Diplomado de Especialización en Análisis y Visualización de Datos en Ciencias de la Salud
Dirigido a: Profesionales de diversas disciplinas que buscan fortalecer sus competencias en el análisis y visualización de datos aplicados a la gestión estratégica en salud, desde un enfoque técnico, ético y orientado a la toma de decisiones en entornos clínicos, académicos y de gestión pública. Médicos, odontólogos, enfermeros, tecnólogos médicos, biólogos, epidemiólogos, nutricionistas, psicólogos, farmacéuticos y salubristas. Así como a profesionales vinculados al análisis de datos y la gestión sanitaria: ingenieros biomédicos, ingenieros de sistemas, estadísticos, analistas de datos, administradores de salud, economistas en salud, sociólogos de la salud, bioinformáticos, demógrafos, especialistas en vigilancia epidemiológica, gestión hospitalaria y salud pública, entre otros. Está orientado a quienes se desempeñan en funciones asistenciales, de gestión, investigación o docencia, y desean incorporar herramientas digitales, estadísticas y de inteligencia artificial a su práctica profesional, contribuyendo a la transformación digital del sector salud y al fortalecimiento de sistemas basados en evidencia.
Solicita más información
Dirigido a
El diplomado está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que buscan fortalecer sus competencias en el análisis y visualización de datos aplicados a la gestión estratégica en salud, desde un enfoque técnico, ético y orientado a la toma de decisiones en entornos clínicos, académicos y de gestión pública.
- Médicos, odontólogos, enfermeros, tecnólogos médicos, biólogos, epidemiólogos, nutricionistas, psicólogos, farmacéuticos y salubristas.
- Así como a profesionales vinculados al análisis de datos y la gestión sanitaria: ingenieros biomédicos, ingenieros de sistemas, estadísticos, analistas de datos, administradores de salud, economistas en salud, sociólogos de la salud, bioinformáticos, demógrafos, especialistas en vigilancia epidemiológica, gestión hospitalaria y salud pública, entre otros.
- Está orientado a quienes se desempeñan en funciones asistenciales, de gestión, investigación o docencia, y desean incorporar herramientas digitales, estadísticas y de inteligencia artificial a su práctica profesional, contribuyendo a la transformación digital del sector salud y al fortalecimiento de sistemas basados en evidencia.
Sobre el Diplomado
Presentación
En la era digital, el análisis y la visualización de datos se han convertido en herramientas esenciales para transformar la información en decisiones estratégicas. En el ámbito de la salud, esta capacidad no solo mejora la eficiencia de los sistemas sanitarios, sino que también fortalece la investigación, la gestión clínica y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia.
El Diplomado en Análisis y Visualización de Datos en Ciencias de la Salud, ofrecido por la Escuela de Posgrado Víctor Alzamora Castro de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), responde a la necesidad urgente de contar con profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información sanitaria. Este programa de especialización brinda formación técnica y aplicada en herramientas clave como Power BI, STATA, hojas de cálculo avanzadas e inteligencia artificial, con un enfoque ético y orientado a resultados.
Diseñado en modalidad 100 % virtual, el diplomado permite la participación de profesionales desde cualquier región del país o del extranjero, integrando flexibilidad con exigencia académica. Está dirigido a médicos, enfermeros, epidemiólogos, estadísticos, analistas de datos, ingenieros, administradores de salud y otros profesionales del sector que deseen fortalecer sus competencias digitales y analíticas.
Con una duración de cuatro meses y un total de 12 créditos, este programa ofrece una oportunidad única para impulsar tu carrera y convertirte en un referente en el uso estratégico de los datos en salud.
Al finalizar el programa, los participantes recibirán el Diploma de Especialización, otorgado por una universidad reconocida por su excelencia académica. Además, las asignaturas cursadas podrán ser convalidadas en una futura maestría o programas afines, brindando una valiosa proyección académica y profesional. Únete a una comunidad académica de excelencia y sé parte activa de la transformación digital del sector sanitario.
Temario
ASIGNATURA
CRÉDITOS
Gestión y procesamiento de datos de salud con hojas de cálculo
2
Visualización de datos en ciencias de la salud con Power BI
2
Diseño de la Investigación en ciencias de la salud
2
Análisis estadísticos aplicado en ciencias de la salud con STATA
2
IA aplicada al análisis de datos en salud
2
Ética en el análisis y uso de datos en ciencias de la salud
2
Total de Créditos del Diplomado
12
Certificación
- Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgara el DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ANÁLISIS Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD, a los estudiantes que hayan aprobado satisfactoriamente los 12 créditos académicos del programa, además de cumplir con los requisitos administrativos exigidos.
- La Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará una certificación digital por cada asignatura aprobada, siempre que el estudiante cumpla con la asistencia mínima del 70 % y los requisitos académicos establecidos.
- Estas certificaciones avalan competencias técnicas, analíticas y éticas en el manejo de datos en salud. Además, las asignaturas podrán ser reconocidas en programas de maestría o afines, previa evaluación institucional, ofreciendo al egresado una proyección académica continúa alineada con los lineamientos de articulación vertical de la UPCH.
Coordinador
-
Arnaldo Munive Mendez
Doctor en Odontología, cirujano dentista y especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Tiene experiencia docente desde 2016 en programas de pregrado y posgrado en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad San Martín de Porres, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Sus intereses profesionales se enfocan en la incorporación de tecnologías avanzadas como la impresión 3D y la inteligencia artificial en ciencias de la salud y odontología. Es miembro activo de la SPO y ALADO.
Docentes
-
Miguel Augusto Mendoza Fuentes
Mg. en Química (PUCP). Bachiller en Biología y Química. Licenciado en Biología (UPCH). Maestrando en Ciencia Política con Mención en Gerencia Pública (UARM). Doctor (c) en Economía de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (UNALM). Jefe de la Unidad de Gestión de Investigación de Posgrado (UPCH). Consultor en gestión administrativa-financiera de proyectos sociales de activismo (OXFAM). Investigador junior en Economía Ecológica, afiliado a la SAEE-ISEE. Docente universitario en ciencias naturales, gestión e investigación. Leer más
-
David Lujan Tantarico
Maestro en Política y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia e Ingeniero Pesquero por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Actualmente, es especialista en Innovación y Transferencia Tecnológica en CONCYTEC, donde contribuye al desarrollo de la plataforma VINCÚLATE y la elaboración de la primera directiva nacional sobre niveles de madurez tecnológica (TRLs). Posee formación en gestión tecnológica por el programa de Innovation and Technology Commercialization de Georgia Tech y experiencia en vinculación Academia-Industria, incluyendo colaboraciones con la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Cambridge. Leer más
-
Pavel Gabriel Corilloclla Terbullino
PhD en Science and Technology Policy Studies, University of Sussex Reino Unido, Maestro en Políticas Públicas Universidad de Chile. Experiencia en el diseño e implementación de políticas, programas e instrumentos de CTI. Experiencia en investigación sobre sistemas de innovación, vinculaciones universidad-industria, políticas de CTI y estudios en CTI. Leer más
-
Piere Abanto Oblitas
Magíster en Derecho de la Propiedad Intelectual y de la Competencia por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con más de diez años de experiencia en temas de propiedad intelectual y competencia desleal. Actualmente, es abogado senior en ONTIER, donde asesora a clientes en la protección de marcas, derechos de autor, patentes y estrategias contra la competencia desleal. Ha liderado equipos de protección de marcas en firmas como BARLAW, gestionando casos de infracción y colaborando con autoridades nacionales en políticas anticounterfeiting. Además, cuenta con formación en gestión de marketing por CENTRUM PUCP. Leer más
Cronograma
inscripciones
Hasta el lunes 22 de septiembre de 2025
Proceso de admisión
Hasta el martes 23 de septiembre de 2025
Publicación de resultados
25 de septiembre de 2025
Matrícula
01 al 03 de octubre de 2025
Pago de la 1era cuota
03 al 07 de octubre de 2025
Inscripción extemporánea
Hasta el 30 de septiembre de 2025
Matrícula extemporánea
06 al 09 octubre de 2025
Inicio de clases
Lunes 6 de octubre del 2025
Información General
- Vacantes: 20*
- Horario de clases:
- lunes y viernes 19:00 a 22:15
- Frecuencia: dos veces a la semana
- Duración: 4 meses*
- Modalidad: A distancia
(*) En caso que no se complete el mínimo de vacantes establecidas por el programa la Universidad se reserva el derecho de cancelar, previa comunicación al postulante.
Modalidades de pago / Descuentos en el Pago de Pensiones *
Modalidades de pago
- Pago en 1 cuota (5%)
- Pronto pago, solamente si paga el alumno.
- Pago en cuotas
- De acuerdo a los meses de duración del programa o del cronograma único.
- Pago anticipado (10%)
- Por el pago total del programa
Descuento en el pago de pensiones
- Descuento a egresados UPCH (10%)
- Profesionales que culminaron el Pregrado y Posgrado (Especialidades, Maestrías y Doctorados).
- Pago en 1 cuota (5%)
- Pago al contado del costo total del programa (solicitar a la Administración de la Escuela de Posgrado).
- Descuento a egresados del Consorcio de Universidades (5%)
- Descuento corporativo (5%)
- Admisión de 3 participantes o más financiados por una misma empresa o institución. Se requiere una carta institucional que lo acredite.
- Descuento por convenio (5%)
- Colegios profesionales, agremiaciones y otros.
- Descuento a trabajadores UPCH (10%)
(*) Los descuentos no son acumulables.