Diplomado de Especialización en Análisis y Visualización de Datos en Ciencias de la Salud
Dirigido a: Profesionales de diversas disciplinas que buscan fortalecer sus competencias en el análisis y visualización de datos aplicados a la gestión estratégica en salud, desde un enfoque técnico, ético y orientado a la toma de decisiones en entornos clínicos, académicos y de gestión pública.
Solicita más información
Dirigido a
El diplomado está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que buscan fortalecer sus competencias en el análisis y visualización de datos aplicados a la gestión estratégica en salud, desde un enfoque técnico, ético y orientado a la toma de decisiones en entornos clínicos, académicos y de gestión pública.
- Médicos, odontólogos, enfermeros, tecnólogos médicos, biólogos, epidemiólogos, nutricionistas, psicólogos, farmacéuticos y salubristas.
- Así como a profesionales vinculados al análisis de datos y la gestión sanitaria: ingenieros biomédicos, ingenieros de sistemas, estadísticos, analistas de datos, administradores de salud, economistas en salud, sociólogos de la salud, bioinformáticos, demógrafos, especialistas en vigilancia epidemiológica, gestión hospitalaria y salud pública, entre otros.
- Está orientado a quienes se desempeñan en funciones asistenciales, de gestión, investigación o docencia, y desean incorporar herramientas digitales, estadísticas y de inteligencia artificial a su práctica profesional, contribuyendo a la transformación digital del sector salud y al fortalecimiento de sistemas basados en evidencia.
Sobre el Diplomado
Presentación
En la era digital, el análisis y la visualización de datos se han convertido en herramientas esenciales para transformar la información en decisiones estratégicas. En el ámbito de la salud, esta capacidad no solo mejora la eficiencia de los sistemas sanitarios, sino que también fortalece la investigación, la gestión clínica y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
El Diplomado en Análisis y Visualización de Datos en Ciencias de la Salud, ofrecido por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), responde a la necesidad urgente de contar con profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información sanitaria. Este programa de especialización brinda formación técnica y aplicada en herramientas clave como Power BI, STATA, hojas de cálculo avanzadas e inteligencia artificial, con un enfoque ético y orientado a resultados.
Diseñado en modalidad 100 % virtual, el diplomado permite la participación de profesionales desde cualquier región del país o del extranjero, integrando flexibilidad con exigencia académica. Está dirigido a médicos, enfermeros, epidemiólogos, estadísticos, analistas de datos, ingenieros, administradores de salud y otros profesionales del sector que deseen fortalecer sus competencias digitales y analíticas.
Con una duración de cuatro meses y un total de 12 créditos, este programa ofrece una oportunidad única para impulsar tu carrera y convertirte en un referente en el uso estratégico de los datos en salud.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Gestión y procesamiento de datos de salud con hojas de cálculo
2
Visualización de datos en ciencias de la salud con Power BI
2
Diseño de la Investigación en ciencias de la salud
2
Análisis estadísticos aplicado en ciencias de la salud con STATA
2
IA aplicada al análisis de datos en salud
2
Ética en el análisis y uso de datos en ciencias de la salud
2
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
- Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgara el DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD, a los estudiantes que hayan aprobado satisfactoriamente los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
- La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará una certificación digital por cada asignatura aprobada, siempre que el estudiante cumpla con la asistencia mínima del 70 % y los requisitos académicos establecidos.
Coordinador
-
Arnaldo Munive Mendez
Doctor en Odontología, cirujano dentista y especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Tiene experiencia docente desde 2016 en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sus intereses profesionales se enfocan en la incorporación de tecnologías avanzadas como la impresión 3D y la inteligencia artificial en ciencias de la salud y odontología. Es miembro activo de la SPO y ALADO.
Docentes
-
Diana Jennifer Pretell Escudero
Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista titulada por la Universidad Nacional del Callao. Cuenta con experiencia en análisis socioeconómico, gestión de proyectos y supervisión de datos en entidades como el INEI y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Tiene formación complementaria en herramientas del sector público como SIAF-RP, SIGA-MEF y SEACE 3.0. Leer más
-
Olga Isabel Castilla Minaya
Magíster en Educación con mención enn Docencia Universitaria e investigación, por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Cirujano Dentista y Bachiller en Odontología por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cuenta con experiencia académica y profesional en diseño metodológico de investigaciones en salud, así como en análisis e interpretación de datos clínicos y epidemiológicos. Su formación y experiencia están orientadas a la planificación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación en salud pública, áreas fundamentales para el desarrollo de competencias en diseño de investigación cuantitativa y cualitativa. Leer más
-
Rosa Josefina Roncal Espinoza
Magíster en Estomatología por la Universidad Señor de Sipán. Especialista en Odontología Restauradora y Estética por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, donde también obtuvo el título de Cirujano Dentista. Su línea de investigación está enfocada en biomateriales y ética aplicada a la práctica clínica. Es miembro activo de la Asociación Peruana de Odontología Restauradora y Biomateriales (APORYB), y ha participado en proyectos académicos y docentes relacionados con la ética profesional y el manejo responsable de la información clínica Leer más
-
Ximena Alexandra Leon Rios
Máster en Ciencias Odontológicas por la Universidad de Granada (España) y Doctoranda en Medicina Clínica y Salud Pública en la misma institución. Cirujano Dentista por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es docente universitaria con destacada trayectoria en investigación científica, reconocida por instituciones como la Universidad de Granada, la Asociación Española de Periodoncia y la International Association for Dental Research (IADR). Cuenta con experiencia en análisis estadístico, ha realizado pasantías internacionales en Colombia y EE.UU., y posee producción científica indexada. Es miembro activa del grupo de investigación CTS 367 Plan Andaluz de Investigación. Leer más
Cronograma
inscripciones
Hasta el lunes 22 de septiembre de 2025
Proceso de admisión
Hasta el martes 23 de septiembre de 2025
Publicación de resultados
25 de septiembre de 2025
Matrícula
01 al 03 de octubre de 2025
Pago de la 1era cuota
03 al 07 de octubre de 2025
Inicio de clases
Lunes 6 de octubre del 2025
Información General
- Vacantes: 20*
- Horario de clases:
- lunes y viernes 19:00 a 22:15
- Frecuencia: dos veces a la semana
- Duración: 4 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Modalidades de pago / Descuentos en el Pago de Pensiones *
Modalidades de pago
- Pago en 1 cuota (5%)
- Pronto pago, solamente si paga el alumno.
- Pago en cuotas
- De acuerdo a los meses de duración del programa o del cronograma único.
- Pago anticipado (10%)
- Por el pago total del programa
Descuento en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados).
- Pago en 1 cuota (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a la Administración de la Escuela de Posgrado).
- Descuento a egresados del Consorcio de Universidades (5%)
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
- Descuento por convenio (5%)
- Colegios profesionales, agremiaciones y otros.
- Descuento a trabajadores UPCH (10%)
(*) Los descuentos no son acumulables.