Diplomado de Especialización en Intervención Psicológica en Violencia Infantojuvenil
Dirigido a: Bachilleres en psicología o psicólogos
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres en psicología o psicólogos
Sobre el Diplomado
Presentación
La violencia hacia niños, niñas y adolescentes constituye una de las problemáticas sociales más alarmantes y persistentes en el Perú. Diversos informes de organismos nacionales e internacionales alertan sobre el incremento de casos de maltrato físico, psicológico y abuso sexual, tanto en el ámbito familiar como en espacios comunitarios y escolares. Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), miles de menores de edad son víctimas de distintas formas de violencia cada año, muchas veces dentro de contextos de impunidad y silencio que agravan sus efectos sobre la salud mental y el desarrollo integral.
Esta realidad evidencia la urgente necesidad de contar con profesionales de la psicología debidamente capacitados para intervenir de manera ética, científica y efectiva en la atención de estos casos. La formación especializada en esta área no solo permite brindar soporte clínico adecuado a las víctimas, sino que también fortalece las estrategias preventivas, el trabajo interdisciplinario y la incidencia en políticas públicas orientadas a la protección de los derechos de la infancia y adolescencia.
En respuesta a esta demanda social y profesional, la Facultad de Psicología presenta el Diplomado de Especialización en Intervención Psicológica en Violencia Infantojuvenil, una propuesta formativa que busca dotar a los participantes de conocimientos teóricos actualizados, competencias técnicas y herramientas prácticas para la evaluación, intervención y acompañamiento psicológico en contextos de violencia hacia menores de edad. Este diplomado se enmarca en el compromiso institucional con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y el bienestar psicosocial de las poblaciones vulnerables.
Perfil del Egresado
El profesional que finalice satisfactoriamente el programa, será competente en las siguientes competencias genéricas:
- Pensamiento integrador
- Liderazgo y trabajo colaborativo
- Comunicación
- Ética y responsabilidad profesional
El profesional que finalice satisfactoriamente el programa, será competente en las siguientes competencias específicas:
- Explicar los fundamentos teóricos sobre las diferentes formas de violencia y su impacto en la salud mental, además del marco legal y de protección de la población infanto-juvenil en casos de violencia.
- Realizar la evaluación, diagnóstico, intervención psicológica y monitoreo de la población infanto-juvenil víctima de violencia, siguiendo los protocolos vigentes teniendo en consideración las pautas teóricas y métodos basados en la evidencia científica.
Temario
Asignaturas
Créditos
1
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
3
2
ASPECTOS JURÍDICOS Y LEGALES EN VIOLENCIA
3
3
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN VIOLENCIA INFANTOJUVENIL
4
4
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INFANTOJUVENIL
4
Total de Créditos del Diplomado
14
(*) Creditaje adecuado a la Ley Universitaria 30220.
Certificación
RECONOCIMIENTO
Los estudiantes pueden obtener una constancia de aprobación de cada curso llevado en el diplomado, para ello deberán aprobar el curso y asistir al 70% de las clases. La constancia no tiene un costo adicional.
Coordinador
-
Mag. Carolina Jesusa Mayorca Castillo
Magíster en Dirección Estratégica y Liderazgo por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Psicóloga por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Ha realizado estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y es egresada de la Maestría en Psicología Clínica y Educacional del Niño y Adolescente por la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente se desempeña como Docente y Coordinadora del Programa de Maestría en Psicología Clínica – modalidad semipresencial, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y forma parte del equipo de investigación del Programa ERASMUS, en el marco del Proyecto sobre Violencia Basada en Género. Cuenta con una sólida experiencia en el diseño y ejecución de programas y proyectos dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad, con un enfoque centrado en el bienestar psicológico, la inclusión social y la defensa de los derechos humanos.
Plana Docente
-
Mag. Arnulfo Sejuro Zegarra
Es Maestro en Derecho Penal por la Universidad Católica Santa María y candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es Psicólogo por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y Abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Se desempeña como Perito en Psicología Forense y Escena del Crimen, y es miembro fundador e Investigador Académico del Instituto Peruano de Ciencias Forenses. Además, posee segundas especialidades en Derecho Procesal Penal y en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos, y se destaca como especialista en Prueba Testifical y Psicología del Testimonio. Actualmente, es docente de Posgrado en la Universidad Católica Santa María y ejerce como Abogado Penalista y Psicólogo Forense en el Instituto Peruano de Psicología Legal y Ciencias Penales.
-
Mag. Maria Luisa Judith Bedoya Suárez
Es Maestra en Psicología del Niño y Adolescente por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialista en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales, actualmente se desempeña como psicóloga en el Policlínico Peruano-Japonés, donde realiza evaluaciones, diagnósticos y tratamientos de problemas emocionales y de conducta en niños menores de 6 años, además de brindar orientación psicológica a los padres. También es docente de pregrado en la Universidad Autónoma del Perú y de posgrado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Mag. Nathalia Díaz Ludeña
Plana Internacional
-
Dra. Shirley Arias Rivera
Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla. Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja por la Universidad de Guayaquil. Especialista en Salud global en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, en Good Clinical Practice. Ha trabajado como Coordinadora de Proyectos Sociales y de Salud en diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en Ecuador. Ex miembro del equipo de apoyo a la evaluación psicológica de instituciones públicas del Consejo de la Judicatura del Ecuador. Docente de Pregrado en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil y ex coordinadora de la Carrera de Psicología en la Universidad de Guayaquil. A nivel internacional, ha sido asistente adscrita al Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Educación de la Universidad de Sevilla (2019-2021 y 2021-2022) y forma parte del grupo de investigación del Departamento de Psicología del Desarrollo y de la Educación. Actualmente es docente en la Universidad Loyola Andalucía en la Facultad de Psicología y Educación. Investigadora, ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales, centrados en temas académicos, organizativos y familiares.
Cronograma 2025
Inscripciones
Hasta 1 de agosto de 2025
Evaluación curricular
Del 4 al 8 de agosto de 2025
Publicación resultados
El 11 de agosto de 2025
Matrícula
no requiere matrícula
Inicio de clases
12 de setiembre de 2025
(*) Las vacantes serán cubiertas en orden de mérito.
(*) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el programa, si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos.
Requisitos para la inscripción
Información General
Vacantes
25
Horario de clases
VIERNES DE 6 A 10 PM Y SÁBADOS DE 9 A 1 PM (5 MESES)
Frecuencia
2 veces a la semana
Duración
5 meses (Del 12 de setiembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 )
Modalidad
virtual
Descuentos
● Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
● Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones importantes
Nota:
La inversión incluye:
- Certificado de aprobación de cada curso
NO incluye:
- Pago del diploma