritaje Judicial y el Papel del Perito en el Sistema de Justicia
- Definición y Función del Peritaje: Concepto de peritaje, tipos de peritos y su rol en la administración de justicia.
- Marco Legal del Peritaje Judicial: Regulación de los peritos en el sistema de justicia penal, civil y laboral.
- Metodología del Dictamen Pericial: Recolección, análisis e interpretación de pruebas en la pericia.
- Ética y Responsabilidad del Perito: Principios de imparcialidad, objetividad y fiabilidad en la actuación pericial.
02.
Derecho Sanitario: Bases Legales y Jurídicas del Derecho Médico y Odontológico
- Conceptos Fundamentales del Derecho Sanitario: Regulación de la práctica médica y odontológica en la legislación.
- Responsabilidad Profesional en Salud: Responsabilidad civil, penal y administrativa en el ejercicio clínico.
- Normativas y Legislación Aplicada: Leyes sobre consentimiento informado, mala praxis y derechos del paciente.
- Casos y Jurisprudencia en Salud: Análisis de precedentes legales en juicios de responsabilidad sanitaria.
03.
Peritación y Prueba Pericial en Ciencias de la Salud y de la Vida
- Tipos de Pruebas Periciales en Medicina y Odontología: Documentos médicos, historia clínica y pruebas complementarias.
- Criterios de Admisibilidad de la Prueba Pericial: Valoración de la fiabilidad científica en procesos judiciales.
- Metodología y Técnicas Periciales: Evaluación clínica, exploración física y uso de herramientas diagnósticas.
- Errores en la Peritación Médica y Odontológica: Identificación y prevención de fallos en el peritaje forense.
04.
Clínica Forense: Reconocimientos Clínicos y Diagnóstico por Imágenes
- Exploración Clínica Forense: Protocolos para la evaluación de lesiones en víctimas y agresores.
- Técnicas de Diagnóstico por Imágenes: Radiografías, tomografías y resonancias en la valoración pericial.
- Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Identificación de lesiones, fracturas y patologías en estudios por imagen.
- Casos Prácticos en Clínica Forense: Análisis de informes médicos e imágenes en litigios judiciales.
05.
Traumatología y Lesionología Forense: Valoración Integral de Lesiones Corporales
- Clasificación de Lesiones en el Ámbito Forense: Diferencias entre lesiones leves, graves y gravísimas según la ley.
- Evaluación de Traumatismos y Heridas: Criterios de identificación en golpes, heridas cortantes, contusas y por armas.
- Factores Determinantes en la Valoración Forense: Tiempo de curación, secuelas y relación causal de las lesiones.
- Informe Pericial de Lesiones: Elaboración de informes con base en criterios médico-legales.
06.
Valoración del Daño Corporal (VDC): Métodos de Cuantificación y Baremos
- Fundamentos de la Valoración del Daño Corporal: Conceptos clave en la evaluación del daño físico y funcional.
- Métodos de Cuantificación del Daño: Uso de baremos en la indemnización de lesiones permanentes y temporales.
- Evaluación de Incapacidades: Determinación del grado de discapacidad, minusvalía y repercusión laboral.
- Casos Prácticos de Valoración Pericial: Aplicación de criterios en la estimación de daños físicos y psicológicos.
07.
Valoración de Lesiones Estomatológicas en Personas – Análisis de Mordeduras
- Clasificación de Lesiones Bucodentales: Traumatismos dentales, fracturas, avulsiones y daños en tejidos blandos.
- Análisis de Mordeduras Humanas: Métodos de comparación, registro fotográfico y técnicas de superposición.
- Relación de Lesiones Dentales con Agresiones y Abuso: Casos de violencia física y su impacto en la dentadura.
- Informe Pericial en Odontología Forense: Documentación de hallazgos para procedimientos judiciales.
08.
Elaboración y Defensa de Informes Periciales en Tribunales
- Estructura y Redacción del Informe Pericial: Normas para la correcta presentación de documentos periciales.
- Técnicas de Presentación en Juicio: Comunicación efectiva del dictamen ante jueces y abogados.
- Interrogatorio y Contrainterrogatorio del Perito: Estrategias para defender conclusiones periciales en tribunales.
- Casos Reales y Simulaciones de Juicio: Ejemplos de peritajes en procesos legales y su impacto en las sentencias.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Además, deberá contar con el grado académico universitario:- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docente
-
Jorge Enrique Manrique Chávez
Cirujano Dentista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Docente Asociado del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología y de la Unidad de Posgrado y Especialización en Estomatología (UPCH). Coordinador de la Segunda Especialidad Profesional en Odontología Forense (UPCH). Doctorado (e) en Gobierno y Política Pública (IGGP-USMP). Magíster en Estomatología (UCSUR). Especialista en Salud Pública Estomatológica (UNFV). Perito Odontológico (RNP N° 014). Auditor Odontológico (RNA N° 247). Conciliador Extrajudicial (RNUC N° 79141). Ganador de la Medalla a la Excelencia Forense 2024 (Ilustre Colegio Nacional de Peritos – México). Diplomado en Medicina Legal y Ciencias Forenses (USMP), en Criminalística e Investigación Criminal (UNHEVAL) y en Perito en Criminalística y Medicina Legal (UTEA). Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña – España), en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile), en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia – Colombia) y en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica – ACADAO). Presidente de la Asociación Peruana de Salud Pública, Administración y Gestión en Estomatología. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR).
Información general
Inscripciones
22/09/2025
Fecha de inicio
22/09/2025
Fecha de termino
–
Horario de clases
8:00 pm – 10:15 pm
Modalidad
Virtual
Duración
08 semanas
Horas
32 horas académicas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
06.
Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.
(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.