Diplomado de Especialización en Gestión de la Biotecnología

Dirigido a: Dirigido a profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Solicita más información

Dirigido a

Dirigido a profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de Especialización en Gestión de la Biotecnología, ofrecido por la Escuela de Posgrado, se enfoca en preparar a los estudiantes para conocer y utilizar los rápidos avances en biotecnología, así como para dominar los conceptos fundamentales que la conforman y todos los aspectos correspondientes. Se tiene una sólida trayectoria en el desarrollo de profesionales en este campo interdisciplinario. La capacidad de estos profesionales para integrar y gestionar proyectos complejos en biotecnología es altamente valorada en el mercado laboral.

Temario

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Emprendimiento y Gestión de Innovación en Biotecnología

3

Economía Circular y Sustentabilidad

3

Regulación y Comunicación en Biotecnología

3

Tecnologías Emergentes en Biotecnología

3

Total de Créditos del Diplomado

12

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Especialización en Gestión de la Biotecnología a los estudiantes que hayan aprobado los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

RECONOCIMIENTO

La aprobación de los 12 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Gestión de la Biotecnología será reconocida como parte de la Maestría en Biotecnología e Innovación.

felx-master-black

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.

Coordinador

  • sdaas1221212

    Denis Helan Castillo Pareja

    Biólogo especialista en Biología Celular y Molecular, con Maestría en Bioquímica y Biología Molecular y Doctorado en Ciencias de la Vida. Co-Director del Laboratorio de Química de la Vida LAVI en la UPCH donde dirige proyectos aprobados por FONDECYT evaluando la actividad anti-Leishmania in vitro e in vivo de nuevas moléculas de origen natural y sintético. Realiza investigación en el área de productos naturales con actividad anti-Helicobacter pylori así como la implementación de un Laboratorio Centinela para vigilar la resistencia de la bacteria Helicobacter pylori, causante de gastritis y cáncer gástrico. Actualmente enfocado en la búsqueda y caracterización molecular por UPLC-MS de nuevas moléculas antibióticas obtenidas a partir de la microbiota de un insecto con el objetivo de ayudar a combatir la resistencia antimicrobiana de patógenos humanos y de animales. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa.

Docentes

  • Daniel Guerra Giraldez

    Obtuvo el doctorado en la Universidad Católica de Lovaina, investigando enzimología y metabolismo de tripanosomátidos. Trabajó como postdoc en biofísica de moléculas individuales en la Universidad de California en Berkeley. Como director del Laboratorio de Moléculas Individuales de la Facultad de Ciencias de la UPCH, desarrolla proyectos de investigación sobre regulación de la expresión genética en bacterias, el plegamiento de proteínas, y diversas aplicaciones biotecnológicas. Constante interés en tópicos de biofísica, bioquímica y biología molecular orientados a la comprensión fundamental de los seres vivos, y al desarrollo de aplicaciones diversas. Actualmente desarrolla biosensores para la detección de contaminación con metales pesados, el desarrollo de nuevos fármacos contra M. tuberculosis y aplicaciones de biología sintética en materiales. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa.

  • Jorge Aquiles Cardich Salazar

    Doctor en Geociencias por la Universidad Federal Fluminense (RJ, Brasil). Formado como hidrobiólogo en la UNMSM y como Magíster en Ciencias del Mar en el Programa de Maestría de la Universidad Cayetano Heredia. He publicado estudios ecológicos de foraminíferos bentónicos en la plataforma continental frente a Callao y Pisco, investigando la variabilidad temporal en relación con condiciones ambientales extremas como las plumas de sulfuro utilizando imágenes satelitales. También analizó el uso de especies como indicadoras de diferentes condiciones geoquímicas en el fondo marino en el pasado. Tengo experiencia en dirección y participación en proyectos de investigación sobre cambio climático, oceanografía y acuicultura. Co-fundador de FORHUMS, cuya visión es fortalecer y diversificar la línea de investigación relacionada a la paleoecología y geoquímica asociada a foraminíferos y otras comunidades bentónicas. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología Ambiental y Sostenibilidad.

Cronograma 2025

Informes e inscripciones

Hasta el viernes 30 de enero de 2026

Admisión

Hasta el viernes 30 de enero de 2026

Matrícula

4,5 y 6 de febrero 2026

Inicio de clases

Desde el lunes 9 de febrero 2026

Información General

  • Vacantes:  20*
  • Horario de clases:
    • Lunes y Miércoles 19:00- 22:15
  • Frecuencia: semanal
  • Duración: 4 meses*
  • Modalidad: A distancia

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Requisitos para postular

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.
  6. Foto tamaño carnet con fondo blanco.

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (20%)
    Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 20% de descuento en pensiones.
  • Descuento corporativo (15%)
    Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento Egresados del consorcio de Universidades (5%)
  • Descuento para trabajadores UPCH (10%)

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa