Diplomado de Especialización en Intervención Psicooncológica y Duelo
Dirigido a: Bachilleres o licenciados en psicología
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de la carrera de Educación y a docentes de todas las áreas del conocimiento, así como a psicólogos, tutores, acompañantes pedagógicos y otros especialistas vinculados a las ciencias sociales, la salud o disciplinas afines, interesados en fortalecer sus competencias para la atención a la diversidad y la inclusión educativa.
Sobre el Diplomado
Presentación
El cáncer constituye uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y nacional, no solo por su creciente incidencia, sino también por el profundo impacto psicológico que genera en las personas diagnosticadas, sus familias y los equipos de salud. En el Perú, los servicios oncológicos enfrentan el reto de brindar una atención integral que incluya la dimensión emocional, social y espiritual del proceso de enfermedad, tratamiento y duelo. Diversos estudios y organismos de salud señalan la necesidad urgente de contar con profesionales especializados que comprendan la complejidad del sufrimiento humano asociado al cáncer y que sean capaces de intervenir de manera empática, basada en evidencia y culturalmente pertinente.
En este contexto, la Facultad de Psicología presenta el Diplomado de Especialización en Intervención Psicooncológica y Duelo, una propuesta académica que busca fortalecer las competencias profesionales en el acompañamiento e intervención psicológica en personas con enfermedad oncológica y sus familias, así como en los procesos de pérdida y duelo.
El diplomado ofrece un enfoque integral que articula los fundamentos teóricos de la psicooncología con herramientas clínicas y estrategias de intervención basadas en la evidencia científica, considerando las particularidades del contexto peruano. Su objetivo es formar psicólogos capaces de brindar una atención humanizada, ética y sensible a las necesidades emocionales de los pacientes oncológicos y, sus cuidadores, contribuyendo así al bienestar psicológico y a la calidad de vida en el proceso de enfermedad y fin de vida.
Temario
Asignaturas
Créditos
La psicooncología: principios y fundamentos
3
Intervención psicooncológica en niños y adolescentes
4
Intervención psicooncológica en adultos
4
Intervención psicológica pre duelo y duelo
4
Total de Créditos del Diplomado
15*
(*) La UPCH se reserva el derecho de realizar ajustes en la malla curricular, fechas, modalidad y otros aspectos del programa, en función de criterios académicos o institucionales.
Certificación
La Facultad de Psicología otorgará el certificado de DIPLOMADO EN INTERVENCIÓN PSICOONCOLÓGICA Y DUELO a los estudiantes que hayan aprobado los 15 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
Coordinadora del programa
-
Mg. Hernán Bernedo Del Carpio
El Mg. Hernán Bernedo Del Carpio es psicólogo asistencial en la Unidad Funcional de Salud Mental del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Cuenta con una Maestría en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y una segunda especialización en Neuropsicología Clínica. Tiene amplia experiencia en psicooncología, neuropsicología y cuidados paliativos, habiéndose desempeñado en instituciones como el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y el Instituto de la Memoria, Depresión y Enfermedades de Riesgo. Es docente universitario en programas de pregrado y posgrado, investigador en neuropsicología infantil y oncología, así como autor y coautor de publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Docentes Nacionales
-
Dr. Oscar Edmundo Villanueva Cortés
El Dr. Oscar Edmundo Villanueva Cortés es psicólogo clínico y de la salud, psicoterapeuta y docente universitario con amplia experiencia en atención psicológica hospitalaria y comunitaria, así como en la formación de futuros profesionales de la psicología. Cuenta con estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Máster en Psicooncología por la Universidad de Valencia y Maestría en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha desempeñado como psicólogo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y en diversas instituciones de salud, además de ser docente en la Universidad Privada del Norte y en la Universidad César Vallejo. Ha recibido reconocimientos como Docente Excelencia UPN en varias ocasiones, destacando por su compromiso con la psicoterapia, la investigación y la docencia universitaria.
-
Mag. José Carlos Sánchez Rámirez
Psicólogo clínico, docente investigador, investigador RENACYT con experiencia en centros psicológicos de gran prestigio. Poseo flexibilidad para adecuarme a los cambios del entorno, capacidad para tolerar presión, proactivo, sociable y creativo. Trabajo con pacientes oncológicos crónicos y terminales. Asesor de internado. Experiencia en docencia de cursos de evaluación psicológica en pre y posgrado. Mi objetivo es desempeñarme de manera competente en el ámbito de la Psicooncología y Psicología Clínica y de la Salud. Tengo experiencia en investigación en Salud Pública. Poseo nivel de inglés avanzado, nivel de Francés intermedio y computación a nivel de usuario. Entrenamiento en Psicoterapia Centrada y Habilidades de comunicación en pacientes oncológicos geriátricos en el Sentido en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
-
Mg. Luis Oscar Velásquez Aguilar
El Mg. Luis Oscar Velásquez Aguilar es psicólogo clínico con más de 30 años de experiencia en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud, donde ha ejercido funciones asistenciales y de gestión, incluyendo la jefatura del Servicio de Psicología. Es Maestro en Psicología Clínica y de la Familia por la Universidad de San Martín de Porres y cuenta con formación especializada en neuropsicología clínica, terapia familiar sistémica y terapia cognitivo-conductual. Ha desarrollado una destacada trayectoria docente en universidades como la UPC, USMP, UNFV, entre otras, tanto en pregrado como en posgrado. Asimismo, ha publicado investigaciones y libros sobre intervención psicológica en niños hospitalizados y violencia infantil, siendo un referente en psicooncología, psicología hospitalaria y salud mental en el contexto clínico y comunitario.
Cronograma *
Inscripciones
Hasta el 20 de marzo del 2026
Evaluación curricular
Del 23 al 27 de marzo del 2026
Publicación resultados
31 de marzo del 2026
Inicio de clases
17 de abril del 2026
(*) Cronograma de fechas sujeto a cambios.
Requisitos para la inscripción
- Postulación, a través del portal de admisión.
- Copia simple de Grado académico de Bachiller o titulo profesional
- Copia simple de DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
- Currículum Vitae descriptivo.
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Información General
Horario
Viernes de 18:00 a 22:00 horas (Virtual)
Sábados de 09:00 a 13:00 horas (Virtual)
Sábados de 09:00 a 18:00 horas (Presencial)
Frecuencia*
2 veces a la semana
Modalidad*
Semipresencial (1 sábado por curso presencial)
Duración*
Del 17 de abril al 22 de agosto del 2026
Vacantes*
25
Sede*
La Molina
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa, la universidad se reserva el derecho de cancelar previa comunicación al postulante.
Descuentos en el pago de pensiones *
- DESCUENTO A EGRESADOS UPCH (10%)
- Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 10% de descuento en pensiones.
- DESCUENTO POR PRONTO PAGO (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones importantes
Nota:
La inversión incluye clases y certificado de aprobación de cada curso.
No incluye derecho por Diploma.

