Diplomado de Especialización en Comunicación, Tecnología y Accesibilidad para la Inclusión
Dirigido a: Dirigido a profesionales de diversas disciplinas que buscan incorporar enfoques de inclusión, accesibilidad y tecnología en sus áreas de acción.
Solicita más información
Dirigido a
Profesionales interesados en la gestión y evaluación ética de los proyectos de investigación en universidades, empresas y entidades públicas. Profesionales interesados en profundizar en aspectos éticos. Investigadores y académicos que deseen incorporar un enfoque bioético en sus trabajos. Profesionales que busquen entender las implicaciones éticas de la legislación en salud y biotecnología. Profesionales que deseen contribuir al debate sobre bioética en la sociedad actual.
Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo Dip
Sobre el Diplomado
Presentación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia presenta este programa de especialización, alineado con su misión de formar líderes comprometidos con la transformación social, la equidad y el desarrollo sostenible. Con más de seis décadas de trayectoria, la escuela impulsa propuestas formativas innovadoras que responden a los desafíos actuales desde una mirada ética, tecnológica y humanista.
El Diplomado de Especialización en Comunicación, Tecnología y Accesibilidad para la Inclusión ha sido diseñado como una propuesta de carácter multidisciplinario, que convoca a profesionales de diversas áreas interesados en promover la inclusión, la accesibilidad y la transformación digital en sus respectivos campos de acción. Su diseño se fundamenta en el modelo de comunicación accesible o comunicación para la diversidad, así como en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que garantizan entornos adaptativos, sostenibles y accesibles para todas las personas. Este programa proporciona herramientas prácticas para desarrollar proyectos inclusivos, gestionar procesos accesibles y aplicar tecnologías emergentes con enfoque humano. Está dirigido a quienes buscan identificar barreras, generar soluciones innovadoras y liderar iniciativas que promuevan entornos más justos y participativos desde cualquier disciplina profesional.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Educación inclusiva en acción: estrategias para la equidad y la diversidad
2
Diseño de contenidos accesibles con enfoque dua
2
Lenguaje y accesibilidad: estrategias para una comunicación inclusiva
2
Rampas digitales: accesibilidad web y tecnologías inclusivas
2
Comunicación ubicua: estrategias para la conectividad en la era digital
2
Inteligencia artificial para la inclusión y la accesibilidad
2
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará las siguientes certificaciones de acuerdo al cumplimiento de los requisitos académicos y administrativos establecidos:
DIPLOMA
- DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA Y ACCESIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN, modalidad a distancia o no presencial a los estudiantes que hayan aprobado satisfactoriamente los 12 créditos académicos del programa.
CERTIFICADO
- Certificación por cada asignatura, al estudiante que haya aprobado satisfactoriamente las asignaturas, habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
Coordinador
-
Manuel Pérez Martinot
Doctor en Medicina. Médico oftalmólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Maestro en Medicina y en Salud Pública con especialización en Gerencia y Gobierno en Salud de la UPCH. Profesor asociado en la Facultad de Medicina de la misma universidad, con experiencia como Instructor Nacional e Internacional de Cirugía de Catarata con Incisión Pequeña (MSICS).
Docentes Internacionales
-
María Eugenia Rodino Bueno
Maestranda en Diseño de Ambientes de Aprendizaje en la Universidad Tecnológica de Uruguay, ha cursado un Máster Propio en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en la Universidad de Valencia, España. Es Tecnóloga universitaria en Interpretación y traducción LSU-Español por la Universidad de la República en Uruguay. Posee varios Diplomas en Educación Inclusiva: un camino a recorrer, Opción de Gestión de Centros (ANEP- UNICEF); Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías y Diploma Superior en Gestión Educativa (FLACSO); Diploma en Dificultades del Aprendizaje y del razonamiento (UCUDAL). Es Experta en Tic y Discapacidad por la Universidad de Córdoba de España y presenta un Postgrado en Educación de Estudiantes con discapacidad sensorial, sordoceguera y discapacidad adicional (Perkins. Schools for the blind International por la Universidad Católica de Córdoba. A su vez, cuenta con formación en producción y utilización de libros digitales con enfoque de diseño universal del aprendizaje (UNICEF) y ha realizado cursos de lectura fácil en Lengua Franca y Plena inclusión. Es coordinadora del Centro de Desarrollo Accesible de la Administración Nacional de Educación Pública, Docente Adjunta Investigadora en la Universidad de la República en Uruguay y miembro de la Red Internacional de Tecnologías Inclusivas de México.
-
Viviana Linale Mendía
Magister en Informática Educativa por la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile). Es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Educación Social y Cívica, Derecho y Sociología por el Instituto Profesores Artigas. Posee un Diploma en Educación Inclusiva: un camino a recorrer, Opción de Gestión de Centros (ANEP- UNICEF). Es Experta en Tic y Discapacidad por la Universidad de Córdoba de España. A su vez, cuenta con un Postgrado en Educación de Estudiantes con discapacidad sensorial, sordoceguera y discapacidad adicional por Perkins. Schools for the blind International. Universidad Católica de Córdoba y presenta formación en producción y utilización de libros digitales con enfoque de diseño universal del aprendizaje (Unicef). Curso de lectura fácil. Cómo adaptar textos en lectura fácil por Lengua Franca y Plena inclusión. Curso de formación en DUA e Inclusión Educativa (Plena Inclusión). Es contenidista del Portal Educativo Uruguay Educa, es coordinadora del Centro de Desarrollo Accesible (CERESO) de la Administración Nacional de Educación Pública y miembro de la Red Internacional de Tecnologías Inclusivas de México.
Cronograma 2025
Informes e inscripciones
Hasta el lunes 18 de agosto de 2025
Admisión
Hasta el martes 19 de agosto de 2025
Matrícula
21 al 22 de agosto de 2025
Inicio de clases
Lunes 1 de setiembre del 2025
Información General
- Vacantes: 20*
- Horario de clases:
- lunes y miércoles de 18:00 a 21:00
- Frecuencia: semanal
- Duración: 4 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Requisitos para postular
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Copia simple del grado de Bachiller o su equivalente (postulantes extranjeros). De manera excepcional, se podrá presentar constancia de egresado, debiendo regularizar el grado al finalizar el programa.
- Copia simple del DNI, pasaporte o carnet de extranjería.
- Currículum Vitae descriptivo
- Derecho de pago de admisión S/. 200.00
Proceso de Admisión
- Evaluación curricular
NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.
Descuentos en el Pago de Pensiones *
- Descuento a egresados UPCH (10%) Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados).
- Pago en 1 cuota (5%) Pago al contado del costo total del programa (solicitar a la Administración de la Escuela de Posgrado).
- Descuento a egresados del Consorcio de Universidades (5%)
- Descuento corporativo (5%) Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
- Descuento por convenio (5%) Colegios profesionales, agremiaciones y otros.
- Descuento a trabajadores UPCH (10%)
(*) Los descuentos no son acumulables.