Diplomado Internacional en Interculturalidad y Políticas Públicas en Latinoamérica
Dirigido a: Docentes. Profesionales de las Ciencias Sociales (antropólogos, sociólogos, politólogos, comunicadores, trabajadores sociales). Profesionales de salud (psicólogos, médicos, enfermeras). Profesionales de las humanidades (lingüistas, literatos, abogados y de las Artes). Funcionarios o gestores de políticas interculturales del Estado y de la Sociedad Civil.
Solicita más información
Dirigido a
Docentes. Profesionales de las Ciencias Sociales (antropólogos, sociólogos, politólogos, comunicadores, trabajadores sociales). Profesionales de salud (psicólogos, médicos, enfermeras). Profesionales de las humanidades (lingüistas, literatos, abogados y de las Artes). Funcionarios o gestores de políticas interculturales del Estado y de la Sociedad Civil.
Sobre el Diplomado
Presentación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) a través de la Facultad de Educación (FAEDU) presenta el diplomado virtual de actualización denominado Diplomado Internacional en Interculturalidad y Políticas Públicas en Latinoamérica, el cual cuenta con un modelo de educación internacional comparada en países de esta región. Se trata de un programa de formación académico-práctico que responde al Modelo Educativo de UPCH y cuyos principios orientadores conforman los contenidos fundamentales que deben estar incluidos en todos los programas, y son los siguientes: 1) Inclusión para atención a la diversidad, 2) Internacionalización, 3) Interdisciplinariedad, 4) Responsabilidad y Vinculación Social y 5) Investigación, emprendimiento e innovación (Modelo Educativo, UPCH 2022).
Este programa tiene como objetivo general desarrollar competencias para el diseño e implementación de políticas de interculturalidad en un marco internacional e interdisciplinario incluyendo los sectores de educación, salud, cultura (de indígenas, afro-descendientes y otras etnicidades), medio ambiente, lenguas y mujer y poblaciones vulnerables (como migrantes y refugiados).
El presente Diplomado responde a la problemática de políticas públicas generadas desde arriba y desde abajo para la interculturalidad a nivel de Latinoamérica, y dará buenos resultados en la práctica de los profesionales que participen de este importante programa formativo.
Temario
Asignaturas
Créditos
La interculturalidad, su historia en Latinoamérica y la decolonialidad.
4
Enfoques de ciudadanía intercultural, ciudadanía ambiental y gobernanza. Aplicaciones de políticas.
4
Inclusión y atención a la diversidad.
4
Políticas lingüísticas en Latinoamérica.
4
Construcción de las políticas interculturales públicas y de la sociedad civil.
5
Total de Créditos del Diplomado
21
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma Internacional en Interculturalidad y Políticas Públicas en Latinoamérica a aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos estipulados por la Facultad de Educación.
Requisito:
- Haber aprobado los 21 créditos del programa.
- Haber cumplido con los trámites administrativos y de pago que demande la certificación.
- Deberá aprobar una propuesta de innovación en interculturalidad.
Coordinador
-
Mag. Efraín Ticona Aguilar
Candidato a Doctor UNMSM, Magister en Educación por la UEPG/BR. Magister en Educación con Mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación por la UNMSM/PE., Diplomado Internacional de Calidad y Equidad de la Educación por la UMCE/CH. Curso Internacional de Cultura de la Investigación UNIR/ES. Curso Internacional de Formación de Directores por el Ministerio de Educación y Ciencia/ES. Diplomado de Estudios en ISO 21001: Gestión de Calidad para Servicios Educativos PUCP/PE. Licenciado en Educación UNMSM/PE. Asociado al Grupo de Estudios e Investigación en Política Educacional y Evaluación – GEPEEA/BR. Colaboración con el Grupo de Investigación de Didáctica de la Matemática GIDIMAT-UA/ES. Jefe de las Carreras de Educación Intercultural Bilingüe periodo 2022/2023. Coordinador del Diplomado en Gestión del Currículo de Educación Superior Universitaria periodo 2021-2022. Docente auxiliar de la Facultad de Educación en Pregrado y Posgrado en la UPCH. Participación en seminarios, congresos y eventos internacionales, publicación en revistas y libros académicos.
Docentes
-
Gladys Ysolina Guerra Reátegui
Docente nombrada de la UPCH con Master en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en contextos multiculturales Universidad Valencia – España, estudios culminados de Doctorado en la misma mención y universidad, Magister en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación (UPCH), estudios en Playfull learnig en Universidad Lapland-Finlandia, Gestión de la Calidad en Educación-Modalidad Virtual (PUCP).
-
Huber Santisteban Matto
Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Estudios concluidos en Antropología e Historia Andina – Centro de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas. Cusco. Especialista en Formación docente (PUCP). Especialista en Problemas de Aprendizaje (UNMSM). Profesor de Educación Primaria (La Salle-Urubamba) Investigador y sistematizador (Interculturalidad, culturas locales, gestión intercultural). Ha colaborado (profesor pasante) con la Universidad Nacional de Costa Rica y el Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica en Sistematización de experiencias e Investigación acción. Socio de TAREA. Actual Director de la revista TAREA. Desarrollo de incidencia política en espacios de concertación. Consultor en Educación del Ministerio de Educación.
-
Humberto León Huarac
Magister en Educación Intercultural y Licenciado en Educación Primaria e Intercultural Bilingüe por la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Tiene Estudios concluidos de Maestría en Lingüística y actual doctorando en Educación y Docencia Universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como especialista EIB y coordinador del Equipo de Materiales Educativos en la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación del Perú. Músico.
-
Luis Enrique Pincheira Muñoz
Chileno. Miembro de la Fundación Red para la Educación en Iberoamérica (FREI), director de la línea de investigación Interculturalidad crítica y Decolonialidad en el ámbito socioeducativo. Profesor de Educación Diferencial Mención Audición y Lenguaje. Universidad Austral de Chile. Magister en Educación, mención Escuela y Comunidad Universidad Arcis. Doctor en Educación Universidad Academia Humanismo Cristiano. Educador Popular (CIDE). Participación en Congresos, Seminarios y Conversatorios en Chile, Latinoamérica y España. Premio obtenido. Diploma Reconocimiento de ELAP: Escuela Latinoamérica de Post grado y Políticas. Publicaciones de artículos académicos en revistas académicas indexadas en Chile, España, Cuba, Brasil, Publicación de libros, capítulos de libros y Compilador de libros. Co-investigador de Proyectos de investigación en la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) filial Chile.
-
Dr. Carlos Crespo Burgos
Ecuatoriano. Doctor en Educación, en Políticas Públicas y Gestión del Conocimiento, por la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil; con Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a la Educación, por la UNICAMP-Brasil y Estudios de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Actualmente es Director del Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas de Ecuador (CENAISE) y Coordinador de la Red internacional de Trabajo Docente –Red Estrado, capítulo Ecuador. Profesor universitario en el nivel de postgrado en diversas universidades de Ecuador y América Latina. Ha publicado numerosos estudios y artículos académicos en diversas revistas internacionales. Co-editor de la obra “Educación en tiempos de desigualdades. El derecho bajo amenaza en el Ecuador” (2021).
-
Dr. Frances Kvietok
PhD en Lingüística Educativa, University of Pennsylvania, EE.UU. Maestría en Comunicación Intercultural, University of Pennsylvania, EE.UU. Licenciatura en Educación y Antropología, Swarthmore College. EE.UU. Con experiencia internacional en investigación, enseñanza y consultoría sobre educación bilingüe, revitalización de lenguas indígenas y planificación y políticas lingüísticas basadas en metodologías etnográficas y participativas. Como becario postdoctoral de MSCA, actualmente investiga nuevos hablantes y la recuperación de lenguas indígenas en la educación superior en Perú desde perspectivas indígenas comparadas.
-
Dra. Mahia Beatriz Maurial Mackee
Doctora y Magíster en Teorías y Políticas Educativas por la Universidad del Estado de Pensilvania (USA). Licenciada en Antropología socio-cultural por la PUCP. Experiencia de más de 20 años en educación intercultural Bilingüe en la enseñanza universitaria y en el trabajo con el Estado, la Cooperación Internacional y ONGs (consultorías en Perú y Bolivia). Profesora principal en la FAEDU, UPCH. Fue Coordinadora de la Maestría de Educación Intercultural Bilingüe con Mención en Gestión e Innovación. Ha publicado libros, artículos y capítulos de libros en inglés y castellano. Fue profesora en otras universidades de Perú, Bolivia y Honduras y asistente de docencia en USA. Poeta.
Cronograma 2025
Informes e inscripciones
Hasta el 22 de julio del 2025
Inicio de clases
06 de setiembre del 2025
(*) Las vacantes serán cubiertas en orden de mérito.
(*) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el programa, si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos.
Requisitos para la inscripción
- Copia del Grado de Bachiller o Licenciatura en Educación o en áreas afines, Título pedagógico.
- Copia del Documento de Identidad (DNI o Carné de Extranjería).
- Foto digital (fondo blanco).
- Currículum vitae descriptivo.
- Recibo de pago.
Información General
Horario
Sábados de 15:00 a 18:00 horas
Frecuencia*
semanal
Modalidad*
A distancia
Duración*
22 semanas
Vacantes*
25
(*) Cayetano Heredia se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Descuentos en el pago de pensiones
Aplican descuentos no acumulables en los casos siguientes:
Es importante tener en cuenta que los descuentos se aplicarán de acuerdo a la directiva vigente:
5% de descuento:
- Por pronto pago (solamente si paga el alumno, no para emisión de factura)
- Corporativo (3 o más participantes, únicamente solicitando emisión de factura)
- Egresados del Consorcio de Universidades
- Por convenio (Colegios Profesionales, agremiaciones y otros).
10% de descuento:
- Egresados UPCH: Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorado, y Especialización).
Consideraciones importantes
Nota:
Los costos no incluyen ningún trámite administrativo ni académico.
No incluye el pago por la emisión del Diploma.