Diplomado en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor

Dirigido a: Médicos cirujanos y especialistas, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, rehabilitadores y profesionales de la salud relacionados a cuidados paliativos.


Solicita más información

Dirigido a

Médicos cirujanos y especialistas, enfermeras, asistentas sociales, psicólogos, rehabilitadores y profesionales de la salud relacionados a cuidados paliativos.

Sobre el Diplomado

Presentación

La formación en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor se ha convertido en una necesidad para todos aquellos profesionales que pudieran atender a pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas y no oncológicas, siendo actualmente uno de los campos de mayor crecimiento en el cuidado de la salud. Los cuidados paliativos permiten alcanzar una alta calidad en la atención integral de los pacientes afectados por enfermedades crónicas, avanzadas y al final de la vida.

El plan curricular del Diplomado en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor, modalidad a distancia o no presencial, tiene como propósito responder a la necesidad urgente de desarrollar esta área de la salud en todos los niveles de atención, especialmente en el primer y segundo nivel de atención de nuestro país, formando profesionales de la salud capacitados con bases para la investigación, gestión y atención especializada en el área de cuidados paliativos, lo que les permitirá sostener y hacer crecer las unidades, instituciones o programas existentes y expandiéndolos a entornos comunitarios.

Objetivos

Objetivo general
El objetivo del programa es consolidar el entrenamiento del equipo multidisciplinario que está a cargo de la atención del binomio paciente-familia a fin de mejorar la calidad de vida de aquellos que enfrentan problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida.

Objetivos específicos

  • Fortalecer la atención de los pacientes con enfermedad avanzada y sus familiares mediante la capacitación del profesional de salud en el control de dolor y otros síntomas que puedan ser resueltos en ambientes de baja y mediana complejidad.
  • Contribuir al fortalecimiento de los programas, proyectos, servicios y políticas de Cuidados Paliativos en el país, a través de la formación de profesionales con capacidad de análisis y gestión de recursos en el área disciplinar.
  • Contribuir a la generación de conocimiento para la toma de decisiones tanto en la atención directa del enfermo terminal y su familia, como de las políticas sanitarias en cuidados paliativos.

Perfil del Egresado

  • Reconocer los fundamentos en los que se basan los cuidados paliativos.
  • Identificar y manejar la sintomatología que genere deterioro de la calidad de la vida en el binomio paciente/cuidador, durante el proceso de la enfermedad e incluso en últimos días de vida.
  • Brindar cuidados paliativos integrales básicos en servicios de baja y mediana complejidad en concordancia a su profesión sanitaria.
  • Proponer estrategias de atención en cuidados paliativos con diferentes equipos prestadores de servicios de salud y ser reconocido por la calidad y seguridad de la atención al paciente como un objetivo prioritario.
  • Participar activamente del manejo y apoyo al tratamiento de dolor como síntoma primordial en los pacientes con enfermedad avanzada.
  • Diseñar proyectos de investigación éticos, factibles y relevantes que den respuesta a los problemas de Salud Pública en Cuidados Paliativos en el medio.

Plan de Estudios

Asignaturas

Introducción a los Cuidados Paliativos, Cabildeo y Sociedad Civil

Bases para el manejo clínico, Ética y Deontología en Cuidados Paliativos

Bases conceptuales para el manejo del Dolor

Atención Interdisciplinaria y Comunicación en Cuidados Paliativos

Actitudes y respuestas del Médico Paliativista y otros Profesionales

Gestión en Cuidados Paliativos y Salud Pública

Metodología de la Investigación

Redacción científica

Certificación

Para Obtener el Diplomado en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor se requiere:

  • Haber aprobado los 24 créditos del programa


Los médicos que aprueben el diplomado podrán solicitar el reconocimiento de los cursos para la Maestría en Medicina Paliativa, siempre y cuando cumplan los requisitos de ingreso a ese programa. (Ver información de la maestría)

Coordinadora

  • perez1

    Elizabeth Díaz Pérez

    Especialista en Anestesiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Master en Cuidados Paliativos por la Universidad Las Palmas de Gran Canaria – España. Miembro del Comité Farmacológico de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos-ALCP y Presidenta de de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos.

Docentes

  • Mg. Alberto Guerra-García Campos

    Maestro en Ciencias de la Salud con Área de Concentración en Salud Ambiental por el Instituto Nacional de Salud Pública (México), Jefe de la Oficina Universitaria de Bienestar Universitario de la UPCH, Diplomado de Docencia en Medicina (Pontificia Universidad Católica de Chile). Instructor en Simulación Clínica (Institute for Medical Simulation CMS-Harvard / Valdecillas), Profesor Asociado del Departamento Académico de Clínicas Médicas de la Facultad de Medicina en la UPCH, Asistente de la Dirección de la Escuela Profesional de Medicina, Coordinador de la Oficina de Comunicaciones e Imagen.

  • Mg. Duniska Tarco Virto

    Maestro en Ciencias del Programa de Estudios en Ciencias en la Prestación de Servicios de Salud por la Dartmouth College.

  • Mg. Joana Franco Salinas

    Médico cirujano por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Especialista en Seguridad del Paciente Calidad, Informatica y Liderazgo de los Servicios de Salud por la Harvard Medical School Docente en la maestría de Gestión de los Servicios de Salud por la Universidad ESAN. Experiencia en Auditoría Médica, Epidemiología, Investigación clínica Director Médico Vidawasi.

  • Mg. José Luis Rojas Vilca

    Médico cirujano especialista en Epidemiología. Magíster en Epidemiologia Clínica. Investigador de la Unidad de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina de la UPCH. Médico Asistente del Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer. Dirección de Control del Cáncer Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas – INEN.

  • Mg. Virginia Alicia Garaycochea Cannon

    Médico cirujano, especialista en Pediatría por la UNMSM. Magíster en Bioética por la Universidad Antonio Ruíz de Montoya. Jefa de la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos en el Instituto Nacional del Niño. Vicepresidenta de la Sociedad Peruana de Pediatría. Miembro del Comité de Doctrina del Colegio Médico del Perú.

Docentes Invitados

  • Mg. Esp. Guiliana Mas Ubillús

    Médico especialista en Medicina Interna – HNAL. Diplomado en Educación Médica – Universidad Católica de Chile. Instructor de Simulación Clínica – Institute for Medical Simulation (CMS-Harvard). Diplomado en simulación clínica para la seguridad del paciente – UDD.

  • Kelly San Martin Duran

    Especialista en Medicina Paliativa. Médica Familiar. Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Guillermo Grant Benavente. Concepción Chile. Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Paliativa. Miembro Asesor de la Mesa de Cáncer en el Ministerio de Salud de Chile. Docente de Posgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

  • Martha Lavado Salinas

    Anestesióloga. Máster en Cuidados Paliativos y Manejo del Dolor, Máster en Salud Pública y Admisnitración de Salud – UPCH, Diplomado en Auditoria Médica, Asistente del Servicio de Anestecia clínica, Recuperación y Terapia del Dolor del hospital Sabogal – Essalud.

  • Carolina Pérez Agüero

    Especialista en Geriatría. Asistente del Hospital Militar Central-Clínica Geriátrica. Diplomado en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor- Universidad Científica del Sur. Maestría en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid España. Maestría de Geriatría y Gerontología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Cronograma 2025

Informes e inscripciones

Hasta el 28 de marzo

Evaluación de expedientes

31 de marzo

Publicación de resultados

10 de abril

Matrícula

Del 15 al 18 de abril

Inicio de clases

Sábado 26 de abril

Modalidad

Virtual

Horario

  • Sábados de 09:00 h – 13:00 h y de 15:00 h – 18:00 h
  • Domingos de 09:00 h – 13:00 h

Presencial

  • Sábado 16 de agosto
  • Sábado 6 de setiembre

Campus Central, Av. Honorio Delgado 430 Urb. Ingeniería – SMP

Frecuencia

quincenal

Duración

6 meses

Vacantes

22

NOTA: La UPCH se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el programa, si no llega al cupo mínimo de alumnos admitidos.

Requisitos para postular (*)

  1. Ingresa al portal de Admisión https://postula.upch.edu.pe/

    Pasos de inscripción
    • Crea tu cuenta y regístrate. Recibirás la confirmación en tu correo para activar la cuenta de acceso (de no recibir la confirmación sugerimos revisar su bandeja de spam)
    • Luego de activar la cuenta, deberá llenar la ficha de datos que aparece en pantalla.
    • Selecciona Escuela de Posgrado UPCH y el Diplomado al que postulas.

    Adjuntar en la plataforma los siguientes documentos:
  2. Solicitud al jefe de la Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (formato para descargar).
  3. Declaración jurada. (formato para descargar)
  4. Ficha de inscripción, debidamente llenada (formato para descargar).
  5. Copia simple del grado de bachiller, título profesional y título de especialista.
  6. Copia legalizada del documento de identidad: D.N.I., carné de extranjería o pasaporte.
  7. Una (01) fotografía digital de frente a color con fondo blanco, tamaño carné (no escaneada y no captura de pantalla). (ver modelo)
  8. Currículum Vítae descriptivo. (formato para descargar)


NOTA:

La autenticidad de todos los documentos será verificada en línea en las instituciones correspondientes.

La inscripción al proceso de admisión en los programas académicos es un acto libre, consciente, voluntario, personal y necesario para postular a una de las vacantes ofrecidas por la universidad. A través de este, el postulante proporciona la información necesaria (datos y documentos) al sistema de registro de la universidad.

El postulante declara conocer que en caso no complete la documentación solicitada su postulación será rechazada.

Asesor del Programa

UNIDAD DE POSGRADO Y ESPECIALIZACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA

  • (511) 319-0000 Anexos: 222414 – 222421
  • famed.postgrado.edcontinua@oficinas-upch.pe