Diplomado de Especialización en Gobernanza y Gestión en la Educación Superior
Dirigido a: Directivos, ejecutivos, docentes, consultores, responsables políticos, gestores de instituciones de educación superior, profesionales anes interesados en fortalecer competencias en gestión, liderazgo, innovación y gobierno de la educación superior.
Solicita más información
Dirigido a
Directivos, ejecutivos, docentes, consultores, responsables políticos, gestores de instituciones de educación superior, profesionales anes interesados en fortalecer competencias en gestión, liderazgo, innovación y gobierno de la educación superior.
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diplomado de Especialización en Gobernanza y Gestión en la Educación Superior modalidad a distancia o no presencial, prepara a profesionales para liderar instituciones educativas con eficacia. Nuestro enfoque se centra en el desarrollo de competencias en gestión estratégica, innovación curricular, ética y responsabilidad social. Respondemos a la demanda nacional e internacional de profesionales altamente capacitados en educación superior. Nuestro enfoque interdisciplinario y práctico prepara a nuestros graduados para destacarse en un entorno educativo cada vez más complejo y competitivo.
Temario
Asignaturas
Créditos
1
Gestión de la Educación Superior y Excelencia Organizacional
2
2
Tendencias Actuales en la Educación Superior
2
3
Gestión por Procesos e Indicadores en la Educación Superior
4
4
Gobernanza en Educación Superior
2
5
La Función Directiva en la Educación Superior
2
Total de Créditos del Diplomado
11*
(*) Creditaje adecuado a la Ley Universitaria 30220.
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará el Diplomado de Especialización en Gobernanza y Gestión en la Educación Superior a los estudiantes que hayan aprobado los 11 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
Reconocimiento
La aprobación de los 11 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Gobernanza y Gestión en la Educación Superior será reconocida como parte de la Maestría en Gobierno, Gestión e Innovación en Educación Superior.
Coordinadora
-
Teresa Fernández Bringas
Doctora en Psicología y Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomada en Políticas, Gobierno y Gestión Universitaria en la misma universidad y en Estudios de Educación en Población por la UNESCO. Realizó el curso internacional en Cultura de la Investigación en la Universidad de La Rioja. Actualmente, se desempeña como Docente Asociada en la Facultad de Educación de la UPCH y Secretaria Técnica del Comité Institucional de Ética en Investigación con Humanos.
Plana Docente
-
Javier Morán Ruíz
Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Doctor(c) en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister en Administración de Negocios por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Máster en Coaching y Liderazgo (USIL). Asimismo, es Especialista en Metodologías Ágiles, Auditor Interno Norma ISO 21001:2018 ambos por el Instituto de la Calidad de la PUCP. Se ha desempeñado como Director de la Facultad de Ingeniería Industrial e Ingeniería Empresarial.
-
Mag. Esp. MV. Clarisa Elizabeth Hinostroza Meza
Médico veterinaria, Magister en ciencias veterinarias, y Especialista en animales de compañía, docente de pre y post grado e investigadora de UPCH. Coordinadora de los cursos de: Farmacología, Toxicología y Oftalmología veterinaria. Asesora de tesis de pregrado y postgrado UPCH. Pasantías: Universidad La Plata Argentina, Universidad Complutense de Madrid, España, Clínica Veterinaria La Joya, Madrid España.
-
Miguel Angel Estacio Chan
Doctorado en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) Magister en Edumática y Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Licenciado en Administración por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es investigador en Políticas y Sistemas Educativos e Investigación formativa. Asimismo, es miembro del grupo de investigación internacional Red de Estudios sobre Educación (REED), Cuba. Ha elaborado e impulsado proceso de acreditación como Distance Education Accrediting Commission (DEAC, Estados Unidos).
-
Dr. Miguel Mendoza Fuentes
Doctorado en Economía de Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Magíster en Química de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Biólogo-Químico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Cuenta con Diplomados en Comunicación Política por Videnza Escuela de Gestores; Diplomado en Estudios de Gestión Pública por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se ha desempeñado como Coordinador y docente del Diplomado en Gestión y Mediación de la Cultura y la Ciencia en la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruano Cayetano Heredia, Coordinador y docente del programa Herramientas de la ciencia, innovación y comunicación para el diseño de Policy Brief en el Ministerio del Ambiente del Perú. Actualmente se desempeña como Jefe de la Unidad de Gestión de la Investigación de Postgrado en la misma casa de estudios.
-
Mag. Fiorella Duffaut Gutiérrez
Magíster en Gestión y Auditorías Ambientales por la Universidad Internacional Iberoamericana, México. Cuenta con formación en Acreditación y Gestión de la Calidad en Entidades Educativas y Gestión de la Calidad del Currículo en Entidades de Educación Superior. Ha sido auditora líder y gerente de certificación de sistemas de gestión en la empresa TUV Rheinland Perú. Cuenta con experiencia en asignaturas sobre herramientas de mejora y gestión de la calidad, enfocadas en la implementación e interpretación de normativas como ISO 9001, 14001, 45001 y 21001. Ha enseñado en instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente, es consultora principal en DUCAR Consultores, especializado en la implementación de sistemas basados en estándares internacionales como ISO 9001, 14001, 21001, 37001, 45001 y BASC
-
Mag. Yovana Soto Hermenegildo
Magíster en Autoevaluación (UNIFÉ). Licenciada en Educación (PUCP). Segunda Especialidad en Formación Docente (PUCP). Especializaciones en Gestión y Acreditación de la Calidad Educativa (PUCP); ISO 21001: Gestión de Calidad para Servicios Educativos (PUCP); Gestión por Procesos e Indicadores para Servicios Educativos (PUCP). Educadora especialista en gestión de servicios educativos en un enfoque basado en procesos y mejora continua bajo estándares internacionales de calidad como la Norma ISO 9001 e ISO 21001. Formación como auditor interno en ISO 9001 e ISO 21001 (PUCP). Amplia experiencia profesional en gestión académica de servicios educativos de formación continua y posgrado en universidades de prestigio. Docente especialista en temas de calidad educativa relacionados a procesos de autoevaluación, certificación, acreditación de organizaciones educativas y gestión curricular.
Otros conferencistas invitados nacionales e internacionales*
-
Álvaro Herrera Alcaíno (México)
Maestro en Educación por el Insi Tecnológico de Monterrey y médico especialista en Obstetricia y Ginecología por la Universidad de Chile, con experiencia en docencia y gestión académica en educación médica. Ha ocupado cargos como Director Nacional de Educación Médica en la Universidad San Sebastián y actualmente es Coordinador Curricular de Medicina en la Universidad de Chile. Cuenta con diplomados en evaluación de aprendizajes, educación en ciencias de la salud y uso de herramientas tecnológicas para la docencia. También ha liderado estrategias de aprendizaje colaborativo y trabajado en áreas de alto riesgo obstétrico en el Hospital San Juan de Dios.
-
Beatriz Hasbún Held (Chile)
Magíster en Desarrollo Humano y Licenciada en Sociología por la Universidad de la Frontera, Chile. Ha trabajado en el diseño y rediseño de servicios públicos, así como en la formación de servidores públicos en innovación social. Experta en investigación social, diseño de instrumentos de recolección de datos, y análisis con herramientas como SPSS, Atlas.TI y otros programas. Ha sido Jefa Consultora en el Laboratorio del Gobierno de Chile y Directora Ejecutiva en el Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Chile. Actualmente es Coordinadora de Apoyo Docente en la misma facultad.
-
Claudia Velandia Gomez (Colombia)
MBA y arquitecta por la Universidad de Los Andes (UNIANDES), directora de la firma Angulo & Velandia desde 2014. Experta en aseguramiento de la calidad educativa, colabora con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en el desarrollo del nuevo sistema de calidad para la educación superior. Ha sido par acreditador en la Comisión Nacional de Acreditación de Chile y ha participado en procesos de acreditación en Perú, Bolivia, Colombia y México. Además, lideró proyectos para el BID en México y para CONARE en Costa Rica, enfocados en el fortalecimiento y monitoreo de la calidad educativa.
-
David Carabantes Alarcón (España)
Doctor en Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia por la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Gestión de la Investigación por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Documentación. Reconocido con la Mención de Honor al Mérito Educativo e investigador innovador en educación, es Microsoft Innovative Educator Expert y embajador de Genially y Symbaloo. Ha liderado proyectos sobre efectividad en presentaciones académicas, aprendizaje colaborativo con herramientas online, enseñanza virtual y mejora en la calidad de programas de doctorado en salud.
-
Mag. Ana Valeria Sampaio de Almeida Reis (Brasil)
Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad de Taubaté y estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad de Coimbra. Licenciada en Letras con énfasis en Lengua Portuguesa, Literatura Brasileña y Portuguesa, y Lengua Española. Ha trabajado en innovación académica, siendo Directora de Innovación en la Faculdade Santo Angelo y Vicerrectora de Enseñanza en el Centro Universitario de Valença. Actualmente, forma parte de grupos de trabajo sobre Blended Learning, Inteligencia Artificial y Tecnologías Educacionales. Además, es columnista en la Revista Educación Superior de Brasil y tiene experiencia en formación docente y metodologías activas.
Cronograma 2025
Inscripciones
Hasta el 15 de julio de 2025
Fecha de inicio
Hasta el 22 de julio de 2025
Admisión
Del 12 al 15 de agosto de 2025
Matrícula
A partir del 18 de agosto
(*) Las vacantes serán cubiertas en orden de mérito.
(*) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el programa, si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos.
Requisitos para la inscripción
- Postulación, a través del portal de admisión.
- Copia escaneada del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros).
- Copia escaneada del DNI o pasaporte
- Currículo vitae no documentado.
- Pago por derecho de admisión
Información General
Vacantes
27
Horario de clases
Martes de 7:00 p.m. a 10:15 p.m. y
Sábados de 8:00 a.m a 02:30 p.m.
Duración
5 meses *
Modalidad
A distancia
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión (Requisito 1).
Descuentos
- 10% dscto Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades).
- 5% dscto Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones importantes
Los costos incluyen el diploma
Precios sujetos a variación, por cada ciclo sujeto a cambio de tarifario.