Diplomado de Especialización en Biotecnología

Dirigido a: Profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Solicita más información

felx-master-black-20250918-1

Nuestros diplomados de especialización son parte del modelo FLEX MÁSTER, con el fin de certificar progresivamente las competencias profesionales que van alcanzado nuestros estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa. De esta manera, obtienen certificaciones diferenciadas además del grado de magíster, luego de convalidarlo con una maestría de la misma área temática, lo cual permite lograr un perfil académico más específico para ampliar las posibilidades en la línea de carrera profesional.

Estos diplomados forman parte de nuestra oferta de educación continua, por lo cual se pueden llevar de manera individual y convalidar los cursos cuando se estudie la maestría relacionada.

Al completar los diplomados, se debe presentar el trabajo de grado para obtener el título de maestro.

Dirigido a

Profesionales diversos, biología, ciencias biomédicas, ingeniería química, o en cualquier ingeniería que incluya un componente biológico o químico, ciencias del medio ambiente, ciencias naturales como de otras disciplinas interesados en la gestión de la biotecnología e innovación en diversos sectores.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de especialización en Biotecnología, ofrecido por la Escuela de Posgrado, se enfoca en preparar a los estudiantes para conocer y utilizar los rápidos avances en biotecnología, así como para dominar los conceptos fundamentales que la conforman y todos los aspectos correspondientes. Se tiene una sólida trayectoria en el desarrollo de profesionales en este campo interdisciplinario. Los cursos están diseñados para satisfacer las necesidades educativas actuales en los mercados locales y globales.

Temario

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Principios de Biotecnología

2

Bioinformática: Análisis Genómico

3

Bioestadística Aplicada a la Biotecnología

2

Ética, Propiedad Intelectual y Políticas en Biotecnología

3

Bioinformática: Análisis estructural

3

Total de Créditos del Diplomado

13

Nota: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar los cursos y la fecha de dictado de los mismos, de acuerdo con su proceso de mejora académica continua o causa de fuerza mayor.

La Universidad reconocerá y/o convalidará de acuerdo al reglamento de la actividad académica de la Escuela de Posgrado, los cursos de posgrado o su equivalente.

La convalidación de los créditos del diplomado en el programa de maestría deberá gestionarse en un plazo máximo de tres (3) años contados desde la primera matrícula en el diplomado.

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Especialización en Biotecnología a los estudiantes que hayan aprobado los 13 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

RECONOCIMIENTO*

El Diplomado de Especialización en Biotecnología te brinda nuevos conocimientos y es el primer paso hacia tu maestría. Al completar, los 13 créditos académicos serán reconocidos como parte de la Maestría en Biotecnología e Innovación, permitiéndote avanzar de manera estratégica y fortalecer tu perfil profesional.

*Para solicitar la convalidación, el participante deberá cumplir con los requisitos académicos establecidos y realizar el pago correspondiente por el trámite de reconocimiento de créditos.

Coordinador

  • sdaas1221212

    Denis Helan Castillo Pareja

    Doctorado en Ciencias de la Vida, con Maestría en Bioquímica y Biología Molecular y especialización en Biología Celular y Molecular. Co-Director del Laboratorio de Química de la Vida (LAVI) en la UPCH, donde lidera proyectos aprobados por FONDECYT para evaluar la actividad anti-Leishmania de nuevas moléculas de origen natural y sintético, tanto in vitro como in vivo. Su investigación se enfoca en productos naturales con actividad contra Helicobacter pylori y en la implementación de un Laboratorio Centinela para monitorear la resistencia de esta bacteria, asociada con gastritis y cáncer gástrico. Actualmente, se dedica a la búsqueda y caracterización molecular de nuevas moléculas antibióticas obtenidas de la microbiota de insectos, con el objetivo de combatir la resistencia antimicrobiana en patógenos humanos y animales. Su línea de investigación se centra en la Biotecnología Farmacéutica y Medicina Regenerativa.

Docentes

  • Mirko Zimic Peralta

    PhD en Control y Prevención de Enfermedades por la Universidad Johns Hopkins, MSc en Bioquímica por la UPCH, y BSc en Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Actualmente, es jefe del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la UPCH, donde lidera un grupo multidisciplinario que investiga en diversas áreas de ciencia y tecnología. Con financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT) y CONCYTEC, desarrolló un sistema de telediagnóstico de tuberculosis aplicando microbiología, tratamiento de imágenes y telecomunicaciones avanzadas. Su grupo también investiga la aplicación de la inmuno informática en el desarrollo de vacunas multi-epitópicas y la predicción de antígenos de inmunodiagnóstico combinados con nanopartículas magnéticas para mejorar la sensibilidad. Además, trabaja en la línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global. Leer más

  • Claudia Ines Gloria Machicado Rivero

    Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Celular por la Universidad de Zaragoza, Magíster en Ciencias con Mención en Bioquímica y Bachiller en Biología por la UPCH. Coordinadora de los cursos core de Metodología de la investigación en la Escuela de Posgrado UPCH. Investigadora calificada por el Concytec (Carlos Monge Nivel III). Docente investigadora de la UPCH, donde dirige el Laboratorio de Investigación Traslacional y Biología Computacional. Lidera estudios en análisis e integración de Big data ómica y datos abiertos de origen biomédico. Miembro Fundador del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) en España. Es revisora de proyectos de investigación para agencias internacionales y fondos nacionales y revisora de publicaciones en revistas indexadas. Es autora de artículos científicos y de ponencias en congresos. Cuenta con 10 años de experiencia en ensayos clínicos y asuntos médico-científicos en la industria. Otros intereses: genómica y biodiversidad. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Biotecnología para la Salud Global. Leer más

  • Keren Espinoza Huertas

    Magíster en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde actualmente es candidata a doctora en Ciencias de la Vida. Cuenta con sólida experiencia en docencia universitaria en bioquímica, biotecnología y genética en instituciones como UPCH, Científica del Sur y Wiener. Ha realizado pasantías en el Instituto Pasteur y la Universidad de California, Berkeley. Es investigadora en proyectos financiados por Fondecyt y Prociencia, y ha publicado en revistas indizadas internacionales sobre genética y enfermedades neurodegenerativas. Leer más

  • Manuel Pérez Martinot

    Doctor en Medicina y Médico oftalmólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), donde también estudió Epidemiología Clínica; y actualmente cursa estudios en Bioética en la Universidad Internacional de Valencia (España). Es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la UPCH, donde enseña en pregrado y posgrado. Coordina el Programa de Doctorado en Medicina y preside el Comité Institucional de Ética en Investigación en la UPCH, donde promueve altos estándares éticos en investigación. Además, asesora temática y metodológicamente tesis de pregrado y posgrado, guiando a estudiantes en sus proyectos de investigación. Desarrolla la siguiente línea de investigación: Ética, Regulación y Propiedad Intelectual en Biotecnología y Biojurídica y Derechos Humanos. Leer más

(*) Plana docente sujeta a cambios.

Cronograma

Informes e inscripciones

Hasta el martes 20 de enero de 2026

Admisión

Hasta el lunes 26 de enero de 2026

Matrícula

Del 5 al 7 de febrero de 2026

Inicio de clases

Desde el lunes 9 de febrero 2026

Información General

  • Vacantes:  20*
  • Horario de clases:
    • Lunes y Miércoles 19:00 – 22:15 horas
  • Frecuencia: semanal
  • Duración: 4 meses*
  • Modalidad: A distancia

(*) Solo se consideran los meses en los que se desarrollan clases.

La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio del programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.

Requisitos para postular

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

Proceso de Admisión

Completa tu proceso de admisión siguiendo los pasos indicados. Es tu portunidad para avanzar en tu desarrollo profesional.

01 Inscripción
Inscríbete a través del portal de admisión postula.upch.edu.pe

02 Recolección de datos
Copia del grado académico de bachiller universitario o del título profesional (para postulantes extranjeros).
Copia del DNI o pasaporte.
Currículum vitae descriptivo, no documentado.

03 Comprobante de pago
Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

04 Evaluación de expediente
Evaluación previa del expediente al postulante del diplomado.

05 Entrevista personal
Entrevista profesional con el postulante al diplomado.


(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones. Las devoluciones serán por un monto del 60% del derecho de admisión abonado.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • 10% dscto Egresados de Pregrado y Posgrado (Maestrías, Doctorados y Especialidades).
  • 5% dscto Pago al contado del costo total del programa (solicitar a administración de la facultad).

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa