Identificación Forense: Métodos Modernos para la Investigación Criminal

Dirigido a: Bachilleres y titulados de diferentes disciplinas interesados en las ciencias forenses, peritaje e identificación humana aplicadas a la criminalística y ciencias de la salud.

Solicita más información

Dirigido a

Bachilleres y titulados de diferentes disciplinas interesados en las ciencias forenses, peritaje e identificación humana aplicadas a la criminalística y ciencias de la salud.

¿Qué aprenderás?

  • Desarrollar la capacidad de aplicar técnicas de identificación humana en la investigación criminal, integrando conocimientos en biometría, odontología y antropología forense para el análisis de individuos vivos y fallecidos, garantizando la precisión científica en contextos judiciales.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

Este curso profundiza el estudio de la identificación humana en el ámbito forense, desde la aplicación de las ciencias periciales, medicina legal y odontología forense hasta el análisis antropológico y biométrico. Se explorarán metodologías avanzadas para la determinación de identidad en contextos judiciales, incluyendo la estimación de edad, identificación post-mortem y el análisis de restos humanos en eventos de desastre.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Ciencias de la Salud y su Relación con la Criminalística y Criminología

  • Criminalística y Criminología: Diferencias, relación y aplicación en la identificación forense.
  • Medicina y Odontología Forense: Contribución de las ciencias de la salud a la identificación de individuos.
  • Técnicas de Análisis Forense: Métodos médicos y odontológicos aplicados en la investigación criminal.
  • Casos Reales y Aplicaciones: Estudios de casos emblemáticos de identificación forense en la historia.

02.

Tanatología Forense: Mecanismos de muerte, Tafonomía y Procesos Post-mortem

  • Mecanismos y Causas de Muerte: Determinación médico-forense del tipo de muerte (natural, homicida, suicida o accidental).
  • Fenómenos Cadavéricos: Procesos de descomposición, livideces, rigor mortis y otros indicadores post-mortem.
  • Tafonomía Forense: Efectos ambientales en la preservación y descomposición del cuerpo humano.
  • Autopsia Médico-Legal: Procedimientos y técnicas para la determinación de causa y momento de la muerte.

03.

Biometría Forense, Identificación Biométrica y Sistemas de Identificación Humana

  • Principios de la Biometría Forense: Métodos de identificación basados en características físicas y conductuales.
  • Sistemas Biométricos: Uso de huellas dactilares, reconocimiento facial, ocular, de voz y otros parámetros.
  • Tecnología en la Identificación Humana: Aplicaciones de inteligencia artificial y bases de datos forenses.
  • Fiabilidad y Retos de los Sistemas Biométricos: Errores, falsos positivos/negativos y su impacto legal.

04.

Odontología Forense e Identificación Estomatológica (Autopsia Odontolegal)

  • Bases de la Odontología Forense: Historia, principios y relevancia en la identificación humana.
  • Autopsia Odontolegal: Métodos de recolección, análisis y comparación de registros dentales post-mortem.
  • Marcadores Dentales y su Importancia: Patrones de erupción, restauraciones, anomalías dentales y prostodoncia.
  • Identificación por Tejidos Blandos: Uso de rugoscopia y queiloscopia en la identificación estomatológica.

05.

Determinación de Señal Permanente y Deformación de Rostro

  • Traumatismos y Deformaciones Faciales: Impacto de golpes, quemaduras y otros traumas en la identificación.
  • Reconstrucción Facial Forense: Técnicas de modelado 2D y 3D para la identificación de personas.
  • Fotografía y Superposición Craneofacial: Métodos comparativos de reconstrucción e identificación.
  • Alteraciones Naturales y Artificiales del Rostro: Efectos de cirugías plásticas, enfermedades y envejecimiento.
  • Métodos Dentales en la Estimación de Edad: Uso del desarrollo dental y el desgaste para estimar edades.

06.

Estimación de la Edad en Vivos y Cadáveres – Determinación de la Edad Estimada

  • Métodos Óseos en la Estimación de Edad: Criterios craneales y esqueléticos en la determinación etaria.
  • Técnicas de Imagenología Forense: Radiografías, tomografías y su aplicación en la estimación de edad.
  • Limitaciones y Factores que Afectan la Estimación de Edad: Influencia genética, nutricional y ambiental.
  • Protocolos Internacionales de Identificación en Catástrofes: Métodos y normativas aplicadas en desastres.

07.

Identificación de Víctimas de Catástrofes y Recuperación y Análisis de Restos Humanos

  • Recuperación y Procesamiento de Restos Humanos: Procedimientos forenses en escenarios de desastre.
  • Análisis Multidisciplinario de Víctimas: Integración de ADN, odontología, antropología y biometría.
  • Casos Históricos y Protocolos de Actuación: Estudios de casos de accidentes masivos y conflictos armados.
  • Principios de la Antropología Física y Forense: Métodos de estudio del esqueleto humano en identificación.

08.

Antropología Física y Osteología Forense y Odontología Antropológica (Antropología Dental)

  • Determinación de Sexo, Origen y Estatura: Técnicas antropológicas para caracterización de individuos.
  • Osteología Forense: Identificación mediante estructuras óseas, patologías y modificaciones post-mortem.
  • Odontología Antropológica: Estudio de patrones dentales en diferentes poblaciones y su aplicación forense.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    • Además, deberá contar con el grado académico universitario:
      • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
      • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    • Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docentes

  • dents

    Jorge Enrique Manrique Chávez

    Cirujano Dentista por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Docente Asociado del Departamento Académico de Odontología Social de la Facultad de Estomatología y de la Unidad de Posgrado y Especialización en Estomatología (UPCH). Coordinador de la Segunda Especialidad Profesional en Odontología Forense (UPCH). Doctorado (e) en Gobierno y Política Pública (IGGP-USMP). Magíster en Estomatología (UCSUR). Especialista en Salud Pública Estomatológica (UNFV). Perito Odontológico (RNP N° 014). Auditor Odontológico (RNA N° 247). Conciliador Extrajudicial (RNUC N° 79141). Ganador de la Medalla a la Excelencia Forense 2024 (Ilustre Colegio Nacional de Peritos – México). Diplomado en Medicina Legal y Ciencias Forenses (USMP), en Criminalística e Investigación Criminal (UNHEVAL) y en Perito en Criminalística y Medicina Legal (UTEA). Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña – España), en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile), en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia – Colombia) y en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica – ACADAO). Presidente de la Asociación Peruana de Salud Pública, Administración y Gestión en Estomatología. Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR).

Información general

Cierre de Inscripciones

07/07/25

Fecha de inicio

07/07/25

Fecha de termino

Horario de clases

8:00 p.m. – 10:15 p.m.

Modalidad

A distancia

Duración

08 semanas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si  no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Asesor del Programa