Diplomado de Especialización en Gestión del Desarrollo Tecnológico
Dirigido a: Profesionales de distintas áreas tales como Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ingenierías, Ciencias administrativas, Humanidades y afines interesados en fortalecer sus competencias en el ámbito de la gestión de la investigación, ciencia y tecnología de tal modo que promuevan una mejor gestión del conocimiento, así como de los recursos económicos y humanos con una mirada gerencial y estratégica vinculada al desarrollo social.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales de distintas áreas, estas son Ciencias administrativas, Ciencias naturales, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ingenierías, Humanidades y afines interesados en fortalecer sus competencias en el ámbito en la gestión de la innovación y el emprendimiento tecnológico, con un enfoque en la interacción entre la academia, la industria y el sector público. De tal modo que promuevan la mejora del ecosistema de innovación para el desarrollo económico y social.
Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo Dip
Sobre el Diplomado
Presentación
El Diplomado de Especialización en Gestión del Desarrollo Tecnológico prepara a los estudiantes en el diseño e implementación de estrategias para la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible. Los participantes adquieren competencias en vigilancia tecnológica, propiedad intelectual y transferencia de tecnología. A través de casos aplicados, se analiza el impacto de la globalización y los cambios tecnológicos en distintos sectores. El programa fomenta una visión ética y prospectiva de la transformación digital. Está dirigido a profesionales que buscan liderar procesos de cambio en organizaciones públicas, privadas y académicas.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Ética en la Investigación y la Innovación Tecnológica
3
Globalización, Comercio Internacional y Cambio Tecnológico
3
Vigilancia y Prospectiva Tecnológica
3
Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica
3
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Especialización en Gestión del Desarrollo Tecnológico a los estudiantes que hayan aprobado los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
- RECONOCIMIENTO
La aprobación de los 12 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Gestión del Desarrollo Tecnológico será reconocida como parte de la Maestría en Gestión de la Investigación, Ciencia y Tecnología

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.
Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.
Coordinador
-
Abdías Hurtado Arestegui
Médico Nefrólogo, en el Servicio de Nefrología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, profesor de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, miembro de la Sociedad Peruana de Nefrología y de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología. Ha realizado trabajos de investigación publicados en el tema de nefrología y altura.
-
Abraham Abramovitz Juskievics
Maestro en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins y es Cirujano Plástico y Reconstructivo formado en el Instituto Ivo Pitanguy de Brasil, además de médico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es fundador de la plataforma de salud Doktuz.com, cuyo objetivo es mejorar el acceso a servicios médicos, y de la ONG Minkando, dedicada a la educación y voluntariado juvenil en Perú. Como emprendedor en el sector salud, ha desarrollado diversas empresas y es profesor de Innovación y Emprendimiento en la Universidad Cayetano Heredia.
-
Adolfo Aguinaga Álvarez
Máster en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela de España, Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, Posgrado en Valoración de Daño Psíquico. Es Psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Perú. Cuenta con un Diplomado en Criminología.
-
Adriana Basurto
Psicóloga Educativa Colegiada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM. Especialidad Psicología Educativa. Magister de la Maestría de Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Especialista en Estrategias de Evaluación e Intervención en Dificultades de Lenguaje y Aprendizaje Infantil. Especialista en Trastornos de Neurodesarrollo (TDAH, Autismo y Síndrome de Asperger). Docente de la Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli de la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH 12 años de experiencia en Evaluación, Diagnóstico e Intervención especializada en Trastorno del Neurodesarrollo. 10 años de experiencia en Docencia Universitaria en pre y pos grado.
-
Adriana Gutierrez
-
Adriana Urrutia Pozziescot
Estudiante de PhD en Salud Pública y Salud Global por la Universidad de California, Irvine. coordinadora del área de incidencia del InnovaLab -Laboratorio de Innovación en Salud del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia epidemióloga social líder en organizaciones de la sociedad civil, abogando por la calidad de la democracia y la participación cívica
-
Alan Balbin Aramburu
Doctor en Educación. Master Internacional en Gerencia Pública. Egresado de las Maestrías en: Gestión Pública, Psicología Forense e Intervención en Violencia contra la Mujer. Docente Universitario y Perito de Parte. Cuenta con experiencia en Docencia Universitaria a nivel de pregrado y posgrado en ciencias de la salud. Ponente nacional e internacional en temas de investigación con enfoque cuantitativo y psicología forense. Autor y Programador de Software de corrección computarizada de pruebas psicométricas y Postulante a Investigador Científico por Concytec.
-
Alan Vasquez
-
Alberto Arregui López
Doctor en Medicina Humana en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, se desempeña como Director de la Sección de Neurología de la Clínica San Felipe, ha colaborado en proyectos aprobados por CONCYTEC en el tema: "Efecto de la hipoxia crónica sobre los patrones de expresión de neuropéptidos en el sistema nervioso central de alpacas (Lama pacos)". Ha publicado diversos artículos científicos sobre su especialidad y la altura.
-
Alberto Gómez Meléndez
Médico, Especialista en Cirugía. Médico Asistente del Servicio de Cirugía, Hospital Cayetano Heredia. Profesor del Departamento Académico de Clínicas Quirúrgicas – Sección de Cirugía de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado.
-
Alberto Medina Villanueva (España)
Hospital Universitario Central de Asturias. Docente y coordinador de más de ciento cincuenta cursos de RCP, traumatología pediátrica, transporte pediátrico, simulación médica, ventilación mecánica (invasiva y no invasiva). Autor de varios libros referidos a ventilación mecánica no invasiva
-
Aldair Alfonso Ramírez Plasencia
Licenciado en fisioterapia. Magister en Fisioterapia Deportiva y Readaptación a la Actividad Física. Docente universitario, ponente internacional, estudios en neurociencias del deporte, evaluación y prescripción del ejercicio – ejercicio fisioterapéutico, ex fisioterapeuta de la federación deportiva peruana de escalada y federación deportiva peruana de baloncesto, entrenador de escalada nivel 1, fisioterapeuta deportiva en el centro universitario UPC.
-
Alexandra Mena Serrano
Universidad de las Americas – Quito – Ecuador Docente en la Universidad de las Américas Ecuador.
-
Alfonso Pantoja
Médico Neonatólogo, Consutor de la UPCH
-
Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas
Departamento Académico de Clínicas Quirúrgicas – Sección de Medicina, Facultad de Medicina Alberto Hurtado – UPCH.
-
Alicia Boluarte Carbajal
Dra. En psicología, psicóloga egresada de la Universidad San Martín de Porres, investigadora en temas de salud pública y psicometría, actualmente docente investigador reconocida por CONCYTEC. Miembro de: Asociación Científica de Psicología y Educación
-
Alicia Castro Celis
Doctora en Educación por la Universidad de San Martín de Porres. Maestría en Psicología con Mención Problemas de Aprendizaje por la Universidad Ricardo Palma. Docente con experiencia en docencia universitaria y en asesoría de tesis de pre grado y postgrado.
-
Alonso Cárdenas
Mg. en Política Comparada (LSE), Diplôme d'Etudes Françaises (Universidad de Estrasburgo), Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública (Universidad Iberoamericana). Más de 15 años de experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Experiencia en gestión de conflictos sociales en el sector extractivo. Experto en diseño de marcos lógicos y elaboración de indicadores de gestión. Docente de postgrado en PUCP, UARM y Universidad Nacional de Piura.
-
Álvaro Herrera
Alcaíno
Médico-cirujano y Especialista en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Educación y Sociedad de la Universitat de Barcelona. Maestro en Educación del Tec de Monterrey. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, Diplomado en TICs y Diplomado en evaluación de programas basados en competencias (U de Chile). Con experiencia en Educación Médica, Docencia Universitaria y Gestión Universitaria, además de participar como gestor de redes importantes entre estudiantes y docentes para fortalecer el sistema educativo. Director Nacional de Educación Médica en la Universidad San Sebastián. Coordinador de la Unidad de Mejoramiento de la Educación de la Escuela de Medicina de la U de Chile. Director y fundador del Observatorio de Educación Médica.
-
Álvaro Herrera Alcaíno (Chile)
Médico-cirujano y Especialista en Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Chile. Candidato a Doctor en Educación y Sociedad de la Universitat de Barcelona. Maestro en Educación del Tec de Monterrey. Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, Diplomado en TICs y Diplomado en evaluación de programas basados en competencias (U de Chile). Con experiencia en Educación Médica, Docencia Universitaria y Gestión Universitaria, además de participar como gestor de redes importantes entre estudiantes y docentes para fortalecer el sistema educativo. Director Nacional de Educación Médica en la Universidad San Sebastián. Coordinador de la Unidad de Mejoramiento de la Educación de la Escuela de Medicina de la U de Chile. Director y fundador del Observatorio de Educación Médica.
-
Álvaro Renzo Taype Rondán
Médico epidemiólogo e investigador distinguido en el RENACYT se desempeña como metodólogo en IETSI-EsSalud e investigador en la Universidad San Ignacio de Loyola. Médico . Con experiencia en las áreas de investigación, toma de decisiones basadas en evidencias y docencia. Ha publicado más de cien artículos científicos y ha participado en el desarrollo de más de treinta guías de práctica clínica. Es fundador y docente en EviSalud – Evidencias en Salud.
-
Amílcar Tinoco Solorzano
Medico Especialista en Medicina Intensiva, EsSalud, Hospital Nacional Ramiro Priale – Servicio de Cuidados Intensivos e Intermedios, Huancayo. Médico Docente de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Facultad de Medicina Humana, Huancayo. Médico Investigador Clínico en Medicina en la Altitud. Universidad de San Martín de Porres (USMP), Facultad de Medicina Humana, Centro de Investigación de Medicina en la Altura, Huancayo. Líneas de Investigación: Fisiología del Poblador nativo de la Altitud. Patología del paciente crítico nativo de la Altitud. Paciente Obstetricia critica de la altitud. Paciente Obeso critico de la altitud. Paciente Respiratorio crítico de la altitud.
-
Ana Gabriela Sobarzo Arteaga
Bióloga Marina de la Universidad de Concepción de Chile. Candidata a obtener el grado de Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Ex subdirectora de innovación y transferencia tecnológica de CONCYTEC. Ex gerente general de la empresa BIONCUBA de la UPCH. Ex jefe de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Propiedad Intelectual de la UPCH.
-
Ana Hurtado
Médica colombiana graduada con honores. Radicada desde hace 12 años en Buenos aires. Experta en Neuropsicofarmacología clínica, Terapia Cognitiva y Motivacional. Coordina el espacio grupal para consumo problemático de cannabis y el ateneo clínico interdisciplinario de cannabis medicinal en el dispositivo Pavlovsky. Dirige PsiquiMedic, dispositivo ambulatorio con enfoque en el envejecimiento activo y saludable. Docente de neurociencias cognitivas, uso de cannabinoides para terapia de sustitución e investigadora.
-
Ana María Huambachano Coll Cárdenas
Licenciada en tecnología médica en la especialidad de Terapia física y Rehabilitación. Magister en ciencias con mención en Fisiología Universidad de Concepción-Chile. Grado de Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. (UNE). Docente Universidad Nacional de Educación y en la UPCH.
-
Ana Vargas Angles
Maestría en Gerencia en Salud UNAS. Medico Radiólogo Asistente Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. Medico Gerente Radesur SAC, socio y sub gerente socio y Subgerente Diagnósticos Médicos del Sur S.R.L., Docente en Medicina Humana docente en Medicina Humana Universidad Católica Santa María Arequipa, Medico Radiólogo Programa Pprmedico Radiólogo Programa PPR Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas del Sur IREN -SUR
-
Anaias Escalante
Universidad de Temple, PA – USA
-
Andrea Chinchay Pajuelo
Docente UPCH, Investigadora
-
Andrea Gomez Toledo
Diplomada en Gestión de Organizaciones de Salud Públicas y Privadas. Diplomada en Enfermería Basada en Evidencia e Investigación Interdisciplinaria. Enfermera Jefe de Abastecimiento, Centro de Salud, Universidad de los Andes, Chile. Certificada en Evaluación del Sistema Nacional de Acreditación de Prestadores Institucionales de Salud.
-
Andree Valerio Rao (Perú)
Maestría en Ingeniería biomédica, docente de pregrado UPCH, especialista en aplicaciones clínicas TC y RM en CYMED MEDICAL – CANON.
-
Andree Valle Campos
Magíster en Ciencias en Investigación Epidemiológica por la Universidad Peruana Cayetano Heredia con experiencia en la movilidad humana y la historia de la malaria en la amazonia peruana. Actualmente labora en The London School of Hygiene & Tropical Medicinees como Investigador Asociado en Desarrollo Comunitario y Capacitación. En el proyecto Epiverse-TRACE, desarrolla paquetes R para el análisis de datos de respuesta a brotes.
-
Andrei Munov
Economista con master en Pensamiento estratégico y prospectiva, con 20 años de experiencia en roles directivos y asesoría en calidad de consultor senior en Innovación, Estrategia y Transformación digital. Docente universitario desde 2003, docente de posgrado desde 2017. Consultor senior en el programa INNPULSA MEGAUP Sostenible, programa de implementación de economía circular en empresas. Consultor senior para asuntos estratégicos de CEMPRE. Coautor de software AbsolutIA, para uso de big data en las empresas. Mas de 15 empresas asesoradas en temáticas referentes a la Analítica de datos y transformación digital en los últimos 5 años. Docente universitario en la temática de Big data y sistemas de medición.
-
Andrés Calderón López
Master of Laws (LL.M.) por la Universidad de Yale, EE.UU. Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor a tiempo completo, Investigador del Centro de Investigación y Director de la Clínica Jurídica de Libertades Informativas y Transparencia de la Facultad de Derecho de la Universidad del Pacífico. Investigador asociado del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo, Argentina. Ha sido Becario Fulbright y Summer Fellow de la Clínica para la Libertad de los Medios de Comunicación y Acceso a la Información de la Universidad de Yale. Es columnista semanal del Diario “El Comercio” y Vocal del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.
-
Andrés G. (Willy) Lescano
Creador y fundador del Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático y Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Director de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Miembro del Grupo Prospectiva COVID-19. Ex Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú del Ministerio de Salud. Ex miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. Maestrías y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. El Dr. Lescano coordina los cursos de Bioestadística, Investigación Avanzada, Tesis y Redacción Científica.
-
Andrés G. Lescano
Creador y fundador del Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica. Jefe de la Unidad de Investigación en Enfermedades Emergentes y Cambio Climático y Profesor Asociado de la Facultad de Salud Pública y Administración en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Profesor Adjunto en las universidades de Texas, Rama Médica, Johns Hopkins, Tulane y Wake Forest. Director de Clima, el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud. Ex miembro del Grupo Prospectiva COVID-19. Ex Director General del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – CDC Perú del Ministerio de Salud. Ex miembro del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, Sunedu. Maestrías y Doctorado de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins.
-
Andric Guerrero Espinoza
Médico Cirujano con Máster en Actualización de Patología Oncológica para patólogos por la Universidad Cardenal Herrera Valencia España y Tech Universidad México. Especialista en Anatomía Patológica por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Patólogo con Experiencia profesional y afinidad por Patología Digital cuantitativa, Patología Computacional y Patología Oncológica. Miembro de la Sociedad Europea de Patología Digital Integrativa. Con 7 años de experiencia, más de 5 de ellos en Patología. Fue responsable del Área Funcional de Patología Quirúrgica y del Área Funcional de Patología Digital y Computacional del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Trujillo Luis Pinillos Ganoza. Docente de la Cátedra de Patología y de Histología de la Facultad de Medicina Humana de la USS. Ex Docente de la Cátedra de Patología II de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. Especialista en Patología para el Laboratorio de Anatomía Patológica e Inmunohistoquímica de la Clínica PREVENTIVA SAC. Especialista en Patología para el Laboratorio de patología oncológica, citología e inmunohistoquímica ONCOLAPCI SAC. Actualmente ademas de la actividad asistencial diagnóstica de alta complejidad en patología y la docencia, realizó experimento s de aprendizaje profundo e inteligencia artificial ultraespecializados en carcinoma infiltrante de la mama.
-
Angel Augusto Feijoo Hermoza
Ingeniero Electrónico por la PUCP, tiene un MBA por la University of North Carolina en los Estados Unidos y es candidato a Doctor en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Expositor internacional sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en educación, investigación, desarrollo e innovación. Se desenvuelve en los sectores privado, público y académico, estableciendo vínculos de colaboración entre ellos. Ha creado nuevos productos y servicios en EEUU y Perú. Como docente e investigador académico, ha publicado varios artículos científicos internacionales.
-
Angel Irribarren Poicon
Médico Salubrista y especialista en Administración de Salud; Magister en Educación Superior con mención en Investigación y docencia universitaria y Salud Pública y Salud Global y Diplomado en Gestión de servicios de salud en la Universidad Autónoma de Mexico. Ex jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud. Gerente de Prestaciones Hospitalarias de Essalud. Director Regional de Salud de la Gerencia Regional de Salud La Libertad. Director Regional de Salud de la Región Lima Provincias. Consultor del Banco Mundial en temas de gestión y organización de servicios.
-
Angela Maria Cabrejos Quevedo
Licenciada en Nutrición con especialidad en nutrición clínica y maestría en Gestión de Negocios en Nutrición por la Universidad San Ignacio de Loyola-Perú. Título de experto universitario en TCA y Obesidad por la Universidad Pablo Olavide-España. Diplomado en nutrición materno infantil por el Instituto para la salud, nutrición y ciencias-México. Cursos de especialización en alimentación complementaria y Picky eaters por Ciennutrition-Colombia. Diplomado en nutrición clínica pediátrica por Ciennutrition-Colombia. Nutricionista clínica del área de pediatría del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Experiencia docente a nivel pre posgrado en universidades como UPC y UCSUR.
-
Angie Borjas Félix
Doctorando en Educación (UPAO). Magíster en Gerencia de Servicios de Salud-(ESAN). Diplomatura de Especialización en Gestión de la Formación y Capacitación de Adultos (PUCP). Diplomado en Investigación Clínica (UPCH). Licenciada en Obstetricia (USMP). Capacitaciones en Salud Ocupacional (ISMMS-UNA Costa Rica). Programas y cursos relacionados a metodología educativa. Experiencia como coordinadora académica en instituciones públicas y privadas. Coordinadora de programas educativos en Salud Pública; como Seguridad y Salud en el Trabajo, Toxicología y Epidemiología, entre otros. Posee experiencia en la creación de estrategias y gestión de áreas dedicadas a la docencia, promoción de la investigación en salud y gestión educativa, así como en educación a distancia a nivel posgrado.
-
Angie Ciriani Alarco
Médica Dermatóloga graduada en la USMP, con Máster en Medicina Estética en Buenos Aires, y Maestría en Dermatopediatría en la Universidad Cardenal Herrera de España. Pionera en el uso medicinal del Cannabis en Dermatología en el Perú.
-
Antonio Tito Fojo
Doctor en Medicina por la Universidad de Miami en la especialidad de Oncología. Completó su formación en medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington/Hospital Barnes. Ingresó al Instituto Nacional del Cáncer en 1982 como asociado clínico en la rama de Medicina. Tras capacitarse con los Dres. Ira Pastan y Michael Gottesman, se convirtieron en investigadores principales de la rama de medicina del Instituto Nacional del Cáncer en los Estados Unidos
-
ARIEL EMILIO CORTÉS
Fellowship Universidad de Surrey (UK); Doctor en Epidemiología y Salud Pública “Grado Cum Laude”, Universidad Rey Juan Carlos (España); Master en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios, Universidad Pompeu Fabrau (España); Magíster en Ciencias Económicas, Pontificia Universidad Javeriana; Médico Cirujano “Grado Meritorio”, Universidad Nacional de Colombia; Administrador Público, Escuela Superior de Administración Pública.
-
Arley Evangelista Peña
Senior Clinical Education Specialist – Siemens Healthineers, Tecnólogo médico, Siemens Healthineers, Resonancia Magnética.
-
Arley Evangelista Peña (Portugal)
Senior Clinical Education Specialist – Siemens Healthineers
-
Armando Talaverano Ojeda
Especialista en Medicina del Trabajo, Ergonomía y Gerencia de Servicios de Salud. Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales, UPCH. Experto en Auditoría Médica y Salud Ocupacional. Past Presidente del CTN de Ergonomía – INACAL.
-
Armando Valdés Velásquez
Profesor principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con un doctorado en Zoología y Geografía de la Universidad de Bonn (Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität). Miembro de la Academia Wyss para la Naturaleza. Enfocado en entender, y mejorar, la interfase entre la naturaleza y los seres humanos. Dirige el Laboratorio de Ecosalud y Ecología Urbana.
-
Arnaldo Munive Mendez
Doctorado en Odontología en la Universidad San Martin, Maestría en odontología en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Especialidad en ortodoncia en UPC. Cirujano dentista y especialista en ortodoncia y ortopedia maxilar con experiencia en docencia universitaria desde 2016. Interesado en el uso de tecnologías como la impresión 3D y la inteligencia artificial para mejorar los procesos en el campo de la odontología.
-
Arón Núnez-Curto Sifuentes
Antropólogo e investigador enfocado en el estudio de las sexualidades y la salud sexual y reproductiva. Bachiller por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en investigaciones sociales sobre reproducción y tecnologías en aborto, desigualdad y diversidad sexual, VIH, sexualidad, trayectorias migratorias y educación sexual. Trabaja también en proyectos audiovisuales en contra del estigma frente al aborto y para el acceso a información segura en salud.
-
Arturo Pérez
-
Arturo Pérez
-
Arturo Villena Pacheco
Doctor en medicina, especialista en endocrinología, ex profesor principal de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado e investigador del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Líneas de investigación: adaptación metabólica a la altura, diabetes y reproducción humana. Miembro honorario de la Sociedad Peruana de Endocrinología.
-
Ashlee Earl
Massachusetts Institute of Technology, MA-USA
-
Astrid Quinchia Castro (Colombia)
Máster en f. Deporte y actividad física de la universidad nacional de Colombia. Isak nivel iii nutricionista de la federación colombiana del fútbol y del equipo de ciclismo continental gw shimano erco. Trabaje en el ministerio del deporte de Colombia y comité olímpico colombiano como nutricionista y participe en múltiples eventos del ciclo olímpico y paralímpico incluido juegos olímpicos de rio 2016. Docente de la maestría de nutrición deportiva de la universidad ces de Colombia.
-
Augusto Portocarrero Grados
Magister en Ciencias Políticas por la Universidad Católica del Perú, Economista por la Universidad Mayos de San Marcos. Con Diplomado Internacional en Seguridad y Protección Social en Salud por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Fondo Nacional de Salud y el Ministerio de Salud de Chile., y en Economía de la Salud por la Universidad del Pacífico. Tiene experiencia dictando cursos sobre financiamiento del sistema de salud y ha sido coordinador académico del curso (SHA2011) (OPS). Con amplia experiencia en diseño y gestión de políticas públicas, se ha desempeñado como director general en materia de planificación y presupuesto público (Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo). Actualmente es consultor en políticas y gestión pública, y consultor internacional en financiamiento de los sistemas de salud.
-
Azucena Ávalos
Maestra en Drogodependencias con mención en Tratamiento por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), se desempeña en la psicoterapia Cognitivo-Conductual y Sistémica. Ha sido la Coordinadora de la implementación de programas de prevención escolar del uso de sustancias con evidencia en escuelas en el marco de Ensayo Ramdomizado Controlado (RTC) “Proyecto demostrativo para aplicar los principios y prácticas del Currículo Universal de Prevención (UPC) en escuelas del Perú”. Cuenta con 15 años de experiencia en el campo de la Reducción de la demanda. Tiene amplia experiencia en la atención en líneas de ayuda: consejería psicológica y contención emocional en adolescentes, jóvenes y familias relacionadas al uso de sustancias psicoactivas. En la actualidad, se dedica al campo de la prevención. Tiene un Diploma en Prevención del Uso de Sustancias Psicoactivas en el ámbito Escolar por UPCH y es entrenadora regional en los cursos de escuela y familia para la formación de coordinadores en prevención para Latinoamérica Está certificada en programas escolares con evidencia: Unplugged, Componente Conexión Familiar y Clima positivo de Lions Quest. En el Perú, con el equipo de la UPCH, coordinó la adaptación de estos curriculos.
-
Billy Joel Cabanillas Amado
Doctor en Química, Biología y Salud por la Universidad Paul Sabatier – Toulouse III. Máster en Química Orgánica por la Universidad Paris XI-sud. Químico con especialización en investigación de química de productos naturales. Sólida experiencia en el desarrollo de áreas de análisis y control de compuestos de origen vegetal y sintético (técnicas de cromatografía de gases, cromatografía líquida de alta resolución, espectrometría de masas, LC-MS, espectroscopia de resonancia magnética nuclear). Investigador y consultor en proyectos de investigación de plantas medicinales, y de frutos amazónicos para su aprovechamiento en el mercado de alimentos. Participación como ponente en eventos nacionales e internacionales. Conocimientos de sistemas integrados de gestión. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Ambiental y Sostenibilidad.
-
Bram L. Willems
Investigador y gestor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería – UPCH. Coordinador del proyecto CicloMin en alianza con la KU Leuven (Bélgica) y Activos Mineros SAC (AMSAC). Fundador y Director del Centro de Competencias del Agua. Director de Expo Agua y Sostenibilidad. Ha sido Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
-
Bram Leo Willems
Investigador y gestor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería – UPCH. Coordinador del proyecto CicloMin en alianza con la KU Leuven (Bélgica) y Activos Mineros SAC (AMSAC). Fundador y Director del Centro de Competencias del Agua. Director de Expo Agua y Sostenibilidad. Ha sido Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).
-
Bruno Lima (Argentina)
Licenciado en producción de bioimágenes, tutor de diplomatura de resonancia magnética avanzada en la Universidad Juan Agustín Maza Mendoza – Argentina.
-
Camila Llerena Cayo
Bióloga con un Máster en Ciencias – Estudios Climáticos, especializada en la interacción hombre-medio ambiente. Posee una sólida experiencia en investigación, docencia y asesoramiento en temas relacionados con el cambio climático y salud ambiental. Ha trabajado como investigadora en el Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde ha liderado proyectos de investigación interdisciplinarios. Asimismo, ha impartido cursos universitarios y asesorado tesis de grado. Su producción científica se centra en la evaluación de los impactos del cambio climático en la salud humana y en la promoción de prácticas sostenibles.
-
Carlos Alberto Lescano Alva
Medicina Intensiva Médico Intensivista en Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud Instructor Certificado WINFOCUS (World Interactive Network Focused On Critical UltraSound) Instructor Certificado en FCCS (Fundamental of Critical Care Support) Instructor Diplomados v1 y v2 "Ecografía Especializada en el Paciente Crítico" – UPCH Diplomado en Neuromonitoreo Multimodal Diplomado en Investigación Científica Médico Intensivista con 22 años de experiencia en el manejo del paciente crítico, incluyendo el uso del ecógrafo como herramienta diaria para la evaluación del mismo. Profesor en la primera y segunda promoción del Diplomado de "Ecografía Especializada en el Paciente Crítico".
-
Carlos Eduardo Monge Salgado
Doctor en Historia Latinoamericana Universidad de Miami (UM). Investigador Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas Cuzco; Investigador y Coordinador del Área de Promoción Centro Peruano de Estudios Sociales; Asesor Confederación Campesina del Perú; Presidente Seminario Permanente de Investigación Agraria; Investigador Asociado Centro Norte Sur de la Universidad de Miami; Especialista Desarrollo Rural y Medio Ambiente Banco Mundial Perú; Responsable Vigilancia Ciudadana y Promoción de la Participación primero, y de Comunicaciones después, Grupo Propuesta Ciudadana; Coordinador Regional para América Latina y el Caribe Natural Resource Governance Institute; Consultor Grupo de Análisis para el Desarrollo. Asesor Principal y Gerente de Planeamiento Oficina Nacional de Procesos Electorales; Asesor y Gerente de Planeamiento y Presupuesto Fondo de Compensación y Desarrollo Social.
-
Carlos Felipe Farje Tong
Cmte. (R) Policía Nacional del Perú. Profesor de Equitación. Federación Nacional Ecuestre. Especialista en el Área Ecuestre en Equinoterapia. Lic. en Administración Policial. Asesoramiento en área ecuestre en la creación de centros de equinoterapia. Docente área ecuestre de cursos de capacitación nacional e internacional en la especialidad.
-
Carlos Flores Mir
Universidad de Alberta-Canadá Director del Programa de Posgrado en Ortodoncia. Director de Estudios de Posgrado SoD Departamento de Odontología e Higiene Dental.
-
Carlos Jesús Zapata Díaz
Magister en Dirección de Empresas por la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Ejecutivo de empresas transnacionales, ha sido Gerente de Crédito en Telefónica – Páginas Amarillas; Tesorero Royal & Sun Alliance y ejecutivo financiero de AIG en Perú y Chile. Emprendedor, cofundador y actual Gerente de Administración y Finanzas. Docente Universitario, ha sido profesor de la Universidad de Santiago de Chile y actualmente ejerce la docencia en prestigiosas universidades peruanas.
-
Carlos Ramírez La Torre
Magíster en Administración Estratégica de Empresas por Centrum Católica, Magíster en Medicina Ocupacional y Medio Ambiente por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Médico Familiar por la Universidad San Martín de Porres (USMP), Ingeniero Industrial por la Universidad Continental y Médico Cirujano por la USMP con especializaciones en Seguridad, Higiene, Medio Ambiente y Sistemas Integrados de Gestión en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad ESAN, Universidad Nacional de Ingeniería y USMP.
-
Carlos Smith Dávila
Maestro en Sanidad Acuicola. Especialidad es sanidad y Sosteniblidad Acuicola. Director general de Acuicultura e Innovación Veterinaria SAC. Medico Veterinario Zootecnista. Director general de Acuicultura e Innovación Veterinaria SAC.
-
Carlos Zapata Díaz
Magister en Dirección de Empresas por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Ingeniero Industrial por la Universidad de Piura. Co-founder y Gerente de Administración y Finanzas de diloconvideos.com. Docente Universitario en prestigiosas universidades nacionales y extranjeras. Ha sido Gerente de Créditos en Telefónica Publicidad e Información, Tesorero en Royal Sun Alliance – Seguros Fénix y Jefe del Departamento de Estudios Económicos en AIG – Chile.
-
Carlos Zegarra Dongo
Psicólogo- Educador Especialista en Gestión del riesgo de desastres, experiencia en trabajo comunitario a nivel internacional, ONU en la organización internacional de migrantes como CONSULTANT- COMMUNITY DISASTER RISK MGMT, FEMA EEUU The Community Emergency Response Team (CERT)
-
Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
Maestra en Administración de Empresas. Ingeniera de Sistemas y Computación; y Diseñadora Publicitaria. Con estudios de Postgrado en Experiencia de Usuario – UX, Marketing Estratégico y Gestión Empresarial. Cuenta con certificaciones internacionales en: Design Thinking, OKR, Innovation Management, Scrum Master, Kanban, entre otros. Ha realizado consultorías para la Contraloría General de la República, Pro-Innovate, el Programa Trabaja Perú, JICA, SUNAT, RPP. Y laborado en medios de comunicación como: El Comercio, Grupo Panamericana de Radio, en empresas de servicios como: SAT, Platanitos Boutique, entre otros. Sumando una experiencia de 23 años en diversos proyectos de diferentes rubros e incluyendo la docencia en diferentes instituciones.
-
Carol Saldarriaga
-
Carolina Niño (Argentina)
Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad de Bs As (UBA). Docente Adscripta UBA. Resolución N°3774. Maestría en Tecnología Educativa. Universidad Abierta Interamericana. En proceso de elaboración de tesis. Nutricionista en Servicio de Nutrición del Hospital Universitario Fundación Favaloro. Nutricionista de Oncología y Cirugía esófago-gástrica. Hospital Universitario Fundación Favaloro. Miembro asociado de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP). Miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Integrante y ex coordinadora del Grupo de Estudio de Oncología de la Asociación Argentina de Nutrición Enteral y Parenteral (AANEP). Coordinadora de la asignatura "Cáncer" en la carrera de Especialización en Nutrición Clínica UBA. Coordinadora módulo “Oncología” y Cirugías Digestivas” en Especialización en Nutrición Clínica. Universidad Cuenca del Plata. Profesora adjunta Universidad Favaloro en la asignatura Soporte Nutricional. Profesora adjunta Universidad Abierta Interamericana en la asignatura Soporte Nutricional. Profesora adjunta Universidad Nacional de La Matanza en la asignatura Soporte Nutricional. Advisory board y speaker para el área terapéutica de Oncología en Nutricia Bago. Directora del Curso de Entrenamiento en Nutrición Oncológica (CEINO). Ediciones 2023-2024. Directora de cursos relacionados a la oncología y el soporte nutricional en plataformas educativas (Conceptual Capacitaciones, Nutrinfo, SNC Capacitaciones). Disertante en jornadas, cursos y congresos nacionales e internacionales.
-
Carolina Pérez Agüero
Especialista en Geriatría. Asistente del Hospital Militar Central-Clínica Geriátrica. Diplomado en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor- Universidad Científica del Sur. Maestría en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid España. Maestría de Geriatría y Gerontología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Carolina Sarria Arenaza
Departamento Académico de Clínicas Médicas – Sección de Medicina, Facultad de Medicina Alberto Hurtado – UPCH.
-
Catherine Porras
-
Catherine Porras
-
Cecilia Carpio Barrio de Mendoza
Licenciada en Tecnología Médica – Terapia Física y Rehabilitación en UPCH. Especialista en Equinoterapia. Pionera en la incorporación de Terapia asistida con Equinos desde 1999. Docente y coordinadora de cursos de capacitación nacional e internacional en la especialidad.
-
Cecilia Ibañez
Docente del Departamento Académico de Clínicas Quirúrgicas de la Facultad de Medicina – UPCH.
-
César Augusto Gálvez
Doctor en Salud Pública y Promoción de la Salud de Loma Linda University de California, EEUU, es promotor de la salud por 46 años y profesor universitario de salud pública por 30 años. Profesor en Posgrado de Promoción de la Salud, Educación para la Salud, Cambio Conductual, Estilos de Vida, y Salud y Religión, en Chile, Perú, EEUU y en el Continente de Asia. Autor de 10 libros, varios artículos científicos, y conferenciante en los 5 continentes. Actualmente, Profesor de Posgrado en el doctorado de Salud Pública de la Universidad Peruana Unión. Investigador reconocido por el Concytec de Perú y miembro de la American Public Health Association y la Royal Society of Public Health del Reyno Unido.
-
Cesar Augusto Ugarte Gil
Doctor en Filosofía – Epidemiología y Control de Enfermedades Globales por la Johns Hopkins University de los Estados Unidos, Magíster en Ciencias en Epidemiología por la University Of London del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
Cesar Bertonha
Neurocirujano miembro de la Sociedad Brasileña de Neurocirurgia (SBN) y Director de la clínica Bertonha in Campinas – Sao Paulo. Tiene una larga experiencia en cirugía endoscópica de columna y es experto en procedimientos a nivel cérvico dorso lumbares. Desde 2013 se enfoca en exclusivamente en cirugía endoscópica de columna.
-
César Cárcamo Cavagnaro
Docente de la Facultad de Salud Pública y Administración “Carlos Vidal Layseca”. Doctor en Epidemiología de la Universidad de Washington-Seattle. Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
-
César Ivan Ayala Guzmán
Nutricionista deportivo y antropometrista ISAK nivel 2. Profesor, investigador y conferencista. Colaborador del Laboratorio de Nutrición y Actividad Física de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. Ex-colaborador del Centro de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte “Dr Jacques Rogge” del Centro Deportivo Olímpico Mexicano, del Comité Olímpico Mexicano. Nutricionista de atletas de la Selección Mexicana de karate y para-remo.
-
Cesar Loza Munarriz
Magister en Medicina, Especialista en Medicina Interna, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Especialista en Nefrología, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Prof. Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Diplomado de Epidemiología Clínica (Universidad de Temuco – Chile) Posee diferentes investigaciones y docencia universitaria.
-
César Omar Ramos Gregorio
Profesor Titular de la Especialidad de Endoperiodontología – UNAM y de la Universidad Intercontinental CDMX. Conferencista Nacional e Internacional.
-
César Salinas (Chile)
Tecnólogo Médico con mención en imagenología y física médica. Egresado de la Universidad de Chile, tecnólogo médico. Jefe de resonancia magnética y administrador de Sistema RIS PACS de Clínica Alemana de Santiago.
-
Charito de Jesús Távara Sabalú
Candidata a Doctora en Educación en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Magíster en Orientación y Tutoría por la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima (FTPCL) y Licenciada en Educación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé). Docente de posgrado en la UPCH en cursos sobre Educación Inclusiva y Atención a la diversidad. Asesora Pedagógica de Dide.org España. Consultora externa del Centro Ann Sullivan del Perú en Educación Inclusiva. Experiencia en investigación en las áreas de Educación, Calidad e Inclusión. Investigadora en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad. Autora de diversos artículos en revistas científicas indizadas nacionales e internacionales. Miembro activo de la Red de Tecnologías Inclusivas y Educación (Ritie). Miembro fundador de la Red Internacional de Investigación en Educación a Distancia, en línea y abierta (REDIC). Coordinadora del Capítulo Perú, del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín). Docente Honoraria de la Universidad Politécnica de Tecámac – México.
-
Charly Ríos Gómez
Abogado, Universidad Nacional Federico Villarreal. Asesor Legal en materia civil, laboral, administrativo y salud. Defensor legal ante la vulneración de derechos a los usuarios en salud, así como en materia administrativa, judicial. Ejecutivo Supervisor financiero con experiencia en la recuperación de créditos financieros. Responsable de supervisar, orientar y direccionar, brindar asesoría a los socios estratégicos. Especialista en la elaboración de demandas, contestaciones, medidas cautelares, etc. Con más de 15 años de experiencia en el sistema en materia administrativa, civil, procesal civil, y en salud. Actualmente es Gerente Legal en la empresa Derecho y Justicia en Salud, estando a cargo de todo el equipo legal y médico para resolver los problemas que se presenten en el día a día.
-
Christian Mejía Álvarez
Doctor en Investigación Clínica y Traslacional, Magister en Salud Ocupacional, Médico cirujano. Investigador con 12 años de experiencia, 309 publicaciones en diversas bases de datos (251 en Scopus), docente y asesor de pre y post grado.
-
Christian Paredes Espinal
Biólogo con Magister Scientiae en Ciencias Ambientales de la UNALM, con especializaciones en Estadística Aplicada, Sistemas de gestión de la calidad en laboratorios y Contaminación Marina. Es miembro de la Society of Environmental Toxicology and Chemestry (SETAC), es autor y coautor de diversas publicaciones a nivel nacional e internacional, además de Consultor Ambiental. Actualmente es Responsable del área de desarrollo de pruebas ecotoxicológicas del OEFA.
-
Christian Soca
Estudios de pre-grado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la especialidad de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia a través de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pasantía en el King´s College Hospital, Londres, Reino Unido. Docente calificado en la enseñanza de la Ecografía Ginecología y Obstétrica. Staff de la Clínica Santa Isabel.
-
Christopher Delgado Ratto
University of Antwerp-Belgium
-
Cinthia Cruz Meza
Médico cirujano (USMP). Magíster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente (UPCH). Es asesora en salud ocupacional empresas y se ha desempeñado como coordinador Jefe Salud Ocupacional, G y M S.A. – Grupo Graña y Montero. Posee experiencia en gestión de la información en salud y en el uso de las tecnologías aplicadas a la salud y educación. Es docente de la Maestría de Medicina Ocupacional y del Medio ambiente. (UPCH); posee experiencia en educación a distancia a nivel de pregrado y posgrado implementando herramientas tecnológicas y plataformas virtuales, así como adaptación y creación de contenidos para entornos no presenciales.
-
Cinthya Margarita Vásquez Velásquez
Licenciada y Bachiller en Ciencias con mención en Biología – UPCH. Maestra en Ciencias con mención en Fisiología por la UPCH. Estudiante del programa de Doctorado en Ciencias en Investigación Epidemiológica por la UPCH. Candidata a Maestra en Salud Pública por la UNC. Docente del Departamento Académico de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias – UPCH.
-
Claudia Estefanía Dejo Prado
Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, Executive MBA por la Universidad San Ignacio de Loyola y certificada en Project Management Professional. Con diploma en Inteligencia de Negocios, Business Analytics y Big Data y en Gestión Pública. Cuenta con 28 años de experiencia en consultoría de Sistemas de Información, gestionando las expectativas del cliente y desarrollando las soluciones informáticas en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos de software. Líder en planificación y gestión de implementaciones, mejora continua, diseño, modelamiento y desarrollo de soluciones de Inteligencia de Negocios, Aplicaciones Empresariales e Infraestructura para empresas del sector público y privado. Docente universitaria en gestión de tecnologías de la información y habilidades directivas. Gerente y entrenadora en el uso de herramientas para la generación de conocimiento.
-
Claudia Ines Gloria Machicado Rivero
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Celular por la Universidad de Zaragoza, Magíster en Ciencias con Mención en Bioquímica y Bachiller en Biología por la UPCH. Coordinadora de los cursos core de Metodología de la investigación en la Escuela de Posgrado UPCH. Investigadora calificada por el Concytec (Carlos Monge Nivel III). Docente investigadora de la UPCH, donde dirige el Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional. Lidera estudios en análisis e integración de Big data ómica y datos abiertos de origen biomédico. Miembro Fundador del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) en España. Es revisora de proyectos de investigación para agencias internacionales y fondos nacionales y revisora de publicaciones en revistas indexadas. Es autora de artículos científicos y de ponencias en congresos. Cuenta con 10 años de experiencia en ensayos clínicos y asuntos médico-científicos en la industria. Otros intereses: genómica y biodiversidad. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global.
-
Claudia Milagros Arispe Alburqueque
Doctora en Salud Pública, Doctora en Educación, Maestro en Administración y Gerencia en Organizaciones de Salud. Especialista en Educación Sexual y Afectividad. Auditor del sistema de gestión de calidad ISO 9001 implementando el SGC en educación superior. Investigadora RENACYT. Actualmente Miembro titular del Comité de Ética del Hospital Daniel Alcides Carrión. Par evaluador de investigaciones a nivel internacional. Autora y editora de libros en el área de investigación. Catedrática Universitaria.
-
Claudia Milagros Michahelles Barreno
Médico asistente del servicio de endocrinología del hospital nacional Arzobispo Loayza. Docente de la universidad peruana Cayetano Heredia. Educadora certificada en diabetes. Médico endocrinóloga con años de experiencia en el ámbito público y privado.
Docentes
-
Abraham Abramovitz Juskievics
Maestro en Salud Pública por la Universidad de Johns Hopkins y es Cirujano Plástico y Reconstructivo formado en el Instituto Ivo Pitanguy de Brasil, además de médico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Es fundador de la plataforma de salud Doktuz.com, cuyo objetivo es mejorar el acceso a servicios médicos, y de la ONG Minkando, dedicada a la educación y voluntariado juvenil en Perú. Como emprendedor en el sector salud, ha desarrollado diversas empresas y es profesor de Innovación y Emprendimiento en la Universidad Cayetano Heredia. Leer más
-
Joe Bryan Lucero Chuquista
MSc. en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y Licenciado en Biología (UPCH). Coordinador de la Unidad de Investigación de la escuela de Posgrado-UPCH, Director de Innovación en Turing: Ciencia, Tecnología y Neurodiversidad, Ex-Asesor de la comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República del Perú, Ex-Coordinador de CTI en BioDynamols SAC, Ex-Coordinador de proyectos de Innovación y Emprendimiento en BIOINCUBA SAC. Docente en UPCH, consultor para la OIM y Concytec-Perú. Leer más
-
Maritza Reátegui Valdiviezo
Maestra en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima y abogada summa cum laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú, cuenta con amplia formación ejecutiva en instituciones como Yale School of Management e INCAE. Especialista en Life Sciences y Propiedad Intelectual, asesora a empresas de las industrias farmacéutica, biotecnológica y de productos sanitarios. Es directora de la Maestría de Propiedad Intelectual con mención en Derecho Farmacéutico en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y consultora del BID en temas de regulación sanitaria. Además, preside el Comité de Salud de AmCham y ha sido catedrática en universidades de Perú, México y Argentina. Leer más
-
Melina Alejandra Galdós Frisancho
PhD en Science and Technology Policy Studies (University of Sussex). Mg. en Ciencia, Política y Gobierno (PUCP). Licenciada en Ciencia, Política y Gobierno (PUCP). Gestora de investigación en Wellcome Trust, Reino Unido. Investigadora en SPRU (University of Sussex). Consultora para el PNUD y co-coordinadora del Grupo Latinoamericano de Políticas Públicas en CTI. Parte del programa ‘+Hacedoras Líderes’ apoyado por el Banco Mundial. Leer más
-
Rolando Cruzado De La Riva
Maestro en Innovación y Cambio por York Business School (Reino Unido), además de una especialización en Transferencia de Tecnología por UC Davis y es ingeniero industrial por la Universidad de Lima. Con más de 10 años de experiencia, ha gestionado programas de innovación científica en América Latina en colaboración con organizaciones globales como el Newton Fund, BID, Banco Mundial, MIT, USAID y Koica. Ha apoyado el desarrollo de startups y tecnologías enfocadas en economías regenerativas para la Amazonía. Es fellow de Intel, de la Royal Academy of Engineering y miembro asociado de la PDMA. Leer más
Cronograma 2025
Informes e inscripciones
15/07/2025
Admisión
22/07/2025
Matrícula
Del 12 al 15 de agosto
Inicio de clases
A partir del 17 de agosto
Información General
- Vacantes: 20*
- Horario de clases:
- Martes y Jueves 19:15 – 22:30
- Frecuencia: semanal
- Duración: 4 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Requisitos para postular
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
- Copia del DNI o pasaporte
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
- Foto tamaño carnet con fondo blanco.
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- Descuento a egresados UPCH (20%)
Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 20% de descuento en pensiones. - Descuento corporativo (15%)
Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite. - Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado). - Descuento Egresados del consorcio de Universidades (5%)
- Descuento para trabajadores UPCH (10%)
(*) Los descuentos no son acumulables.