Diplomado de Especialización en Gestión y Epidemiología para la Prevención y Control del Cáncer

Dirigido a: Profesionales de la salud, médicos especialistas en el campo de la oncología y especialidades afines al cáncer u otros profesionales de la salud, con interés por trabajar en áreas vinculadas al cáncer, para el desarrollo de docencia, innovación, gestión, investigación científica y transferencia de conocimientos para mejorar la prevención y control del cáncer.

Solicita más información

felx-master-black-20250918-1

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.

Al completar los diplomados, se debe presentar el trabajo de grado para obtener el título de maestro.

Dirigido a

Profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de Especialización en Gestión y Epidemiología para la Prevención y Control del Cáncer en modalidad a distancia o no presencial, diseñado por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), forma profesionales con competencias en el área de Docencia Oncológica. Este perfil se vincula con el modelo educativo de la Universidad, que tiene un enfoque por competencias alineadas al perfil de egreso del estudiante. El Diplomado grupa las asignaturas que permiten gestionar e implementar programas de capacitación, prevención y control del cáncer dirigidos a distintos públicos en función de necesidades específicas, lo que permite contribuir con la mejora del sistema de salud para beneficio del paciente con cáncer y de la población en general.

Temario

ASIGNATURA

CRÉDITOS

FUNDAMENTOS EN ONCOLOGÍA

2

CUIDADOS PALIATIVOS ONCOLÓGICOS

3

GESTIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER

3

EPIDEMIOLOGÍA, PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

3

Total de Créditos del Diplomado

11

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la
Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

La convalidación de los créditos del diplomado en el programa de maestría deberá gestionarse en un
plazo máximo de tres (3) años contados desde la primera matrícula en el diplomado.

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el diploma de Especialización en Gestión y Epidemiología para la Prevención y Control del Cáncer a los estudiantes que hayan aprobado los 11 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

RECONOCIMIENTO* 

La aprobación de los 11 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Gestión y Epidemiología para la Prevención y Control del Cáncer será reconocida como parte de la Maestría en Docencia e Investigación Oncológica.

*Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.

Coordinador

  • sasasaassa

    Tatiana Vidaurre Rojas

    Magíster en Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud. Especialista en Medicina General y Oncológica. Especialista en Salud Pública con mención en Gestión de Servicios de Salud y Médica cirujana por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente se desempeña como médica oncóloga e investigadora. Jefa de Gestión de la Investigación en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Docentes

  • Miguel Ángel Otoya López

    Médico cirujano por la UNMSM, con especialidad en Anestesiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y magíster en Medicina con mención en Anestesiología por la Universidad San Martín de Porres. Posee formación en Control y Auditoría en los Servicios de Salud (UNMSM), Administración (IPAE) y pasantías internacionales en anestesiología, dolor y cuidados paliativos en prestigiosas instituciones de Estados Unidos, Canadá y Chile. Se ha desempeñado como médico asistente del Equipo Funcional de Medicina Paliativa y Tratamiento del Dolor del INEN, y como médico invitado en diversas instituciones como ONCOCARE/SANNA, Clínica Internacional y DETECTA, desarrollando una amplia experiencia en el manejo del dolor y los cuidados paliativos. Leer más

  • Javier Enrique Manrique Hinojosa

    Especialista en Cirugía General y Oncológica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Médico Cirujano por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Leer más

Cronograma

Informes e inscripciones

Hasta el 2 de marzo 2026

Admisión

Hasta el 9 de marzo de 2026

Matrícula

Del 24 al 27 de marzo de 2026

Inicio de clases

A partir del 30 de marzo de 2026

Información General

  • Vacantes:  12*
  • Horario de clases:
    • Virtuales: Sábado de 8:00 a.m a 6:00 p.m. y Domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Frecuencia: Quincenalmente
  • Duración: 4 meses*
  • Modalidad: A distancia

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Requisitos para postular

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

Proceso de Admisión

Completa tu proceso de admisión siguiendo los pasos indicados. Es tu oportunidad para avanzar en tu desarrollo profesional.

01 Inscripción

Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe

02 Recolección de datos

Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros).

Copia del DNI o pasaporte.

Currículum vitae descriptivo, no documentado.•

03 Comprobante de pago

Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

04 Evaluación de expediente

Evaluación previa del expediente al postulante del diplomado.

05 Entrevista personal

Entrevista profesional con el postulante al diplomado.

(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a  la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (10%). Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades).
  • Descuento por pronto pago(5%) Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa