DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR SALUD
Dirigido a: Profesionales en servicio del ecosistema salud, el sector público (MINSA, EsSalud, sanidades, gobiernos regionales y locales, institutos y RISS) y privado (clínicas y redes, aseguradoras/EPS, laboratorios, operadores logísticos, proveedores, ONG), egresados de Ciencias de la Salud y afines (Administración, Ingeniería Industrial u otras ingenierías orientadas a procesos, Economía, Derecho).
Solicita más información
Dirigido a
El diplomado está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que buscan desarrollar o fortalecer competencias en inteligencia artificial aplicada al análisis de datos biomédicos y a la innovación en salud, desde un enfoque tecnológico, ético y estratégico, con impacto en entornos clínicos, académicos, de gestión y de investigación.
Está dirigido a médicos, enfermeros, obstetras, odontólogos, tecnólogos médicos, ingenieros biomédicos, químicos farmacéuticos, médicos veterinarios y otros profesionales de carreras afines, que buscan mantenerse a la vanguardia en la transformación digital del sector salud. También se orienta a miembros de equipos multidisciplinarios en organizaciones públicas y privadas, incluyendo gestores, jefes de servicio, personal administrativo enfocado en calidad, analistas de datos y profesionales que lideran procesos de innovación tecnológica en salud.
Asimismo, se dirige a gerentes de instituciones medianas y pequeñas, así como a emprendedores interesados en aplicar tecnologías emergentes en servicios de salud. El programa también atiende a jóvenes graduados y recién egresados en ciencias de la salud, computación, informática, ingeniería, estadística, física y disciplinas afines. Está abierto a especialistas en análisis de datos, desarrolladores de software y cualquier profesional que desee actualizar sus conocimientos tecnológicos y desarrollar habilidades transdisciplinarias, integrando saberes como la gestión de datos, telemedicina, inteligencia artificial y ciencias sociales, desde un enfoque de pensamiento crítico, liderazgo y equidad.
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diplomado de Especialización en Gestión Estratégica para el Sector Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia ha sido diseñado para fortalecer las capacidades de gestión, liderazgo y toma de decisiones en entornos organizacionales complejos del sistema sanitario. Impartido en modalidad 100 % virtual, el programa ofrece una formación moderna, flexible y alineada con las tendencias globales en administración y calidad de los servicios de salud.
A lo largo de cuatro meses, los participantes desarrollarán competencias para planificar, implementar y evaluar estrategias que optimicen la calidad, eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones del sector salud. El plan de estudios combina enfoques de gestión, liderazgo, finanzas, control interno, auditoría, innovación y planeamiento estratégico, promoviendo la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
El programa está dirigido a profesionales que desempeñan funciones directivas, administrativas o consultivas en instituciones públicas o privadas, interesados en consolidar su perfil como líderes estratégicos. La plana docente está conformada por especialistas nacionales con amplia trayectoria en gestión sanitaria, planeamiento, calidad institucional y gestión del talento humano.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Cadena de abastecimiento y logística en salud
2
Branding personal y networking en el sector salud
2
Operaciones y procesos en los servicios de salud
2
Control interno, auditoría y gestión de riesgos
2
Liderazgo, team building y gobierno de las personas.
2
Total de Créditos del Diplomado
10
La UPCH se reserva el derecho de realizar ajustes en la malla curricular, fechas, modalidad y otros aspectos del programa, en función de criterios académicos o institucionales.
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará:
Diploma de Especialización en Gestión Estratégica para el Sector Salud
- En modalidad a distancia o no presencial a los estudiantes que hayan aprobado satisfactoriamente los 10 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos
Certificado Digital
- La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará la certificación de cada asignatura, al estudiante que haya aprobado satisfactoriamente las asignaturas, habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Coordinadora del Programa
-
Mag. Mónica Tatiana Terry Mora
Maestría en Salud Pública en la Universidad Peruana Unión y Auditora Médica, MBA en Alta Dirección de Empresas por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Magister en Gerencia de Servicios de Salud por la Universidad ESAN. Médico Internista egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con sede actual en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins y dos Clínicas Privadas. Experta en Gestión de Salud y Gerencia de Centros Hospitalarios por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Auditora Internacional de Sistemas Integrados HSEQ por la Universidad de Catalunya de Colombia. Experta en Gestión de Calidad, Liderazgo y Coaching Empresarial. PADE en Administración de Servicios de Salud. PAE en Herramientas para la Gestión de Servicios de Salud. PAE en Planeamiento y Proyectos de Salud. Docente de Medicina de la Universidad Privada San Juan Bautista y Universidad de Piura. Experiencia en Gestión Hospitalaria en Hospital Edgardo Rebagliati y Clínicas Particulares por más de 16 años.
Plana Docente
-
Guillermo Antonio Alva Burga
MBA por ESAN. Posgrado de Gerencia en Servicios de Salud por ESAN. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano por la Universidad de los Andes de Colombia. Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente Director Médico del Centro Médico Jockey Salud y miembro del Comité Médico de la SBS. Veinte años de experiencia. Participación en la elaboración de proyectos y en las decisiones administrativas de empresas de Salud. Ex Subdirector Médico de la Clínica El Golf-Sanna. Ex Gerente General de MEDICASA-ENFECASA. Ex Gerente del Comité Médico de las AFP-COMAFP. Ex Director Ejecutivo de INFOSALUD y de Servicio de Atención Móvil de Urgencias. Ex Subgerente de PADOMI. Consultor Senior de instituciones de salud públicas y privadas en temas planeamiento estratégico, mejora de procesos, optimización de recursos, mejora de rentabilidad, etc.
-
Jacqueline Rocio Ames Rodríguez
Maestría en Coaching Directivo, estudios de posgrado en: Personal Branding (Universidad Ramón LLull) Barcelona, y en Reach Communica-tion Center / William Arruda en Nueva York, presencia ejecutiva en Fashion Institute of Technology (FIT) y The Image Resource Center of New York (NY- USA). Consultora y especialista internacional de Personal Branding, Presencia Ejecutiva y Networking. Administradora de empresas con especialización en Marketing y Personal Branding, experiencia de más de 25 años en marketing de consumo masivo y servicios en empresas transnacionales y nacionales: New Zealand Milk Products (Peru), Telefónica del Perú, Arcor Perú, Aero Perú, Grupo Caravana.
-
José Leonardo Piscoya Arbañil
Doctor en Medicina. Especialista en Auditoría Médica. Médico Reumatólogo. Consultor en acreditación universitaria y calidad en salud, miembro emérito del American College of Rheumatology, Fellow American College of Physicians, Voting Representative International Society of Health Quality. Inició formalmente la auditoría médica en el Perú en octubre de 1991, fundando el primer servicio de auditoría médica en el Hospital Almenara del Seguro Social y el primer diplomado de Auditoría Médica en 1999, actualmente dirige la cuadragésima novena promoción de formación de auditores médicos.
-
Luis Miguel Vento Calderón
Maestría en Finanzas por ESAN. Economista, siguiendo un doctorado en Administración en USIL Sólida formación y amplia experiencia obtenida en empresas transnacionales y locales líderes, ocupando puestos de dirección, con énfasis en el planeamiento estratégico, así como en la gestión corporativa de aspectos financieros, administrativos y operativos. Docente en los Diplomados de Especialización y Extensión Profesional PUCP, en la Escuela de Posgrado UPCH, así como de las maestrías en USIL, más otras importantes instituciones educativas. Consultor Empresarial.
-
Rafael Rivera Piedra
MBA por ESAN con Mención en Marketing. Posgrado de Gerencia en Servicios de Salud de ESAN. Liderazgo e Innovación Universidad ESADE – Barcelona. Evaluación del Sistema de Salud Colombiano de Universidad de los Andes de Colombia. Experiencia en gestión de salud, orientado al logro de objetivos organizacionales, capacidad de gestión de proyectos, enfoque en la calidad de servicios de salud, análisis de mercados y creación de nuevos servicios, considerando un enfoque multidisciplinario.
(*) Plana docente sujeta a cambios.
Cronograma
Inscripciones
Hasta el lunes 23 de marzo del 2026
Proceso de Admisión
Hasta el martes 24 de marzo del 2026
Publicación de resultados
26 de marzo del 2026
Matrícula
Desde el 02 al 03 abril del 2026
Pago de la 1 era cuota
Desde el 03 al 06 abril del 2026
Inscripción extemporánea
Hasta el 02 de abril del 2026
Matrícula extemporánea
Desde el 07 al 09 abril del 2026
Inicio de clases
Viernes 10 de abril del 2026
Requisitos
01.
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe
02.
Copia del grado académico de bachiller
universitario o del título profesional (para
postulantes extranjeros).
03.
Copia del DNI o pasaporte.
04.
Currículum vitae descriptivo, documentado.
05.
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Información General
Vacantes
20
Horario de clases
Martes y Viernes 19:00 a 22:15 horas
Frecuencia
Dos veces a la semana
Duración
04 meses
Modalidad
A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Descuentos en el pago de pensiones *
- DESCUENTO A EGRESADOS UPCH (10%)
Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorado, y Especialización) - DESCUENTO EN 1 CUOTA (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a la Administración de la Escuela de Posgrado). - DESCUENTO EGRESADOS DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES (5%)
- DESCUENTO CORPORATIVO (5%)
Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite. - DESCUENTO POR CONVENIO (5%)
Colegios profesionales, agremiaciones y otros. - DESCUENTO A TRABAJADORES UPCH (10%)
(*) Los descuentos no son acumulables.

