II Curso Internacional de Medicina del Sueño: Manejo Integral

Dirigido a: Médicos internistas, cardiólogos, neumólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos, endocrinólogos, médicos ocupacionales y geriatras.

Solicita más información

Dirigido a

Médicos internistas, cardiólogos, neumólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos, endocrinólogos, médicos ocupacionales, y geriatras.

¿Qué aprenderás?

  • Reconocer las manifestaciones clínicas de los trastornos del sueño más frecuente aplicando herramientas de tamizaje validadas basadas en la anamnesis dirigida y focalizada.
  • Diagnosticar precozmente los trastornos del sueño en población de riesgo: adolescentes, adulto mayor, mujeres y en grandes alturas.
  • Diagnosticar y manejar los trastornos de sueño más frecuentes aplicando las guías de la Academia Americana de Medicina del Sueño, con un enfoque multidisciplinario

Coorganizado con:

logo_Rest-color

Sobre el Curso

Plan de Estudios

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Contexto del la medicina del sueño y actualizaciones sobre la apnea del sueño

  • Fisiología del sueño.
  • Fatiga y somnolencia laboral
  • Tamizaje de apnea obstructiva del sueño en el ámbito laboral peruano
  • Trabajo por turnos: Defectos en la salud
  • Otros trastornos del sueño en adolescentes y pediátrico
  • Insomnio en el ámbito laboral: estrategia de manejo

02.

Actualizaciones sobre trastornos del sueño más frecuentes

  • El Sueño y su relación con la salud mental y cardiovascular
  • Evaluación de la vía aérea superior y procedimientos quirúrgicos para tratamiento de la apnea del sueño.
  • Beneficio de la telemedicina para la Terapia PAP en la AOS

03.

Tratamiento para la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) y panel de expertos

  • Enfermedades metabólicas y su relación en la apnea del sueño.
  • El sueño en la altura: fisiología y trastornos del sueño
  • Trastornos neurológicos asociados al sueño: parasomnias, trastornos de movimiento relacionados con el sueño e hipersomnia patológica
  • Trastornos del sueño en poblaciones vulnerables: adulto mayor y en la mujer

Certificación

  • Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente las actividades según los requisitos establecidos y registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
  • Constancia de asistencia: A los estudiantes que no aprueben el curso, pero que hayan participado como mínimo en un 80% de las actividades programadas.

Coordinador

  • dr-eduardo-bazan

    Dr. Eduardo Bazán Lavanda (Perú – USA)

    Médico cirujano egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) y especialista en Medicina Interna en el Henry Ford Hospital (EEUU) y en Medicina del Sueño en la Rush University Medical Center (EEUU). Se ha dedicado por más de una década al ejercicio de la medicina del sueño. Actualmente se dedica exclusivamente en REST a ayudar y tratar a pacientes que sufren de diversos trastornos del sueño tales como la apnea del sueño, el trastorno de sueño asociado al trabajo, el insomnio, y el manejo de la fatiga y de la somnolencia a nivel laboral entre otros.

Ponentes Internacionales

  • dra-celia-garcia-malo

    Dra. Celia García Malo (España)

    Egresada de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares se especializó en Neurología en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Miembro de la Sociedad Española de Neurología y de la Sociedad Española de Sueño. Especialista en Medicina del Sueño por el Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS). Completó su tesis doctoral en 2022, con calificación sobresaliente “Cum Laude” acerca de la utilidad de la neuroimagen en síndrome de piernas inquietas. Actualmente desempeña su labor asistencial e investigadora en el Centro Integral de Sueño y Neurociencias CISNe, del cual es Co-Directora. Sus principales áreas de interés son el insomnio, el síndrome de piernas inquietas y la epilepsia.

  • alexander-bunge

    Dr. Alexander Bunge (España)

    Médico y cirujano de Universidad Franciso Marroquín, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Otorrinolaringólogo, Cirugía de Cabeza y Cuello: Universitätsklinikum Düsseldorf, Düsseldorf, Alemania. International Master Sleep Medicine: Universidad Europea, Madrid, España. Médico adjunto de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Quirónsalud en Valencia, España.

  • dr-alexander-villarreal

    Dr. Alexander Villarreal (EEUU)

    Universidad Nuestra Señora de La Paz – Médico. Henry Ford Hospital – Medicina Interna y Medicina del Sueño. Gundersen Health System – Jefe de Servicio del Departamento de Medicina del Sueño. Experto en medicina conductual del sueño, gestoría y acreditación de centros somnológicos en los EEUU.

  • dra-luisa-bazan

    Dra. Luisa Bazán (EEUU)

    Egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con especialidad de medicina interna y, posteriormente, subespecialidades de neumología, cuidados intensivos y medicina del sueño en el Hospital Henry Ford de Detroit, Michigan. Actualmente es la directora del Programa de Especialización en Medicina del Sueño y jefe de la División de Medicina del Sueño del Hospital Henry Ford. Sus áreas de interés incluyen apnea del sueño, síndromes de hipoventilación y ventilación mecánica domiciliaria no invasiva e invasiva.

  • dr-hector-anabalon

    Dr. Héctor Anabalón (Chile)

    Medicina interna. Enfermedades respiratorias Universidad Católica de Chile. Publicación primer caso en Chile de Apnea del sueño en Revista médica de Chile 1987. Fundador Santiago Sleep Centre (Chile-Sudáfrica). Miembro de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño (AASM). Socio de la Comisión Internacional Salud Ocupacional (ICOH). Director general de AlertPlus encargada del manejo de la fatiga laboral.

  • dr-mikel-azpiazu

    Dr. Mikel Azpiazu (España)

    Médico Neumólogo. Somnólogo por la European Sleep Research Society. Coordinador del programa Apnea Virtual Lab Araba: gestión integral y atención sanitaria basada en valor de la apnea del sueño. Unidad Funcional del Sueño, OSI Araba. Hospital Universitario Araba, Vitoria, España. Investigador clínico en el área de Trastornos del Sueño en el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, Vitoria, España.

  • dr-julio-leey

    Dr. Julio Leey (EEUU)

    Egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, realizó en los EEUU su residencia de Medicina Interna en la Universidad de Louisville (Kentucky). Luego hizo una especialidad de Medicina Geriátrica en el mismo centro universitario. Posteriormente, realizó una segunda especialidad en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo in la Universidad de Washington en San Luis (Missouri).

  • dra-eliza-perger

    Dra. Elisa Perger (Italia)

    Doctora (PhD) en la Universidad de Milán-Bicocca, enfocando su investigación en la hipoxia y en nuevos tratamientos para la apnea obstructiva del sueño (AOS). Médica cirujana con especialidad en Medicina Interna y subespecialización en Medicina del Sueño. Inició su carrera en la Universidad de Brescia y posteriormente completó una estancia de investigación en Medicina del Sueño en la Universidad de Toronto (Canadá) bajo la mentoría del Prof. Bradley, donde desarrolló una experiencia avanzada en investigación clínica sobre apnea del sueño.

  • dr-joaquin-diez

    Dr. Joaquín José Diez (Argentina)

    Médico psiquiatra con más de 15 años de experiencia en medicina del sueño, cronobiología e investigación. Doctor en Ciencias Biomédicas (Universidad Austral), especializado en salud ocupacional, sueño infantil y trastornos del sueño. Es director del Instituto Panamericano de Medicina del Sueño y Cronobiología (IPAMES) y vicepresidente del Capítulo de Sueño y Cronobiología de la APSA.

  • dra-liliana-estrada

    Dra. Liliana Estrada (Costa Rica)

    Máster en Medicina y Fisiología del Sueño (España) y Subespecialista en Medicina Integral del Sueño (México). Fundadora y Directora Médica de SleepMed – Sleep Disorders Medical Center (Costa Rica). Profesora invitada en pregrado y posgrado en universidades de Costa Rica y docente en formación técnica en polisomnografía. Miembro activo de la World Sleep Society (WSS), AASM y ALADS. Expresidenta de FLASS (2020-2022) y líder en la consolidación de la Medicina del Sueño en América Latina. Coordinadora de cursos en el Colegio de Médicos de Costa Rica y coautora de capítulos en libros clave como el Tratado de Medicina del Sueño y el Manual de Medicina del Sueño (UNAM).

  • dr-claudio-cardenas

    Dr. Claudio César Cárdenas (Venezuela)

    Médico cirujano por la Universidad Central de Venezuela, especializado en Medicina del Sueño. Certificado por la European Sleep Research Society y la Liga Internacional contra la Epilepsia. Presidente de la Academia Venezolana de Medicina del Sueño (AVEMSU) y vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sueño (ALADS). Fellow Member de la American Academy of Sleep Medicine. Director Médico del Laboratorio del Sueño en la Clínica Soñares y neurólogo clínico en el Centro Médico de Caracas.

  • dr-marc-poulin

    Dr. Marc Poulin (Canadá)

    Doctor en Fisiología (PhD) en la Western University (Canadá, 1993) y posteriormente el grado de Doctor en Fisiología (DPhil) en la Universidad de Oxford (Reino Unido, 1999). Además, posee una maestría en fisiología del ejercicio por la Western University (Canadá, 1988) y completó una beca postdoctoral en fisiología cerebrovascular en la Universidad de Oxford (Reino Unido, 1999).

Ponentes Nacionales

  • hector-herrera

    Lic. Héctor Herrera

    Licenciado en terapia cardiorrespiratoria (Universidad Central de Venezuela). Terapeuta respiratorio certificado por la National Board for Respiratory Care. Cofundador de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Respiratorios (SOLACUR). 25 años de experiencia en el manejo del paciente crítico con soporte ventilatorio invasivo y no invasivo en UCI y en laboratorio de Polisomnografía. Conflicto de intereses: Miembro del staff clínico de la empresa "Fisher & Paykel" LATAM.

  • dr-raul-gomero-cuadra

    Esp. Raúl Gomero Cuadra

    Médico Cirujano (UPCH); Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (UPCH); con estudios de Maestría en Medicina con mención para especialista (USMP), Salud Pública y Global (UPCH) y Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (USMP); Docente de la Facultad de Medicina de (UPCH), docente de la Facultad de Medicina (UPAO); Médico Ocupacional del consorcio Constructor M2 Lima; Past- Secretario General por Perú de la Comisión Internacional para el Trabajo, past Presidente de la Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.

  • dr-juan-manuel-diminich

    Dr. Juan Manuel Diminich

    Médico con más de 20 años de experiencia en salud ocupacional y más de 15 años liderando programas de gestión de fatiga y somnolencia laboral en minería. Actualmente es Jefe de Salud Ocupacional, Salud Comunitaria e Higiene Industrial en Southern Peaks Mining. Ha sido Superintendente de Salud Ocupacional en Minera Chinalco y Minera Antapaccay, y Director Médico Ejecutivo en NATCLAR. Experto en vigilancia médica, gestión de riesgos y auditoría de servicios de salud, con formación internacional en salud laboral, seguridad industrial y auditoría médica.

  • jorge-rey-de-castro

    Dr. Jorge Rey de Castro

    Neumólogo y especialista en trastornos respiratorios del sueño. Ha sido profesor de Medicina en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Laboratorio del Sueño Clínica Anglo Americana.. Acreditación en Medicina del Sueño: Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS) y European Sleep Research Society (ESRS).

  • dr-francisco-villafuerte

    Dr. Francisco Villafuerte Castrillón

    Investigador principal y profesor asociado en fisiología en el Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias e investigador del Instituto de Investigaciones de la Altura (IIA) de la UPCH. Es fisiólogo especialista en temas relacionados a la hipoxia ambiental y altitud geográfica. Se graduó de la UPCH bajo la tutela del Dr. Carlos Monge Cassinelli, y posteriormente realizó su doctorado en Fisiología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido.

  • felipe-carrillo-ramos

    Dr. Felipe Carrillo Ramos

    Médico cirujano egresado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con postgrado en Neurología. Es jefe de la Unidad de Sueño de la Clínica Stella Maris, Clínica Inca, San Pablo de Huaraz y Unilabs.

Información General

Fecha de inicio

23/10/2025

Fecha de termino

25/10/2025

Frecuencia

Diario

Horario de clases

de 08:30 h – 12:30 h y 13:45 h – 20:00 h

Duración

3 sesiones

Modalidad

Híbrida

Horas

2 Créditos (Virtual/Presencial)

  • Teoría: 27
  • Práctica: 2
  • Autoaprendizaje: 10

3 Créditos (Con talleres presenciales)

  • Teoría: 27
  • Práctica: 9
  • Autoaprendizaje: 34

Consideraciones importantes (*)

  • La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
  • Los cursos no son transferibles
  • Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
  • Los certificados y constancias se emiten en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  •  (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  •  famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe