Innovación en la Comunicación de Salud: Cómo Investigar y Contar Soluciones en Salud
Dirigido a: Periodistas y comunicadores especializados en salud. Editores y reporteros interesados en la cobertura de soluciones. Científicos y profesionales de la salud interesados en divulgación. Creadores de contenido en salud pública y educación sanitaria.
Solicita más información
Dirigido a
- Periodistas y comunicadores especializados en salud.
- Editores y reporteros interesados en la cobertura de soluciones.
- Científicos y profesionales de la salud interesados en divulgación.
- Creadores de contenido en salud pública y educación sanitaria.
¿Qué aprenderás?
Al finalizar el curso, los participantes podrán:
- Aplicar el periodismo de soluciones a la cobertura de salud.
- Identificar iniciativas innovadoras en salud y documentarlas con evidencia.
- Evaluar el impacto del periodismo en políticas y comunidades.
- Diseñar narrativas de soluciones atractivas y basadas en datos.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
El periodismo de salud no solo debe denunciar problemas, sino también presentar soluciones.
Este curso enseña cómo investigar, analizar y narrar historias de impacto que ayuden a transformar realidades.
Los participantes aprenderán a identificar soluciones viables en salud pública y documentarlas con rigor periodístico.
Desde la segunda clase, se trabajará en un proyecto de reportaje de soluciones en salud.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
Introducción al periodismo de soluciones y su aplicación en salud
- ¿Qué es el periodismo de soluciones?
- Diferencias con el periodismo tradicional y el enfoque de denuncia.
- Ejemplos de reportajes de soluciones en salud.
02.
Cómo identificar soluciones viables y basadas en evidencia
- Métodos para identificar soluciones reales en salud pública.
- Evaluación de impacto: ¿Cómo saber si una solución funciona?
- Análisis de casos: estrategias efectivas en sistemas de salud.
03.
Evaluación del impacto de soluciones en salud pública
- Cómo medir el impacto de una intervención en salud.
- Indicadores de éxito y seguimiento de soluciones implementadas.
- Uso de datos y testimonios para evaluar resultados.
04.
Análisis de casos de periodismo de soluciones en salud
- Ejemplos de periodismo de soluciones en salud en América Latina.
- Casos de estudio: iniciativas exitosas en acceso a tratamientos, políticas de salud y prevención de enfermedades.
05.
Estrategias de difusión para maximizar el alcance de reportajes de soluciones
- Cómo estructurar una historia de soluciones para captar la atención.
- Técnicas narrativas y visuales para reportajes de impacto.
- Ejercicio práctico: planificación de un reportaje de soluciones.
06.
Uso de visualización de datos y storytelling en periodismo de soluciones
- Cómo contar historias de soluciones utilizando datos y visualización.
- Uso de gráficos interactivos y mapas en reportajes de salud.
- Herramientas recomendadas: Flourish, Datawrapper, Tableau.
07.
Desarrollo de un reportaje de soluciones con impacto medible
- Investigación y estructuración del reportaje final.
- Uso de testimonios y evidencia para fortalecer la historia.
- Redacción y edición del reportaje de soluciones.
08.
Presentación final de proyectos y feedback
- Presentación de los reportajes finales.
- Evaluación y análisis del impacto de los trabajos.
- Estrategias para la publicación y difusión de los reportajes.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Además, deberá contar con el grado académico universitario:- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docente
-
Mayté Ciriaco Ruiz
Periodista de datos e investigación. Magíster en Ciencia de Datos por la Universidad del Valle de México (en curso). Diplomada en Ciencia de Datos para las Ciencias Sociales y la Gestión Pública por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en comunicación y derecho a la información de los pueblos indígenas por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la FAO. Subjefa de ECData, Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio, y co-fundadora de Salud con Lupa. Ha participado en investigaciones internacionales como Implant Files (ICIJ) y ha sido becaria de instituciones como el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), la OMS y el Gobierno de India.
Información general
Inscripciones
20/08/2025
Fecha de inicio
20/08/2025
Frecuencia
Semanal
Horario de clases
8:00 PM – 10:15 PM
Modalidad
Virtual
Duración
08 semanas
Horas
32 horas académicas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
06.
Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.
(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.