Diplomado de Especialización en Evaluación Psicooncológica y Calidad de Vida
Dirigido a: Bachilleres en psicología o psicólogos
Solicita más información
Dirigido a
Bachilleres en psicología o psicólogos
Sobre el Diplomado
Presentación
El cáncer representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el Perú, afectando no solo la salud física de los pacientes, sino también su bienestar psicológico, emocional y social. Cada año, miles de personas son diagnosticadas con algún tipo de neoplasia, enfrentando no solo el impacto de la enfermedad, sino también las exigencias de tratamientos invasivos, el miedo a la muerte, los cambios en la imagen corporal y las tensiones familiares y económicas que ello conlleva.
A pesar de los avances en el tratamiento médico, la atención integral al paciente oncológico en el Perú aún presenta brechas importantes, especialmente en lo que respecta al cuidado de la salud mental y la calidad de vida. La psicooncología, como campo interdisciplinario, responde a esta necesidad al integrar conocimientos de la psicología clínica, la medicina y la salud pública para evaluar e intervenir en el sufrimiento emocional asociado al cáncer, tanto en pacientes como en sus cuidadores.
En este contexto, la Facultad de Psicología presenta el Diplomado de Especialización en Evaluación Psicooncológica y Calidad de Vida, una propuesta académica orientada a formar profesionales capaces de realizar evaluaciones clínicas, y contribuir al bienestar psicológico de personas que viven con cáncer en sus distintas etapas. Este diplomado responde a la demanda creciente de recursos humanos capacitados en salud mental oncológica, en línea con los principios de atención humanizada, enfoque biopsicosocial y derechos del paciente.
Con una visión crítica, ética y científica, este programa académico busca fortalecer las competencias profesionales en evaluación psicológica dentro del ámbito oncológico, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de una población que, además de atención médica, requiere contención emocional, escucha empática y apoyo psicológico especializado.
Perfil del Egresado
El profesional que finalice satisfactoriamente el programa, será competente en las siguientes competencias genéricas:
- Pensamiento integrador
- Liderazgo y trabajo colaborativo
- Comunicación
- Ética y responsabilidad profesional
El profesional que finalice satisfactoriamente el programa, será competente en las siguientes competencias específicas:
- Comprender los conceptos esenciales, enfoques teóricos y fundamentos de la psicooncología para abordar de manera integral las necesidades psicológicas y emocionales de los pacientes oncológicos.
- Identificar los factores biopsicosociales que influyen en el desarrollo, tratamiento y recuperación del cáncer, y su impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
- Aplicar herramientas específicas para evaluar el impacto emocional, conductual y social del cáncer en niños y adolescentes, considerando las particularidades de esta etapa del desarrollo.
- Implementar estrategias de evaluación integrales que permitan valorar la calidad de vida y el bienestar psicológico de pacientes oncológicos adultos en diferentes etapas de la enfermedad.
Temario
Asignaturas
Créditos
1
LA PSICOONCOLOGÍA: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS
3
2
ASPECTOS BÁSICOS Y PSICOSOCIALES DEL CÁNCER
3
3
EVALUACIÓN PSICOONCOLÓGICA Y DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
4
4
EVALUACIÓN PSICOONCOLÓGICA Y DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN ADULTOS
4
Total de Créditos del Diplomado
14
(*) Creditaje adecuado a la Ley Universitaria 30220.
Certificación
RECONOCIMIENTO
Los estudiantes pueden obtener una constancia de aprobación de cada curso llevado en el diplomado, para ello deberán aprobar el curso y asistir al 70% de las clases. La constancia no tiene un costo adicional.
Coordinador
-
Mag. Flor de María Arrunátegui Reyes de Mondragon
Doctorando en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister Experta en Cuidados Paliativos, reconocida por el Ministerio de Salud (MINSA). Psicooncóloga y psicoterapeuta en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Pasante internacional en Memorial Sloan Kettering Cancer Center, New York. Docente universitaria y jurado de tesis de la escuela de posgrado en la UPCH. Psicooncóloga psicoterapeuta. Miembro de la Sociedad Peruana de Psicooncologia, Miembro de la International psychology society y Miembro de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos.
Plana Docente
-
Mag. Giovanna Alicia Galarza Torres
Psicóloga Clínica con 26 años de experiencia profesional; de los cuales 24 años son dedicados a la Psicooncología y Cuidados Paliativos en intervención y tratamiento psicológico de pacientes – familiares en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y en Clínicas Privadas. 16 años de experiencia en trabajo de selección de personal y consultora en Coaching en HLCONSULTORES; Docente en Pre y Postgrado en diversas universidades tanto nacional como particulares (UCSUR, UNMSM, UPEU, UPSMP, WIENER) docente en formadora en Psicooncología ONG Psicoterapeutas sin Fronteras avalado por el CDR Lima I, docente formadora en la Universidad Continental, directora del Instituto de Formación e Investigación Psicosocial de Atención en Salud IFIPAS. Miembro de la Sociedad Internacional de Psicooncología IPOS. Miembro de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos, Miembro Titular del Comité de Ética del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Miembro Titular de la Escuela de Excelencia Contra el Tabaco. Exmiembro Titular del Tribunal de Honor del C.Ps.P. Regional de Lima I. Representante Institucional del INEN. Participación en publicación de temas de Psicooncología, Guías de Práctica Clínica, Manual de Resultados de PPR en Salud Mental del INEN.
-
Mag. José Carlos Sánchez Rámirez
Psicólogo clínico, docente universitario, investigador RENACYT con experiencia en centros psicológicos de gran prestigio. Poseo flexibilidad para adecuarme a los cambios del entorno, capacidad para tolerar presión, proactivo, sociable y creativo. Trabajo con pacientes oncológicos crónicos y terminales. Asesor de internado. Experiencia en docencia de cursos de evaluación psicológica en pre y posgrado. Mi objetivo es desempeñarme de manera competente en el ámbito de la Psicooncología y Psicología Clínica y de la Salud. Tengo experiencia en investigación en Salud Pública. Poseo nivel de inglés avanzado, nivel de Francés intermedio y computación a nivel de usuario. Entrenamiento en Psicoterapia Centrada y Habilidades de comunicación en pacientes oncológicos geriátricos en el Sentido en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
-
Mag. Marilyn Gabi Toledo Cárdenas
Licenciada en Psicología. Segunda Especialidad en Psicooncología – con mención en Prevención del Cáncer. Maestro en Docencia en el Nivel Superior. Master Universitario Internacional en Cuidados Paliativos. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) – España. Doctorado en Psicología. Pasantía Internacional Fellow ship en Psicooncología en el Hospital Universitario Basurto – Unidad de Psicooncología. Curso de Alto Nivel “Medicina Basada en Evidencias” del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Marina de los Estados Unidos. Practitioner of Neuro – Linguistic Programming. Centro Hispano de PNL of San Jose California – USA. Investigadora, conferencista y docente nacional e internacional.
Cronograma 2025
Inscripciones
Hasta 1 de agosto de 2025
Evaluación curricular
Del 4 al 8 de agosto de 2025
Publicación resultados
El 11 de agosto de 2025
Matrícula
no requiere matrícula
Inicio de clases
12 de setiembre de 2025
(*) Las vacantes serán cubiertas en orden de mérito.
(*) La UPCH se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el programa, si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos.
Requisitos para la inscripción
Información General
Vacantes
25
Horario de clases
VIERNES DE 6 A 10 PM Y SÁBADOS DE 9 A 1 PM (5 MESES)
Frecuencia
2 veces a la semana
Duración
5 meses (Del 12 de setiembre de 2025 al 14 de febrero de 2026 )
Modalidad
virtual
Descuentos
● Descuento a egresados UPCH (10%)
Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y especialidades)
● Descuento por pronto pago (5%)
Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la facultad).
(*) Los descuentos no son acumulables.
Consideraciones importantes
Nota:
Los costos no incluyen ningún trámite administrativo ni académico.
No incluye el pago por la emisión del Diploma.