Diplomado de Especialización en Bioética

Dirigido a: Profesionales interesados en la gestión y evaluación ética de los proyectos de investigación en universidades, empresas y entidades públicas. Profesionales interesados en profundizar en aspectos éticos. Investigadores y académicos que deseen incorporar un enfoque bioético en sus trabajos. Profesionales que busquen entender las implicaciones éticas de la legislación en salud y biotecnología. Profesionales que deseen contribuir al debate sobre bioética en la sociedad actual.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales interesados en la gestión y evaluación ética de los proyectos de investigación en universidades, empresas y entidades públicas. Profesionales interesados en profundizar en aspectos éticos. Investigadores y académicos que deseen incorporar un enfoque bioético en sus trabajos. Profesionales que busquen entender las implicaciones éticas de la legislación en salud y biotecnología. Profesionales que deseen contribuir al debate sobre bioética en la sociedad actual.

Sobre el Diplomado

Presentación

El Diplomado de Especialización en Bioética, ofrecido por la Escuela de Posgrado, se propone como entrenamiento para el desarrollo de habilidades analíticas y ejecutivas con eficiencia y efectividad, partiendo del fortalecimiento de las capacidades en la gestión de deliberaciones y manejo de información especializada en salud, ambiente, ciencias, tecnologías, etc., facilitando y promoviendo su gestión con un enfoque bioético.

Temario

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Antecedentes, principios y alcances de la bioética

4

Bioética, Bioderecho y Derechos Humanos

3

Diseños y Metodología de Investigación aplicado a la ética

3

Métodos de deliberación en bioética

3

Total de Créditos del Diplomado

13

Certificación

La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorga el Diploma de Especialización en Bioética a los estudiantes que hayan aprobado los 13 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.

RECONOCIMIENTO
La aprobación de los 13 créditos académicos del Diplomado de Especialización en Bioética será reconocida como parte de la Maestría en Bioética.

Coordinador

  • martinotr

    Manuel Pérez Martinot

    Doctor en Medicina. Médico oftalmólogo por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Maestro en Medicina y en Salud Pública con especialización en Gerencia y Gobierno en Salud de la UPCH. Profesor asociado en la Facultad de Medicina de la misma universidad, con experiencia como Instructor Nacional e Internacional de Cirugía de Catarata con Incisión Pequeña (MSICS).

Docentes

  • Frine Samalvides Cuba

    Maestra en Epidemiología Clínica y estudios doctorales en Medicina, recertificada por el Colegio Médico del Perú. Con 33 años de experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y 22 años como docente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde es Profesora Principal. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales, y autora de múltiples publicaciones en Enfermedades Infecciosas y Tropicales y Metodología de Investigación. Ha desempeñado cargos directivos en el Instituto Nacional de Salud y actualmente es Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y miembro del Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt». Su formación incluye Bioética Clínica y Ética en Investigación, destacando su rol en el Comité de Expertos en Atención Integral del Adulto Infectado por VIH del Ministerio de Salud. Leer más

  • Inés Bustamante Chávez

    Doctora en Filosofía y Magister en Ciencias de la Salud de la Universidad Johns Hopkins. Magister en Salud Pública y Diplomada en Salud del Adolescente con mención en salud reproductiva de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Licenciada en Psicología (PUCP). Vicedecana y coordinadora de la Unidad de Investigación de Salud Integral del Adolescente y Jóvenes de la Facultad de Salud Pública y Administración de la UPCH. Ha sido investigadora principal en el Perú de proyectos multicéntricos en temas de salud pública. Tiene amplia experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de educación sexual, salud sexual y consumo de drogas. Leer más

  • Teresa Fernández Bringas

    Doctora en Psicología y Magíster en Gerencia de Proyectos y Programas Sociales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Diplomada en Políticas, Gobierno y Gestión Universitaria en la misma universidad y en Estudios de Educación en Población por la UNESCO. Realizó el curso internacional en Cultura de la Investigación en la Universidad de La Rioja. Actualmente, se desempeña como Docente Asociada en la Facultad de Educación de la UPCH y Secretaria Técnica del Comité Institucional de Ética en Investigación con Humanos. Ha sido Jefa de Posgrado de la misma facultad, docente en la Facultad de Psicología y coordinadora de la Maestría en Psicología Clínica. Amplia experiencia en docencia universitaria, gestión académica y ética en investigación. Ha capacitado a equipos de profesionales en diversos países de la región. Autora de múltiples publicaciones, incluyendo el reciente libro «La Experiencia de la Investigación Cualitativa» Leer más

Cronograma 2025

Informes e inscripciones

15/07/2025

Admisión

Hasta el 22 de julio

Matrícula

Del 12 al 15 de agosto

Inicio de clases

A partir del 18 de agosto

Información General

  • Vacantes:  17*
  • Horario de clases:
    • Miércoles y Jueves 19:00- 22:15, Sábado 09:00-12:15
  • Frecuencia: semanal
  • Duración: 5 meses*
  • Modalidad: A distancia

(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.

Requisitos para postular

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional (postulantes extranjeros)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Currículum Vitae descriptivo, no documentado (enviar modelo)
  5. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión.

Proceso de Admisión

  • Evaluación curricular

NOTA: El postulante podrá solicitar su retiro del proceso de admisión hasta setenta y dos horas (72) previo a la fecha de cierre de inscripciones.

Descuentos en el Pago de Pensiones *

  • Descuento a egresados UPCH (20%)
    Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados) tienen en beneficio del 20% de descuento en pensiones.
  • Descuento corporativo (15%)
    Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
  • Descuento por pronto pago (5%)
    Pago al contado del costo total del programa (solicitar a Administración de la Escuela de Posgrado).
  • Descuento Egresados del consorcio de Universidades (5%)
  • Descuento para trabajadores UPCH (10%)

(*) Los descuentos no son acumulables.

Asesor del Programa