Curso Internacional: Gestión Basada en Evidencia para la Optimización de Servicios de Salud

Dirigido a: Profesionales de salud, gerentes y administradores en salud y en general responsables de la gestión y prestación de servicios de salud.

Solicita más información

Dirigido a

Profesionales de salud, gerentes y administradores en salud y en general responsables de la gestión y prestación de servicios de salud

¿Qué aprenderás?

El objetivo de este curso es brindarle al estudiante la oportunidad de desarrollar sus conocimientos y habilidades relacionados con la utilización de datos e información epidemiológica para la gestión de los sistemas de atención en salud. En este contexto, se espera que el participante esté en la capacidad de:

  • Aprender y aplicar teorías basadas en evidencia para resolver problemas de gestión en servicios de salud.
  • Desarrollar habilidades de análisis y pensamiento crítico para aplicar la evidencia en la toma de decisiones gerenciales.

Sobre el Curso Virtual

Presentación

Este curso está diseñado para aportar herramientas que permitan a los participantes, en servicios de salud, tomar decisiones más eficaces tomando como herramientas básicas la epidemiología gerencial y la gestión basada en evidencia.
Este segundo módulo se centra en el propósito de aplicar los conceptos de la toma de decisiones informada o basada en evidencia, en el manejo de los servicios de salud.
La gestión basada en evidencia (GBE) aplica la idea de la toma de decisiones basada en evidencia a las decisiones operativas, estratégicas y de procesos comerciales en las organizaciones de servicios de salud. En pocas palabras, la GBE es la aplicación sistemática de la mejor evidencia disponible a la evaluación de estrategias de gestión para mejorar el desempeño de las organizaciones de servicios de salud.
Lo que distingue la gestión de la EB de otros enfoques para la toma de decisiones es la noción de que, siempre que sea posible, los administradores de servicios de salud deben incorporar en su toma de decisiones evidencia proveniente de investigaciones sobre gestión bien realizadas. Se debe enfatizar que otras fuentes de información y conocimiento, como la experiencia personal, las experiencias de otros en situaciones similares, la opinión de expertos y la simple inspección de tendencias y patrones de datos, pueden y deben usarse si dicha información es la mejor evidencia disponible para una decisión dada. Como es el caso de la medicina basada en la evidencia, la evidencia de la investigación que se utiliza en el tratamiento de la EB no reemplaza sino que complementa otros tipos de conocimiento e información.

Temario

UNIDAD

CONTENIDO

01.

  • Gestión basada en evidencia (GBE): papel de las revisiones sistemáticas y metaanálisis

02.

  • Formulación de preguntas en GBE. Elementos generales

03.

  • El proceso de búsqueda de literatura para la práctica de GBE, Búsqueda de información para responder preguntas sobre gestión de servicios. Cómo acceder a recursos de información. Bases de datos.

04.

  • Construcción de estrategias de búsquedas y validación de estas en GBE.

05.

  • Evaluación de la calidad de la evidencia. Identificación de sesgos. Herramientas de evaluación.

06.

  • Evaluación de la calidad de la evidencia según GRADE.

07.

  • De la evidencia a las recomendaciones.

08.

  • Presentación de las recomendaciones. Panel de Expertos.

Certificación

La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:

  • Certificado
    Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
    Además, deberá contar con el grado académico universitario:
    • Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
    • Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
  • Constancia de participación o asistencia:
    Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.

Docente

  • asdsasda

    Hector Jaime Posso Valencia

    Médico de la Universidad Industrial de Santander, tiene Maestría en Epidemiología de la Universidad del Valle, Maestría en Administración en Salud de la Pontificia Universidad Javeriana y Doctorado en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Tiene una experiencia de más de 20 años en el diseño, conducción y evaluación de investigaciones clínicas y epidemiológicas, en programas de prevención en enfermedades crónicas y en sistemas de vigilancia epidemiológica. Es investigador en el área clínica, epidemiológica y de servicios de salud con publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha sido Profesor Universitario por 20 años en Programas de Especialización y Maestría en Epidemiología y Administración y Gerencia de Servicios de Salud en varias Universidades del país y en Ecuador y Perú. Ha desarrollado e impartido cursos en investigación clínica, medicina basada en la evidencia, elaboración de guías de práctica clínica y la aplicación de los métodos epidemiológicos en la toma de decisiones en salud. Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en la Escuela de Administración.

Información general

Inscripciones

11/08/2025

Fecha de inicio

11/08/2025

Frecuencia

Lunes y miércoles

Horario de clases

7:00 pm a 9:15 pm

Modalidad

Virtual

Duración

04 semanas

Horas

32 horas académicas

Consideraciones importantes (*)

01.

La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.

02.

No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso

03.

Los cursos no son transferibles.

04.

El retiro del curso es sólo académico y no económico.

05.

Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.

06.

Requerimientos del curso: contar con pregrado académico de carreras afines.

(*) Una vez inscrito al curso, el participante declara conocer y estar de acuerdo con todo lo mencionado anteriormente.

Asesor del Programa