Curso Internacional: Estrategias Neuroeducativas para Implementar la Inteligencia Artificial en la Educación Superior
Dirigido a: Estudiantes, educadores y equipos directivos interesados en la implementación de la IA desde múltiples perspectivas. Comunidad universitaria y público académico en general, que deseen profundizar en el uso de la IA en el ámbito educativo. Profesionales de todas las especialidades que buscan aplicar la IA en sus áreas de trabajo.
Solicita más información
Dirigido a
- Estudiantes, educadores y equipos directivos interesados en la implementación de la IA desde múltiples perspectivas.
- Comunidad universitaria y público académico en general, que deseen profundizar en el uso de la IA en el ámbito educativo.
- Profesionales de todas las especialidades que buscan aplicar la IA en sus áreas de trabajo.
¿Qué aprenderás?
- Comprender los fundamentos de la Inteligencia Artificial y su potencial para la educación superior.
- Identificar las aplicaciones de la IA en la enseñanza, aprendizaje y evaluación.
- Analizar los principios de la neuroeducación y su relevancia para la implementación de la IA.
- Diseñar e implementar estrategias neuroeducativas para la integración de la IA en sus cursos.
- Evaluar el impacto de la IA en el aprendizaje de los estudiantes.
Sobre el Curso Virtual
Presentación
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, y la educación no es una excepción. Su potencial para transformar la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior es inmenso. Sin embargo, para aprovechar al máximo este potencial, es necesario implementarla de manera efectiva y alineada con los principios de la neuroeducación.
Neuroeducación y su importancia en la implementación de la IA
La neuroeducación es un campo de estudio que explora la intersección entre la neurociencia y la educación. Brinda información valiosa sobre cómo funciona el cerebro humano y cómo aprende, lo que puede ser utilizado para diseñar estrategias educativas más efectivas.
Al incorporar la neuroeducación en la implementación de la IA en la educación superior, podemos asegurarnos de que las herramientas y tecnologías de IA se utilicen de una manera que promuevan estrategias para un aprendizaje óptimo de los estudiantes.
Temario
UNIDAD
CONTENIDO
01.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial en educación?
- ¿Qué y qué puedo hacer con la Inteligencia Artificial?
- Tipos de Inteligencia Artificial aplicadas a la Educación Superior
- Aplicaciones e intencionalidad educativa de la IA en la educación superior
02.
Neuroeducación y aprendizaje
- El cerebro y el neuroaprendizaje en la era de la IA
- Principios de la neuroeducación para el aprendizaje efectivo, crítico y comprensivo.
03.
Estrategias neuroeducativas para la implementación de la IA
- Personalización del aprendizaje con base en la neuroeducación
- Tareas educativas que la Inteligencia Artificial no puede realizar
- Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación desde la Inteligencia Artificial y la Neuroeducación
- ¿Aprendizaje basado en cómo aprende un cerebro que aprende?
04.
Evaluación del impacto de la IA en el aprendizaje
- Métodos de neuroevaluación mediante el uso de IA
- Análisis de respuesta de la Inteligencia Artificial en complemento con la Inteligencia Humana.
- Estudios de caso
Certificación
La Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia podrá otorgar al final del curso:
- Certificado
- Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de actividades.
- Además, deberá contar con el grado académico universitario:
- Peruanos: Grado de bachiller universitario, verificable (SUNEDU o mediante entrega de copia del grado académico a la Escuela de posgrado-UPCH).
- Extranjeros: Entrega de Constancia de grado académico a la Unidad de Gestión Digital UPCH
- Constancia de participación o asistencia:
- Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido o cumplido con el 70% de las actividades programadas.
Docente
-
Gustavo de Elorza Feldborg (Argentina)
Profesor e investigador universitario (Universidad FASTA – Argentina) y de posgrado internacional (UFASTA y Universidad Peruana Cayetano Heredia), cuenta con un Doctorado (PhD.) en Tecnología Educativa (AAU -EE.UU.) y un Posdoctorado en Educación (AAU – EE.UU.). Asimismo, está certificado como Líder de Aprendizaje por la Universidad de Harvard – (EE.UU). Cuenta con una Maestría en Educación (Universidad de Jaén – España) y con una Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías (Universidad Flacso – Argentina). Acredita además una especialización en Neuroeducación (Universidad de Villa María – Argentina). Conferenciante TEDx y escritor. En la actualidad y en el marco de los últimos avances en estudios sobre aprendizaje y cerebro, se encuentra trabajando en el desarrollo de un modelo pedagógico con bases en la neuroeducación, el Metaverso, lo digital, la inteligencia artificial y su impacto en lo social.
Información general
Inscripciones
19/06/2025
Fecha de inicio
19/06/2025
Fecha de termino
–
Horario de clases
8:00 p.m. a 10:15 p.m.
Modalidad
Virtual
Duración
08 semanas
Consideraciones importantes (*)
01.
La UPCH se reserva el derecho de cancelar el curso si no llega al cupo mínimo de participantes hasta el mismo día de inicio del curso.
02.
No hay devolución de dinero, salvo que se cancele el dictado del curso.
03.
Los cursos no son transferibles.
04.
El retiro del curso es sólo académico y no económico. Si por algún motivo justificado el participante se retira del curso solo con aprobación del área de Educación Contínua podrá realizar el curso en su siguiente versión.
05.
Los certificados y constancias se emiten solo en versión digital.
(*) La UPCH se reserva el derecho de modificar o cancelar el inicio programa, si no llegan al cupo mínimo de estudiantes matriculados, hasta el mismo día de inicio del programa.