Diplomado en Inmunología Básica y Clínica
Dirigido a: Médicos generales y especialistas interesados en inmunología, así como a biólogos, genetistas, tecnólogos médicos y otros profesionales del área de la salud con interés en temas relacionados con esta disciplina.
Solicita más información
Dirigido a
Médicos generales y especialistas interesados en Inmunología. Biólogos, genetistas, tecnólogos médicos, y otras especialidades en el área de la salud con interés en temas relacionados a Inmunología.
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diplomado en Inmunología Básica y Clínica, tiene el objetivo de preparar estratégicamente al estudiante para conocer los conceptos avanzados sobre el funcionamiento del sistema inmune y los mecanismos de evasión de los microorganismos, y con ello anticiparse y responder eficientemente a los eventos de cambios y riesgo como la que tuvimos que afrontar con la pandemia del COVID-19, conocer los desarrollos moleculares y bioinformáticos, desarrollo de terapias celulares regenerativas, los cuales están revolucionando el enfoque clínico y farmacoterapéutico.
Cuenta con la participación de destacados docentes nacionales e internacionales, especialmente seleccionados para compartir sus conocimientos, investigación y desarrollo tecnológico logrado en laboratorios de alcance global.
El programa ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional por sus altos estándares académicos, de investigación y de técnicas terapéuticas, gracias al compromiso de sus docentes y estudiantes.
Módulo
ASIGNATURA
CRÉDITOS
01.
Inmunología Básica
3
Mecanismos Moleculares del Sistema Inmune
2
Inmunología Celular , Tisular y Células Madre
2
Bioinformática en Inmunología
2
Inmunología de Enfermedades Infecciosas
2
Inmunoterapias e Inmunología de Cáncer
2
Metodología de la Investigación
3
02.
Inmunología de Mucosas
2
Psiconeuroinmunoendocrinología
2
Citometría de Flujo
2
Redacción Científica
2
Total de Créditos del Diplomado
24
Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.
La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.
La convalidación de los créditos del diplomado en el programa de maestría deberá gestionarse en un plazo máximo de tres (3) años contados desde la primera matrícula en el diplomado.
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma en INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA a los estudiantes que hayan aprobado los 24 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
Reconocimiento*
La aprobación de los 24 créditos académicos del Diplomado en Inmunología Básica y Clínica será reconocida como parte de la Maestría en Inmunología
(*) Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.
Coordinador
-
Mag. José Luis Aguilar Olano
Maestro en Medicina, especialista en Inmunología y Reumatología, y médico cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Jefe del Laboratorio de Inmunología (LID-108) del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Jefe del Servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Cayetano Heredia. Cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación y tratamiento de pacientes con enfermedades inmuno-reumatológicas. Expresidente de la Sociedad Peruana de Inmunología y de la Asociación Latinoamericana de Inmunología. Director médico de BIOTEC, institución dedicada al desarrollo de terapias celulares avanzadas. Médico miembro del Centro Médico BIOSMED y de CANNAVITAL S.A.
Docentes
-
Aldo Maruy Saito
Magíster en Educación Superior y especialista en Gastroenterología Pediátrica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Médico asistente del Hospital Cayetano Heredia e investigador en el rol del microbiota intestinal.
-
Claudia Machicado Rivero
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Celular por la Universidad de Zaragoza. Magíster en Bioquímica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional de la Facultad de Ciencias de la UPCH.
-
Iskra Tuero Ochoa
Doctora en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y bióloga por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Investigadora y docente en la UPCH. Sus investigaciones se enfocan en enfermedades infecciosas y tropicales, como leptospirosis, brucelosis, tuberculosis y cisticercosis. Realizó un entrenamiento de cinco años como Visiting Postdoctoral Fellow en el Vaccine Branch del National Cancer Institute – NIH, Bethesda, Maryland. USA.
-
Marco Antonio Cabello Napuri
Magíster en Inmunología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Investigador asociado del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH). Miembro del Banco de Tejidos, investigador y operador del Banco de Tejidos del Instituto Nacional de Salud del Niño, San Borja – Lima.
-
Mirko Zimic Peralta
PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc en Bioquímica por la UPCH, y BSc en Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente, es jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la UPCH, donde lidera un grupo multidisciplinario que investiga en diversas áreas de ciencia y tecnología. Con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) y CONCYTEC, desarrolló un sistema de telediagnóstico de tuberculosis aplicando microbiología, tratamiento de imágenes y telecomunicaciones avanzadas. Su grupo también investiga la aplicación de la inmuno informática en el desarrollo de vacunas multi-epitópicas y la predicción de antígenos de inmunodiagnóstico combinados con nanopartículas magnéticas para mejorar la sensibilidad. Además, trabaja en la línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global.
-
Wiilly Cerón Tello
Magíster en Inmunología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Cuenta con estudios de posgrado en Banco de Tejidos, Terapia Celular y Tisular por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Investigador asociado del Laboratorio de Inmunología del Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares de la Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH). Tecnólogo médico del Servicio de Medicina Transfusional del Departamento de Patología Clínica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud. Diplomado en Genética y Embriogenia Humana por la UNMSM.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Docentes Invitados Nacionales
-
Brady Beltrán Gárate
Magister en Medicina con mención en Oncología Médica. Jefe de la Unidad de Linfomas y Coordinador de Investigación del Servicio de Oncología Médica del HNERM, EsSalud. Maestría en Biología Molecular en Cáncer – CNIO, Madrid, España. Profesor Facultad de Medicina de la Universidad Ricardo Palma.
-
Claudia Mattos Miranda
Magíster en Ciencia en Genética Humana por la McGill University (Canadá). Médico cirujano por la UPCH. Integra la práctica de la medicina convencional con el enfoque del cuidado integral de la persona, con amplio interés en el papel de la epigenética en el desarrollo y la prevención de enfermedades.
-
Joel De León Delgado
Doctor en Ciencias Biológicas y Magíster en Inmunología por la Universidad de La Habana (Cuba). Fue Jefe de la División de Investigación Básica y Aplicada del Instituto Peruano de Investigación y Biotecnología, Lima. Actualmente es Docente Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad San Martín de Porres.
-
Katherine Torres Fajardo
Doctora en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular, y magíster en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Investigadora del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) y de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Cuenta con experiencia en inmunología y biología molecular y celular de parásitos (Leishmania y Plasmodium), adquirida durante sus estudios de posgrado. Ha recibido entrenamientos teóricos y prácticos en caracterización genética de Plasmodium (Centers for Disease Control and Prevention – CDC, EE. UU.), inmunología básica (Winter Quarter, Universidad de California en San Diego – UCSD) e inmunología frente a malaria como posdoctorante en la Universidad de Massachusetts, EE. UU.
-
Lita Palomares Estrada
Magíster en Gestión y Docencia en Alimentación y Nutrición. Licenciada en Nutrición (UNMSM). Profesora de pregrado y posgrado por la UPCH. Profesora de posgrado (UNMSM). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (SLAN). Miembro del Programa de Liderazgo Latinoamericano en Nutrición (LILANUT). Consultora FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura).
-
Obert Marín Sánchez
Master en Ciencias y Tecnologías, Mención Biología Molecular y Celular, Especialidad Inmunología por la Universidad de París VI. Biólogo Genetista, Biotecnólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bachiller en Genética y Biotecnología por la (UNMSM).
-
Silvia Uriarte Obando
Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Investigación en Inmunología por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Alergología en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid (España). Médico Asistente del Servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Cayetano Heredia y Clínica Delgado.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Docentes Invitados Internacionales
-
Ada Graciela Blidner
Doctora (PhD) en Biología. Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente de CONICET. Laboratorio de Inmunopatología, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), CONICET, Buenos Aires, Argentina.
-
Daniel Fernando Zegarra Ruiz
Doctor in Immunobiology, Master of Philosophy in Immunobiology, Master in Immunobiology de la Yale University, USA. Research Fellow del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, Department of Immunology Post-doctoral Associate Research en Baylor College of Medicine, Department of Molecular Virology and Microbiology, USA. Research internship en Vanderbilt University, School of Medicine, USA. Bachiller en Ciencias con mención en Farmacia y Bioquímica (UPCH). Investigador de la microbiota intestinal en cáncer colorrectal y Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Departamento de Virología Molecular y Microbiología Houston, TX, EEUU.
-
Norberto Zwirner
Doctor (PhD) Investigador Superior del CONICET. Director del Laboratorio de Fisiopatología de la Inmunidad Innata, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). Profesor Asociado de Inmunología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma
inscripciones
Hasta el 2 de marzo 2026
Admisión
Hasta el 9 de marzo
Matrícula
Del 24 al 27 de marzo
Inicio de clases
A partir del 30 de marzo
(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.
Información General
- Vacantes: 13*
- Horario de clases:
- Martes: 18:00 – 21:15
- Sábado: 09:00 – 17:15
- Frecuencia: semanal
- Duración: 6 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.
Requisitos para postular
- Llenar ficha de inscripción en línea
- Copia simple de Grado académico de Bachiller o constancia de egresado.
- Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
- Currículum Vitae descriptivo (Descargar modelo)
- Pago por los derechos de admisión (S/ 100 soles).
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- Descuento a egresados UPCH (10%)
Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones. - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.