Diplomado de Especialización en Prospectiva y Sistemas Complejos

Dirigido a: Profesionales diversos, como Administración, Economía, Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales, Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo, Geografía, Gestión, Derecho, Ciencias Ambientales, Educación, así como profesionales de sectores vinculados a la innovación, sostenibilidad, planificación estratégica y transformación digital, que deseen especializarse en el campo de la prospectiva y la planeación estratégica

Solicita más información

felx-master-black-20250918-1

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.

Al completar los diplomados, se debe presentar el trabajo de grado para obtener el título de maestro.

Dirigido a

Profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de Especialización en Prospectiva y Sistemas Complejos, ofrecido por la Escuela de Posgrado, está diseñado para formar profesionales capaces de analizar contextos futuros y dinámicas de transformación mediante el uso de herramientas de prospectiva estratégica y pensamiento sistémico. El programa integra principios de sostenibilidad, análisis del entorno y enfoques de sistemas complejos, brindando a los estudiantes competencias para anticipar escenarios y apoyar la toma de decisiones estratégicas en entornos de cambio acelerado. Con modalidad a distancia o no presencial, ofrece una formación flexible que prepara a los participantes para liderar procesos de innovación y adaptación en organizaciones públicas y privadas.

Temario

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Introducción a la Prospectiva Estratégica

3

Pensamiento Complejo y Dinámicas de Sistemas

3

Análisis del Entorno y Sostenibilidad Estratégica

3

Fundamentos de Sistemas Complejos

3

Total de Créditos del Diplomado

12

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente

La convalidación de los créditos del diplomado en el programa de maestría deberá gestionarse en un plazo máximo de tres (3) años contados desde la primera matrícula en el diplomado.

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diplomado de Especialización en Prospectiva y Sistemas Complejos a los estudiantes que hayan aprobado los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

RECONOCIMIENTO* 

La aprobación de los 12 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Prospectiva y Sistemas Complejos será reconocida como parte de la Maestría en Prospectiva y Planeación Estratégica.

*Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.

Coordinador

  • peirano torriani-80

    Mag. Giofianni Diglio Peirano Torriani

    Politólogo-Magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP. Licenciado en Ciencia Política y Gobierno. Actual Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú – CEPLAN; vicepresidente del Comité Latinoamérica para el Planeamiento y Desarrollo por ILPES-CEPAL. Profesor de la Escuela de Gestión Pública de la U. del Pacífico, de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas-PUCP, Profesor en la Academia Diplomática. Profesor en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, Inteligencia del Ejército y Fuerza Aérea, y Profesor en Universidad Abierta Interamericana de Rosario Argentina. Áreas de especialidad: Reforma del Estado, Políticas Públicas y Gestión Pública multinivel del Gobierno. Sub-especialización: Planeamiento Estratégico, Evaluación de Políticas Públicas Por Resultado e Impacto. Segunda Especialización: Sistema Político, Sistema Electorales, Partidos Políticos y Sistema de Gobierno. Tercera Especialidad: Análisis de Conflicto Socio-Ambientales, Análisis Político y de Inteligencia Multidimensional-Asimétrica.

Docentes

  • AMARO ANGEL RIVADENEIRA SANTA MARIA

    Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad por la UCV. Magíster en Gestión Pública por la UCV. Fue Director Nacional de Seguimiento y Evaluación del CEPLAN. Línea de investigación: Prospectiva Estratégica y Sistemas Complejos Leer más

  • ANGEL ENRIQUE SÁNCHEZ CAMPOS

    Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP. Economista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Asesor de la Presidencia del Consejo Directivo del CEPLAN. Línea de investigación: Prospectiva Estratégica y Sistemas Complejos. Leer más

  • YIEM AURORA ATAUCUSI ATAUCUSI

    Doctora en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, maestra en Prospectiva Estratégica y licenciada en Administración de Empresas. Acreditada en Metodologías CEFE y OIT. Experiencia en Prospectiva Territorial, Desarrollo Económico Local, Emprendimiento, Gestión Cultural, Proyectos de Inversión y formación de emprendedores en la selva y sierra del Perú. Línea de investigación: Prospectiva Estratégica y Sistemas Complejos. Leer más

Cronograma

Inscripciones

Hasta el 2 de marzo 2026

Admisión

Hasta el 9 de marzo

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo

Información General

  • Vacantes:  30*
  • Horario de clases:
    • Lunes y Miércoles de 19:00 a 22:15
  • Frecuencia: semanal
  • Duración: 4 meses*
  • Modalidad: A distancia

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.
La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa

Requisitos para postular

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

Proceso de Admisión

Completa tu proceso de admisión siguiendo los pasos indicados. Es tu oportunidad para avanzar en tu desarrollo profesional.
01 Inscripción Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02 Recolección de datos Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros). Copia del DNI o pasaporte. Currículum vitae descriptivo, no documentado.
03 Comprobante de pago Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
04 Evaluación de expediente Evaluación previa del expediente al postulante del diplomado.
05 Entrevista personal Entrevista profesional con el postulante al diplomado.
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • 10% dscto Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades).
  • 5% dscto Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa