Diplomado en Salud Ocupacional y Medio Ambiente

Dirigido a: El profesional al iniciar el programa debe contar con el grado de Bachiller en: Medicina, Psicología, Odontología, Obstetricia, Enfermería, Trabajo Social, Tecnología Médica, Derecho, Administración, Ingeniería u otras ciencias vinculadas a la salud ocupacional y medio ambiente.


Solicita más información

Dirigido a

El profesional al iniciar el programa debe contar con el grado de Bachiller en: Medicina, Psicología, Odontología, Obstetricia, Enfermería, Trabajo Social, Tecnología Médica, Derecho, Administración, Ingeniería u otras ciencias vinculadas a la salud ocupacional y medio ambiente.

Sobre el Diplomado

Presentación

La UPCH, reconocida por su liderazgo en formación superior e investigación científica, te invita a formar parte de su Diplomado en Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Una oportunidad para fortalecer tus competencias en una institución con prestigio nacional e internacional, caracterizada por su excelencia académica e impacto en el desarrollo profesional de sus egresados.


La salud ocupacional en el Perú, integrada en la salud pública, ha crecido significativamente en la última década gracias al desarrollo económico y las regulaciones en seguridad y salud laboral. Es una disciplina interdisciplinaria que abarca medicina, ingeniería, ergonomía, psicología, toxicología, entre otros, y se orienta al bienestar integral de los trabajadores. Sin embargo, el país enfrenta un déficit de profesionales especializados, lo que resalta la necesidad de programas educativos de calidad enfocados en este campo.

El Diplomado surge como una respuesta estratégica a la creciente demanda laboral y normativa en este ámbito. Este programa se proyecta como una alternativa oportuna y de impacto positivo para el desarrollo de competencias específicas, brindando acceso a una red de expertos nacionales e internacionales, contribuyendo al bienestar de los trabajadores y al progreso del país.

Perfil del Egresado

El profesional egresado del Diplomado en Salud Ocupacional y Medio Ambiente tendrá la capacidad de:

  • Identificar y gestionar riesgos ocupacionales y ambientales específicos de acuerdo a la normativa vigente.
  • Reconocer las características fundamentales para el diseño e implementación de sistemas de seguridad y salud en el trabajo.

Plan de Estudios

Asignaturas

Fundamentos en salud ocupacional, ambiente y trabajo.

Fundamentos de la gestión de la salud ocupacional, seguridad en el trabajo y ambiente.

Vigilancia de la salud y seguridad en el trabajo.

Investigación en salud ocupacional y medio ambiente (fundamentos).

Certificación

  • Certificado
    • Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente los 24 créditos del plan de estudios del programa según los requisitos establecidos, tener el grado de bachiller y haber registrado una asistencia mínima de 80% a las actividades presenciales.
    • Todas los Asignaturas que figuran en el plan de estudios del Programa de Diplomado en Salud Ocupacional y Medio Ambiente, también podrán ser llevadas como Asignaturas de educación continua, individuales o modulares y ser convalidadas para la certificación correspondiente.
  • Constancia de participación o asistencia
    • A los estudiantes que no aprueben el curso, pero que hayan participado como mínimo en un 80% de las actividades programadas de cada asignatura.

Coordinadores

  • dra-Jonh_Astete_Cornejo

    Jonh Maximiliano Astete Cornejo

    Médico Especialista en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente, Magister en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente (Universidad de Viña del Mar), Magister en Toxicología (Colegio de químicos de Sevilla), con estudios de Maestría en Salud Ocupacional y Medio Ambiente (UNMSM), Maestría en Gestión Pública (USMP) y Doctorado en Neurociencias (UNMSM). Jefe de la Unidad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente de (UPCH); Docente asociado de la Facultad de Medicina de (UPCH). Médico Especialista del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud CENSOPAS-INS del Instituto Nacional de Salud, Miembro del Consejo Editorial de la Revista Científica de Medicina del Trabajo de Brasil y de la Revista de Prevención de Riesgos Laborales de Valencia-España; ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional y Presidente de la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional-SOPESO. Experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.

  • dra_angie-borjas-felix

    Angie Borjas Félix

    Doctorando en Educación (UPAO). Magíster en Gerencia de Servicios de Salud-(ESAN). Diplomatura de Especialización en Gestión de la Formación y Capacitación de Adultos (PUCP). Diplomado en Investigación Clínica (UPCH). Licenciada en Obstetricia (USMP). Capacitaciones en Salud Ocupacional (ISMMS-UNA Costa Rica). Programas y cursos relacionados a metodología educativa. Experiencia como coordinadora académica en instituciones públicas y privadas. Coordinadora de programas educativos en Salud Pública; como Seguridad y Salud en el Trabajo, Toxicología y Epidemiología, entre otros. Posee experiencia en la creación de estrategias y gestión de áreas dedicadas a la docencia, promoción de la investigación en salud y gestión educativa, así como en educación a distancia a nivel posgrado.

Docentes

  • Gladys Bernuy Moreno

    Médico cirujana por la UNMSM, Magíster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente por la UPCH y Educación en Nivel Superior por la USIL, con más de 13 años de experiencia laboral, en los rubros de minería, construcción, educación, pesquería y entidades prestadoras de Servicios Ocupacionales. Experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, ley 29783 (Modificatoria Ley 30222) y auditoría de servicios de Salud Ocupacional. Actualmente Médico Ocupacional Corporativa en CFG-COPEINCA. Con Diplomado de Gestión de Salud Ocupacional en ESAN y de Auditoría Médica en Salud Ocupacional-UPCH. Secretaria de SOPESO (Sociedad Peruana de Salud Ocupacional). Con experiencia en la Docencia Universitaria de postgrado.

  • Gloria Carmona Clavijo

    Ph. D. in Health Education (Universidad de Toledo, Ohio). Magíster en Salud Colectiva (Universidad Federal Fluminense, Brasil). Diplomado en Métodos Mixtos y Cualitativos en Investigación de Salud Internacional (Instituto de Medicina Tropicalm Amberes, Bélgica). Licenciada en Obstetricia (USMP). Actualmente de desempeña como Especialista Senior en Investigación (Universidad de Michigan). Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Experiencia en investigación y docencia en la Universidad de Toledo, Ohio. y en instituciones públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Como investigadora tiene más de 20 publicaciones relacionadas a la Salud Pública. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales.

  • Henry Cueva Vásquez

    Médico Especialista en Medicina del Trabajo (U. Favaloro, Argentina) Doctorando en Salud Pública (UPCH). Magíster en Medicina Ocupacional y Medioambiente (UPCH). Magíster en Bioestadística y Epidemiología Clínica (UPCH). MBA (PUCP). International Master of Science in Occupational Safety and Health (Múnich,Alemania). Experiencia como consultor/asesor en empresas privadas, fue jefe ocupacional de empresas mineras y otras instituciones reconocidas. Experiencia como investigador con más de 10 publicaciones relacionadas a la medicina ocupacional y salud pública. Experiencia con herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales. En el contexto de la Emergencia Sanitaria, ha impartido y organizado cursos y clases a distancia.

Cronograma 2025

Informes e inscripciones

Hasta el 28 de marzo

Evaluación de expedientes

31 de marzo

Publicación de Resultados

10 de abril

Matrícula

15 – 18 de abril

Inicio de Clases

Martes 22 de abril

Frecuencia

Quincenal

Horario

Martes, jueves y sábado de 18:00 h – 21:15 h

Modalidad

semipresencial

Duración

6 meses

Vacantes

22

Requisitos para postular (*)

  1. Ingresa al portal de Admisión https://postula.upch.edu.pe/

    Pasos de inscripción
    • Crea tu cuenta y regístrate. Recibirás la confirmación en tu correo para activar la cuenta de acceso (de no recibir la confirmación sugerimos revisar su bandeja de spam)
    • Luego de activar la cuenta, deberá llenar la ficha de datos que aparece en pantalla.
    • Selecciona Escuela de Posgrado UPCH y el Diplomado al que postulas.

    Adjuntar a la plataforma los siguientes documentos:
  2. Solicitud al Jefe de la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (formato para descargar).
  3. Declaración jurada. (formato para descargar)
  4. Ficha de inscripción debidamente llenada (formato para descargar).
  5. Copia simple del Título Profesional ó Título de Especialista.
  6. Copia legalizada del documento de identidad: D.N.I., Carné de Extranjería ó Pasaporte.
  7. Una (01) fotografía digital de frente a color con fondo blanco, tamaño carné (no escaneada y no captura de pantalla). (ver modelo)
  8. Currículum Vítae descriptivo. (formato para descargar)


NOTA:

La autenticidad de todos los documentos será verificada en línea en las instituciones correspondientes.

La inscripción al proceso de admisión en los programas académicos es un acto libre, consciente, voluntario, personal y necesario para postular a una de las vacantes ofrecidas por la universidad. A través de este, el postulante proporciona la información necesaria (datos y documentos) al sistema de registro de la universidad.

El postulante declara conocer que en caso no complete la documentación solicitada su postulación será rechazada.

Consideraciones importantes (*)

  • La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
  • Los cursos no son transferibles
  • Los participantes podrán solicitar la devolución del 90% de la inscripción hasta 72 horas antes del inicio del curso, debido a gastos administrativos. Posterior a este plazo, y salvo cancelación del curso por parte de la institución, no se realizarán devoluciones.
  • Los certificados y constancias se emiten en versión digital.

Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  • (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  • famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe