Flujo de Caja: La Gestión de Fondos en Servicios de Salud

Dirigido a: Directores y gerentes de clínicas, hospitales y centros de salud que toman decisiones estratégicas. Médicos con consultorios propios interesados en mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus servicios. Contadores, tesoreros y analistas financieros que gestionan presupuestos en el sector salud. Gestores de farmacias, laboratorios y servicios especializados que requieren optimizar ingresos y egresos. Funcionarios públicos del área de salud responsables de la gestión de fondos y ejecución de presupuestos.

Solicita más información

Dirigido a

  • Bachilleres, Médicos veterinarios, Médicos veterinarios y zootecnistas, Técnicos de laboratorio, Investigadores y Docentes.

¿Qué aprenderás?

● Construir y aplicar un flujo de caja adaptado a la realidad del sector salud, identificando ingresos, egresos y periodos de liquidez.
● Interpretar indicadores financieros clave para evaluar la sostenibilidad y rentabilidad de los servicios de salud.
● Diseñar estrategias de gestión de liquidez que permitan anticipar riesgos, optimizar recursos y asegurar la continuidad operativa.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

El manejo eficiente del flujo de caja es fundamental para la sostenibilidad financiera de clínicas, consultorios y entidades de salud. Este curso, de naturaleza teórico-práctica, brinda a los participantes las herramientas necesarias para elaborar, interpretar y gestionar el flujo de fondos, permitiéndoles anticipar riesgos de liquidez, optimizar la toma de decisiones y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

Introducción al Flujo de Caja

  • ¿Qué es el flujo de caja y por qué es clave?
  • Diferencias entre flujo de caja, estado de resultados (rentabilidad) y liquidez.
  • Importancia del flujo de caja en clínicas y consultorios.
  • Principales desafíos financieros en el sector (altos costos fijos, pagos diferidos, aseguradoras).

02.

Componentes del Flujo de Caja

  • Tipos de flujo de caja: operativo, de inversión y de financiamiento.
  • Componentes principales: ingresos, egresos, inversión y financiamiento.
  • Actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
  • Herramientas para la elaboración del flujo de caja.

03.

Elaboración del Flujo de Caja

  • Métodos de elaboración: directo e indirecto.
  • Ciclo operativo en los servicios de salud.
  • Pasos para la elaboración del flujo de caja.
  • Identificación de ingresos:
    • Pagos diferidos (efectivo, tarjetas, transferencias).
    • Pagos y periodos de cobro.
  • Identificación de egresos:
    • Costos operativos (personal, insumos, alquiler, equipos).
    • Inversiones en infraestructura y tecnología.

04.

Análisis del Flujo de Caja

  • Interpretación de los resultados.
  • Indicadores financieros clave.
  • Cash Flow Libre.
  • Razón de cobertura de flujo de caja para pagos de deudas y salarios.
  • Días de cuentas por cobrar en aseguradoras.

05.

Gestión del Flujo de Caja

  • Estrategias para mejorar el flujo de caja.
  • Herramientas para la gestión del flujo de caja.
    • Gestión de cuentas por cobrar.
    • Gestión de cuentas por pagar.

06.

Aplicación del Flujo de Caja

  • Casos específicos en entidades del sector salud.
  • Retos y soluciones en la gestión del flujo de caja.
  • Definición de las características del financiamiento requerido.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    Además, deberá contar con el grado académico universitario:
    • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
    • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docente

  • Proyecto nuevo (22)

    Milan Pedro Pavlich Escalante

    Ingeniero Industrial por la universidad de Lima, con Maestría en Administración por la Universidad ESAN y MBA por la Université du Québec à Montréal. Especializado en dirección estratégica y gestión financiera, con más de 25 años de experiencia en cargos directivos en el sector público y privado, incluyendo funciones como Gerente de Finanzas y Gerente General en diversas empresas. Docente universitario en pregrado y posgrado en la Universidad San Martín de Porres, USIL y Universidad de Lima, en asignaturas como Contabilidad de Costos, Gestión Financiera y Contabilidad Gerencial. Ha desarrollado y dirigido cursos aplicados en análisis financiero y administración operativa. Asesor financiero en empresas privadas y participante en programas internacionales de alta dirección y empresa familiar.

Información general

Inscripciones

27/01/2026

Fecha de inicio

27/01/2026

Frecuencia

Dos veces por semana.

Horario de clases

Martes y jueves de 8:00 pm a  10:15 pm

Modalidad

Virtual

Duración

04 semanas

Horas

32 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

06.

Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.

(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa